Guía docente de La Audición Musical en la Escuela (25611A1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Educación Primaria (Bilingüe)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Educación Musical

Materia

La Audición Musical en la Escuela

Year of study

4

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • José Luis Aróstegui Plaza. Grupo: A
  • Almudena Ocaña Fernández. Grupo: A

Tutorías

José Luis Aróstegui Plaza

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Almudena Ocaña Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 12:30 a 13:30 (Pedir Cita Previa. Dcho. 110.6)
    • Martes de 10:30 a 13:30 (Pedir Cita Previa. Dcho. 110.6)
    • Jueves de 09:30 a 10:30 (Pedir Cita Previa. Dcho. 110.6)
  • Segundo semestre
    • Martes de 11:30 a 13:30 (Pedir Cita Previa. Dcho. 110.6)
    • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Pedir Cita Previa. Dcho. 110.6)
    • Jueves de 12:00 a 14:00 (Pedir Cita Previa. Dcho. 110.6)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se necesitan conocimientos de lenguaje musical.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La discriminación auditiva. Principios metodológicos de la audición musical activa. Propuestas didácticas, actividades y juegos para el aula. Audición activa de músicas de diversos estilos, épocas y culturas. Instrumentos, familias instrumentales, y agrupaciones vocales e instrumentales. Identidades sociales y audición musical. La percepción del entorno sonoro y su cuidado. La contaminación acústica. Percepción auditiva y respuesta motriz. Conciertos didácticos y representaciones musicales: preparación, organización y presentación.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar la información 
  • CG02. Organizar y planificar el trabajo 
  • CG03. Identificar, formular e investigar problemas 
  • CG04. Examinar alternativas y tomar decisiones 
  • CG06. Buscar, seleccionar, utilizar y presentar la información usando medios tecnológicos avanzados 
  • CG07. Adquirir y desarrollar habilidades de relación interpersonal 
  • CG11. Fomentar y garantizar los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de paz 
  • CG13. Investigar y seguir aprendiendo con autonomía 
  • CG14. Innovar con creatividad 
  • CG17. Afrontar los retos personales y laborales con responsabilidad, seguridad, voluntad de autosuperación y capacidad autocrítica 
  • CG21. Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular 
  • CG22. Conocer los fundamentos científicos y didácticos de cada una de las áreas y las competencias curriculares de la Educación Primaria: su proceso de construcción, sus principales esquemas de conocimiento, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en relación con los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos 
  • CG24. Diseñar, planificar, investigar y evaluar procesos educativos individualmente y en equipo 
  • CG27. Diseñar y gestionar espacios e intervenciones educativas en contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, la equidad y el respeto a los derechos humanos como valores de una sociedad plural 
  • CG28. Generar y mantener un clima positivo de convivencia escolar basado en el respeto a las diferencias individuales, en las relaciones interpersonales y en la participación democrática en la vida del aula y del centro, así como afrontar de forma colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de naturaleza diversa 
  • CG33. Promover la educación democrática para una ciudadanía activa y una cultura de paz, colaborando con los distintos sectores de la comunidad educativa y el entorno social 
  • CG35. Conocer y aplicar en las actividades de aula las tecnologías de la información y la comunicación, para impulsar un aprendizaje comprensivo y crítico. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos 
  • CE02. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro 
  • CE04. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana 
  • CE07. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa 
  • CE10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes 
  • CE11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural 
  • CE12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprender los principios metodológicos de la audición musical activa.
  • Conocer y analizar los contenidos curriculares de la Educación Primaria referidos a la audición musical.
  • Saber identificar los parámetros del sonido.
  • Desarrollar la percepción musical y la escucha activa.
  • Proporcionar al alumnado los recursos correspondientes que le ayude a entender y valorar su entorno sonoro y las diversas manifestaciones musicales.
  • Conocer y reconocer auditivamente familias instrumentales y agrupaciones vocales.
  • Analizar y seleccionar un repertorio de recursos para escuchar música en el aula adecuados a las diferentes edades de la Educación Primaria.
  • Desarrollar habilidades perceptivas a través del movimiento y la danza.
  • Desarrollar una actitud crítica desde la percepción auditiva del papel de la música en la sociedad actual.
  • Apreciar el entorno sonoro y promover su cuidado.
  • Valorar la importancia de las audiciones musicales en la escuela y fuera del contexto escolar.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Los parámetros del sonido. El aparato auditivo y psicología de la audición. Juegos sonoros de discriminación auditiva. Instrumentos, familias instrumentales, y agrupaciones vocales e instrumentales. Percepción auditiva y respuesta motriz. La música como estímulo para el movimiento y la danza.

Tema 2. Concepto de paisaje sonoro. La percepción del entorno sonoro y su cuidado. La contaminación acústica: características, umbrales de audición, hábitos para su prevención. Vínculos entre paisaje sonoro y la música de los siglos XX y XXI.

Tema 3. Concepto de audición musical activa. Principios metodológicos. Reconocimiento auditivo de instrumentos, familias y agrupaciones vocales e instrumentales. La audición activa de músicas de diversos estilos, épocas y culturas. Criterios para la selección de fragmentos en el aula de Primaria.

Tema 4. Conciertos didácticos y representaciones musicales. Planificación, preparación y organización en el aula y en la escuela. La presentación.

Tema 5. El marco curricular de la audición musical en la Educación Primaria. La audición musical en las diferentes metodologías activas. Identidades sociales y audición musical. La música en la sociedad actual: análisis crítico. Identidades sociales y gustos musicales.

Práctico

Tema 1. Elaboración de propuestas didácticas, actividades y juegos de audición musical en el aula para diferentes edades.

Tema 2. Actividades de discriminación auditiva.

Tema 3. Actividades de reconocimiento auditivo de instrumentos, familias instrumentales y agrupaciones vocales e instrumentales. Empleo de coreografías sencillas para el aula que desarrollen la audición activa y la discriminación de formas musicales. Aprendizaje de un repertorio de danzas y bailes basados en diversas músicas.

Tema 4. Selección y prácticas de audiciones de diversos estilos, épocas y culturas.

Tema 5. Análisis y prácticas de preparación y presentación de conciertos didácticos para la Educación Primaria.

Prácticas de Campo

Práctica 1. Grabación de diferentes paisajes sonoros. Comparación y análisis del grado de contaminación acústica.

Práctica 2. Asistencia a conciertos didácticos y representaciones musicales para alumnado de Educación Primaria.

Práctica 3. Visita al Parque de las Ciencias.

Práctica 4. Grabación y análisis de ejemplos musicales en diferentes entornos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

AAVV (1996). La audición musical. Eufonía. No 2. Graó.

AA.VV. (2013). Arte sonoro. Eufonía, nº 58.

AA.VV. (2020). Conciertos didácticos. Eufonía, nº 83.

AA.VV. (2022). Música y STEAM. Eufonía, nº 91.

AA.VV. (2023). Música contemporánea. Eufonía, nº 96.

ARÓSTEGUI, J. L. (2002). Una educación musical postmoderna: los conciertos didácticos. En LI Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

BLASER, A., FROSETH, J. O. y WIKART, P. (2001). Música y movimiento. Actividades rítmicas en el aula. Graó.

GAULT, B.M.(2016) Listen up! : fostering musicianship through active listening. Oxford University Press.

CLEMENS, H. (1988). La formación musical del oído. Lábor.

COPLAND, A. (1994). Cómo escuchar la música. FCE.

GARMENDIA, E. (1989). Educación audioperceptiva. Bases intuitivas en el proceso de formación musical. Ricordi.

GODOY, J. D. L. C. (2005). La canción popular en la música académica: un recurso para la iniciación a la audición musical. Música y educación 18(61), 27-46.

HEMSY DE GAINZA, V. (1989). La iniciación musical del niño y el desarrollo del oído. Música y Educación, 2(4).

OCAÑA-FERNÁNDEZ, A. (2014). Educacion auditiva y escucha creativa. En J.L. Aróstegui (Ed.). La música en Educación Primaria: Manual de formación del profesorado (pp. 45-65). Daiera.

OLVERA-FERNÁNDEZ, J., OCAÑA-FERNÁNDEZ, A. y MONTES-RODRÍGUEZ, R. (2023). Escuchando al estudiantado a través de sus preferencias musicales: Tertulias dialógicas, una oportunidad para una educación musical crítica. Revista Electrónica de LEEME, 52, 178-195. https://doi.org/10.7203/LEEME.0.27382

MONTES-RODRÍGUEZ, R, REINA-LINARES, A., CABRERA-CASARES, A.y MARÍN-LIÉBANA, P. Escucha, Emancipación y Transformación Social: Reflexiones y Prácticas de Educación Musical Crítica. En A. Ocaña-Fernández (Coord.), El laboratorio pedagógico: un espacio horizontal de investigación y transformación educativa (pp.39-56). Octaedro.

MURILLO, A., TEJADA, J., RIAÑO, M. E., FOLETTO, C. CARVALHO, S. y SOLÉ, L. (Eds.) (2023). Explorar creativiades. La creación como estrategia para el aprendizaje de la música y las artes. EdictOrália.

PAYNTER, J. (2020). Oír, aquí y ahora. Una introducción a la música actual en las escuelas. Melos.

RINSEMA, R. (2017). Listening in action: Teaching music in the digital age. Routledge.

SCHAFER, M. R. (1967). Limpieza de oídos. Ricordi.

SCHAFER, M. R. (1975). Cuando las palabras cantan. Ricordi.

SCHAFER, M. R. (1967). El nuevo paisaje sonoro. Ricordi.

SCHAFER, M. R. (1994). Hacia una educación sonora. Buenos Aires: Peda.

WILLEMS, E. (2001). El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós.

WUYTACK, J. y BOAL, G. (2009). Audición musical activa con el musicograma. Eufonía, 47, 43-55.

Bibliografía complementaria

ALCALDE, P. y HERVÁS, M. (Ed.) (2020). Terremotos musicales. De narraciones de la música en el siglo XXI. Antoni Bosch Editor.

ANDUEZA OLMEDO, M. y CABEZA DE VACA, F. (2023). Un largo eco: Aprendizajes y acciones desde la creación sonora. Red Planea.

ALSINA, P. (1994). La música y su evolución. Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones. Graó.

ARTIGUES, M., BARJAU, I. y BONAL, M. (1989). 51 audiciones. Teide.

CARABETTA, S. (2020). Las músicas que habitamos. Aportes para una justicia curricular. En S. Carabetta y D. Duarte (Comp.). Tramas lationamericanas para una educación musical plural (pp. 11-20). Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata.

CHAPUIS, J. (1993). Los ejercicios de audición. Música y Educación, 4(16).

GIRALDEZ, A. (2005). Internet y educación musical. Graó.

HILL, S. C. (2018). A sound approach. John Cage and music education. Philosophy of Music Education Review, 26(1), 46-62. doi: 10.2979/philmusieducrevi.26.1.04.

HOLDER, N. y MCGREGOR, H. (2022). Listen & Celebrate: Activities to enrich and diversify primary music. Collins Music.

MARÍN LIÉBANA, P., MAGRANER, J. S. B., y NICOLÁS, A. M. B. (2020). Hacia una comprensión de las identidades musicales de los estudiantes. Desde los primeros años hasta la adolescencia. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2).

MUNÁRRIZ, J. (Ed.) (2021). Encuentros sonoros. Música experimental y arte sonoro. Ediciones Complutense.

OLIVEROS, P. (2005). Deep listening. Una práctica de la composición sonora. EdictOràlia.

PALACIOS, F. (1997). Escuchar: 20 reflexiones sobre música y educación musical. Filarmónica de Gran Canaria.

PAYNTER, J. (1999). Sonido y estructura. Akal.

RINSEMA, R, (2017). Listening in action: teaching music in the digital age. Routledge.

SCHAEFFER, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Alianza.

TOOP, D. (2016). Resonancia siniestra: El oyente como médium. Caja Negra.

VOEGELIN, S. (2011). Listening to noise and music. Towards a philosophy of sound art. Continuum.

VOEGELIN, S. (2018). The political possibility of sound. Fragments of listening. Bloomsbury.

