Guía docente de Tendencias Historiográficas I (2921134)
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas: 26/06/2025
Departamento de Historia Antigua: 25/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Marcos García García. Grupo: B
- Félix García Mora. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Estudio de la evolución del pensamiento y la producción historiográfica hasta el siglo XIX como una forma racional del conocimiento de la humanidad en el pasado. Comprensión de la evolución específica de la historiografía durante los últimos decenios y la influencia de otras disciplinas en las categorías conceptuales generales.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita.
- CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información.
- CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
- CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.
- CG09. Capacidad para razonar de forma crítica.
- CG15. Motivación por la calidad y la mejora.
- CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Competencias Específicas
- CE07. Integrar los conocimientos básicos adquiridos en un marco general de evolución del pensamiento historiográfico y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
- CE08. Utilizar instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.
- CE11. Capacidad de comunicación oral, al menos en castellano, usando la terminología y las técnicas aceptadas en las tareas historiográficas.
- CE27. Conocer otras culturas y costumbres.
- CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones.
- CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar.
- CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CE77. Comprender la producción historiográfica desde el momento en que ésta nace como desarrollo del pensamiento científico-racional.
- CE78. Comprender los diferentes conceptos de las disciplinas históricas en su aplicación actual.
- CE79. Analizar los elementos del contexto histórico que permiten la aparición y evolución de las categorías conceptuales en la historiografía.
- CE80. Diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
La asignatura Tendencias Historiográficas I pretende la revisión de las principales tendencias que la historia como disciplina ha manifestado a lo largo del tiempo, partiendo de los orígenes del conocimiento histórico hasta la aparición de la Escuela de Annales. No se trata, sin embargo, de una mera enumeración de escuelas y autores, ni de la descripción pormenorizada de cuantos autores hayan escrito de forma identificable con nuestra forma de entender la historia. El principal objetivo de la asignatura es que los estudiantes conozcan y sean capaces de describir la evolución diacrónica y conceptual de la forma de hacer Historia en las distintas épocas. Teniendo en cuenta que la forma de hacer Historia está influida por una serie de paradigmas culturales, históricos, filosóficos y sociológicos que han configurado la disciplina histórica como producción historiográfica y que han marcado el devenir de la investigación.
Por lo tanto, y de acuerdo con estos planteamientos, los objetivos mínimos que se pretenden que sean alcanzados por los estudiantes de la asignatura Tendencias Historiográficas I son los siguientes:
1. Caracterizar los rasgos básicos de la Historia como Disciplina, atendiendo a las peculiaridades que ésta presenta en la búsqueda de su objeto de estudio.
2. Describir el proceso de configuración de la Historia como representación del pasado, a partir de las aportaciones que al discurso interpretativo histórico han dado diferentes autores y epistemes.
3. Familiarizarse con las principales contribuciones de los paradigmas historiográficos modernos y contemporáneos (positivismo, historicismo, romanticismo...) a la construcción del discurso histórico.
4. Desarrollar la capacidad de abstracción y de búsqueda de elementos intelectuales, filosóficos e ideológicos detrás de los principales movimientos históricos y de sus plasmaciones historiográficas. Se trata de situar la práctica de la historia en su contexto histórico, contextualizando una actividad que vive inmersa en la cultura y la sociedad de su tiempo.
5. Valorar y situar la historia en el panorama de la producción intelectual del ser humano.
6. Contribuir a potenciar el valor social de la historia, y mostrar la importancia que un adecuado conocimiento histórico tiene para la comprensión de nuestro mundo y de nuestra cultura.
7. Entrar en contacto con las grandes obras que la historia ha producido. Se trata de asomarse a un mundo de reflexión que ha producido algunas importantes cumbres en el rico entramado cultural del ser humano y que, no por pertenecer al ámbito de lo histórico, desmerecen en sus calidades de ámbitos como el artístico o el ético.
Con esta asignatura, pues, los alumnos alcanzarán un nivel óptimo de conocimientos básicos y herramientas fundamentales para la disciplina historiográfica y el oficio de historiador, adquiriendo una visión general sobre los usos actuales de la historia desde distintas perspectivas, lo cual le ayudará a relacionar la historia social y política contemporánea con el campo de la producción de discursos ideológicos individuales y colectivos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
Tema 1. Teoría de la Historia.
Tema 2. Los orígenes del conocimiento histórico: la Antigüedad.
Tema 3. La historiografía medieval y renacentista.
Tema 4. El nacimiento de la historiografía moderna: siglos XVII y XVIII.
Tema 5. La historiografía del siglo XIX.
Práctico
Se realizaran determinados análisis de diferentes tipos de documentación, tanto textos escritos como evidencias materiales así como productos audivisuales tendentes a acercar al alumnado a la utilidad y expresión actual del pasado historiográfico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Abós Santabárbara, Ángel Luis, La historia que nos enseñaron (1937-1975), Madrid, 2004.
Aguirre Rojas, Carlos Antonio, Antimanual del mal historiador, México, 2002.
Altamira, Rafael, La enseñanza de la historia, Madrid, 1977 [1894].
Arendt, Hannah, Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política, Península, Barcelona, 1996.
Aróstegui, Julio, La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, 1995.
Assmann, J., Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura, Madrid, 1995.
Assmann, J., Egipto. Historia de un sentido, Madrid, 2005.
Assmann, J., Historia y mito en el mundo antiguo. Los orígenes de la cultura en Egipto, Israel y Grecia, Barcelona, 2011.
Aurell, Jaume; Balmaceda, Catalina; Burke, Peter y Soza, Felipe, Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, Madrid, 2013.
Bermejo, J. C. y Piedras, P. A., Genealogía de la historia. Ensayos de historia teórica, Akal, Madrid, 1999.
Bourdé, Guy y Martin, Hervé, Las escuelas históricas, Madrid, 1992.
Boyd, Carolyn P., Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975, Barcelona, 2000.
Burguière, André (dir.), Diccionario de Ciencias históricas, Madrid, 1991.
Canfora, Luciano, Aproximación a la historia griega, Madrid, 2003.
Cannadine, David (ed.), ¿Qué es la historia ahora?, Granada, 2005.
Carr, Edward, ¿Qué es la historia?, Barcelona, 2010.
Cirujano Marín, Paloma, Elorriaga Planes, Teresa y Pérez Garzón, Juan Sisinio, Historiografía y nacionalismo español, 1834-1868, Madrid, 1985.
Cohen Anselem, Arón y Peinado Santaella, Rafael G. (eds.), Historia, historiografía y ciencias sociales
Corral, José Luis, García Herrero, Carmen y Navarro, Germán, Taller de historia. El oficio que amamos, Barcelona, 2006.
Cruz, Manuel y Brauer, Daniel (comp.), La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia, Herder, 2005.
Cruz, Manuel, Adios, historia, adiós. El abandono del pasado en el mundo actual, Oviedo, 2012.
Dentan, R. C. ed., The Idea of History in the Ancient Near East, Chicago, 1955.
Dosse, François, La historia: conceptos y escrituras, Buenos Aires, 2003.
Fontana, Josep, Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, 1982.
— La historia de los hombres, Barcelona, 2001.
– L'ofici d'historiador, Girona, 2010.
Fueter, Eduard, Historia de la historiografía moderna, 2 vols., Buenos Aires, 1953.
Gabba, Emilio et alii (eds.), Introduzione alla Storia di Roma, Milán, 2016.
Gaddis, J. L., El paisaje de la historia: cómo los historiadores representan el pasado. Anagrama, Barcelona, 2004.
Gallardo Fernández, Isabel María, José Deleito y Piñuela y la renovación de la historia en España: antología de textos, Valencia, 2005.
García Cárcel, Ricardo, (coord.), La construcción de las Historias de España, Madrid, 2004.
—, La herencia del pasado. Las memorias históricas del pasado, Barcelona, 2011.
Gooch, George Peabody, Historia e historiadores en el siglo XIX, México, 1977.
Hernández, Almudena, La corriente de la Historia (y la contradicción de lo que somos), Madrid, 2022.
Hernández de la Fuente, David, Prolegómenos a una ciencia de la antigüedad, Madrid 2023.
Hernández Sandoica, Elena, Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método, Madrid, 1995.
—, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Madrid, 2004.
Hernández Sandoica, Elena y Langa, Alicia, Sobre la historia actual. Entre política y cultura, Madrid, 2005.
Herrán, Mikel, La historia no es la que es, es la que te cuentan, Barcelona, 2022.
Hobsbawm, Eric, Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo, 1840-2011, Barcelona, 2011.
Lefebvre, Georges, El nacimiento de la historiografía moderna, Barcelona, 1974.
Lerner, Gerda, La creación de la conciencia feminista, Madrid, 2010.
Liverani, Mario, Mas allá de la Biblia: historia antigua de Israel, Barcelona, 2004.