WUYTACK, J. y BOAL, G. (1998). Audición musical activa. Asociación Wuytack de Pedagogía musical.

Enlaces recomendados

AEDOM (Asociación Española de Documentación Musical): http://www.aedom.org

Centro andaluz de documentación del flamenco: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaculturaldeandalucia/espacios/centro-andaluz-de-documentacion-del-flamenco

https://www.cajademusica.org/

https://www.musicca.com/

Músicas del mundo: musicasdelmundo.org

Naxos Music Library: www.NaxosMusicLibrary.com/Spain

Recursos didácticos: Música: www.juntadeandalucia.es/averrores/recursos/ area_musica.php3

https://www.sedem.es/es/portada.asp

https://www.grao.com/revistas/revista-eufonia/

The World Soundscape Project.: https://www.sfu.ca/~truax/wsp.html

Laboratorio Cresson: http://www.cresson.archi.fr/

El arte de los ruidos: https://es.wikipedia.org/wiki/El_arte_de_los_ruidos

Metodología docente

  • MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa. 
  • MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos. 
  • MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados. 
  • MD04. Aprendizaje basado en problemas. Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Para ser considerado alumnado asistente y tener derecho a evaluación continua será necesaria la asistencia, como mínimo, al 80% de las clases (teóricas y prácticas).

1. Instrumentos de evaluación

- Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.

- Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debate.

- Portafolios, informes, diarios.

2. Criterios de evaluación

- Constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.

- Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de las ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.

- Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates, así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.

- Asistencia (a clase, seminarios, conciertos, sesiones de grupo…), calidad de la participación en clase e implicación en la materia.

3. Actividades que integran la evaluación:

Por imperativo legal (art. 22 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada), la calificación final ha de expresarse numéricamente. Dicho número habrá de obtenerse a partir de las siguientes pruebas en las que se concretan los criterios de evaluación mencionados:

  • Examen teórico: realización de un examen escrito sobre los contenidos teóricos del programa (25% sobre la nota final).
  • Examen práctico: relación de un examen práctico sobre los contenidos prácticos que constará de dos pruebas: audición y análisis de una obra musical (50%) y elaboración de una propuesta didáctica sobre esa u otra audición susceptible de aplicarse en Educación Primaria (25%).
  • Adicionalmente, los trabajos a realizar durante los seminarios de supervisión podrán contar hasta 1 punto más.
  • También se podrá realizar un trabajo optativo en grupo sobre algún aspecto relacionado con el programa de la asignatura, previo acuerdo con el profesorado que la imparte. En ese caso, las pruebas anteriores supondrán el 75% de la nota final y dicho trabajo el 25% restante.

4. Otras consideraciones:

  • La corrección ortográfica y gramatical en la redacción es un requisito imprescindible en cualquier instrumento de evaluación y su defecto conlleva una penalización.
  • La calificación final se corresponderá con la media de las evaluaciones realizadas por los profesores Aróstegui y Ocaña.

Evaluación Extraordinaria

Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, pero que sí hayan aprobado algunas de las pruebas que la integran, se les mantendrán dichas calificaciones parciales, teniendo por tanto que presentarse solo a las partes no superadas.

Si por el contrario manifiestan su deseo de presentarse de nuevo a todas las pruebas de evaluación, la calificación final de la asignatura será la obtenida en el examen extraordinario.

En cualquier caso, las pruebas a realizar son las mismas señaladas en la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

1. Instrumentos de evaluación:

- Pruebas teóricas 50%

- Pruebas prácticas 50%

2. Criterios de evaluación:

- Constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos

- Valoración de la presentación, redacción y claridad de las ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada

3. Actividades que integran la evaluación:

El estudiante deberá superar un examen teórico-práctico de los contenidos del programa.

4. Otras consideraciones:

  • La corrección ortográfica y gramatical en la redacción es un requisito imprescindible en cualquier instrumento de evaluación y su defecto conlleva una penalización.
  • La calificación final se corresponderá con la media de las evaluaciones realizadas por los profesores Aróstegui y Ocaña.

Información adicional

En caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0