Liverani, Mario, Mito y política en la historiografía del Próximo Oriente antiguo, Barcelona, 2006.
Momigliano, Arnaldo, La historiografía griega, Barcelona, 1984.
Momigliano, Arnaldo, Génesis y desarrollo de la biografía en Grecia, México, 1986.
Moradiellos, Enrique, El oficio de historiador, Madrid, 2009.
—, Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Madrid, 2009.
Morales Moya, Antonio, «Historia de la historiografía española», en Miguel Artola (dir.), Enciclopedia de historia de España, vol. 7, Madrid, 1993, págs. 583-684.
—, «La historia», en La época de la Restauración (1875-1902). II. Civilización y cultura, tomo XXXVI/2 de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, 2002, págs. 223-252.
Moreno Alonso, Manuel, Historiografía romántica española. Introducción al estudio de la historia en el siglo XIX, Sevilla, 1979.
Muñoz, Jacobo, Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica, Madrid, 2010.
Pagès, Pelai, Introducción a la historia: epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos, Barcelona, 1983.
Pasamar Alzuria, Gonzalo, Apologia and criticism. Historians and the History of Spain, 1500-2000, Frankfort, 2010.
Peiró Martín, Ignacio, Los Guardianes de la Historia. La historiografía académica de la Restauración, Zaragoza, 1995 (segunda edición, revisada y aumentada: 2006).
Peiró Martín, Ignacio, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, 2002.
Pérez Garzón, Juan Sisinio y Manzano Moreno, Eduardo, Memoria histórica, Madrid, 2010.
Pérez Garzón, Juan Sisinio, Manzano Moreno, Eduardo, López Facal, Ramón y Rivière Gómez, Aurora, La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder, Barcelona, 2000.
Redford, D. B., Pharaonic King-List, Annals and Day-Books. A Contribution to the Study of the Egyptian sense of History, Mississauga, 1986.
Rohbeck, Johannes, Filosofía de la historia. Una introducción a la razón histórica, Granada, 2015.
Ruiz Domènec, José Enrique, Rostros de la Historia. Veintiún historiadores para el siglo XXI, Barcelona, 2000.
Sales, Véronique (coord.), Los historiadores, Granada, 2007.
Sánchez Alonso, Benito, Historia de la historiografía española, 3 vols., Madrid, 1941-1950.
Sánchez Marcos, Fernando, Invitación a la historia. La historiografía de Heródoto a Voltaire a través de sus textos, Barcelona, 1993.
Servejean, F., Djet et Neheh. Une histoire du temp égyptienne, Montpellier, 2007.
Vasunia, Ph., The Gift of the Nile. Hellenizing Egypt from Aeschylus to Alexander, Berkeley, 2001.
Velasco Moreno, Eva, La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Una institución de sociabilidad, Madrid, 2000.
Vernant, Jean-Pierre, Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, 1965.
Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, 1980.
Vilar, Pierre, Memoria, historia e historiadores, Granada, 2004.
White, Hayden, Metahistoria: La imaginación histórica, México, 2001.
Enlaces recomendados
La Biblioteca Electrónica ATHENA, con más de 400 obras, en la dirección: http://un2sg4.unige.ch/athena/html/authors.html
En lengua española deben consultarse las páginas Web mantenidas por: La Fundación Gustavo Bueno: http://www.filosofia.org
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com y la red estable «Historia a Debate»: http://www.h-debate.com
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación continua constará de varios procedimientos y actividades:
- El 70% de la calificación se obtendrá de la evaluación de un examen escrito individual, a realizar en las fechas establecidas por la Secretaría de la Facultad, que versará sobre los contenidos del programa de la asignatura y las actividades complementarias desarrolladas en clase.
- El 30% restante de la calificación se obtendrá de trabajos prácticos individuales referidos a actividades complementarias a especificar por el profesorado
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido
Evaluación Extraordinaria
Los/as estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria, que consistirá en un examen en el que se evaluarán contenidos teórico-prácticos. A ella se podrá concurrir con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final en un único ejercicio escrito teórico-práctico.
Evaluación única final
De acuerdo con la normativa de la UGR, el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua, podrá acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, que será evaluado entre 0 y 10, de forma exclusiva. Para solicitar la evaluación única final habrá que hacerlo en los plazos y en la forma fijados por el centro y ante el departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.
Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente enlace habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras: http://filosofiayletras.ugr.es/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos: https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad