Guía docente de Historia del Mediterráneo en la Edad Media (29211D3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Historia

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia Medieval

Materia

Historia del Mediterráneo en la Edad Media

Year of study

4

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Javier Albarran Iruela. Grupo: A
  • Alicia Hernandez Robles. Grupo: A

Tutorías

Javier Albarran Iruela

Email
  • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
  • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)

Alicia Hernandez Robles

Email
  • Lunes de 12:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)
  • Martes de 15:30 a 17:30 (Despacho Previa Cita)
  • Miércoles de 12:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios.
  • No existen prerrequisitos legales para cursar la presente asignatura, salvo la matriculación en la misma.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Estudio de las civilizaciones de la cuenca mediterránea durante la Edad Media.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación.  
  • CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita. 
  • CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información. 
  • CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. 
  • CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.  
  • CG09. Capacidad para razonar de forma crítica. 
  • CG15. Motivación por la calidad y la mejora. 
  • CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 

Competencias Específicas

  • CE27. Conocer otras culturas y costumbres. 
  • CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer la formación de los procesos sociales, económicos y materiales de las sociedades medievales del ámbito mediterráneo y sus relaciones con otros pueblos europeos, africanos y asiáticos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

(Estos contenidos son provisionales)

TEMA 1: Introducción al estudio del Mediterráneo medieval

  • Transición del mundo romano al medieval: la Antigüedad Tardía
  • Definición y límites geográficos del Mediterráneo medieval
  • El Mediterráneo como espacio cultural y económico
  • Fuentes y metodologías para el estudio del Mediterráneo medieval

TEMA 2: Formación y consolidación de poderes en el Mediterráneo (siglos VI-IX)

  • La época protobizantina y la dinastía justinianea
  • El imperio bizantino: la dinastía heráclida
  • Los orígenes del islam
  • Expansión del Califato Omeya y Abasí
  • Norte de África bajo el dominio islámico
  • El Imperio Bizantino: retos internos y externos. Época iconoclasta, isáuricos y amóricos
  • Primeros contactos y tensiones entre Bizancio y los califatos

TEMA 3: Fragmentación política y emergencia de dinastías regionales (siglos IX-XI)

  • Califato Fatimí: poder en el Magreb y Egipto y rivalidad con Abasíes
  • El Occidente islámico: unión y fragmentación
  • El Imperio Bizantino: los macedonios
  • La llegada de los selyúcidas y la renovación sunní
  • El cisma de 1054
  • Expansión normanda por el Mediterráneo
  • Precedentes del movimiento cruzado

TEMA 4: La expansión latina (siglos XI-XII)

  • Las cruzadas: causas e impacto en Bizancio y el mundo islámico
  • Formación de los Estados cruzados y el nuevo mapa del Mediterráneo
  • La respuesta islámica a las cruzadas
  • Sicilia normanda como espacio de mediación y sociedad multicultural

TEMA 5: Dinámicas políticas, militares y culturales en el Mediterráneo de las Cruzadas (siglos XII-XIII)

  • Expansión y consolidación del Sultanato de Rum y otros poderes musulmanes
  • Crisis y restauración bizantina
  • Vida política, social y cultural en el contexto cruzado y zenkí/ayyubí
  • El califato almohade y su fragmentación
  • Intercambios culturales y materiales entre Occidente y Oriente

TEMA 6: El Mediterráneo en transformación (siglos XIII-XV)

  • La llegada de los mamelucos y el fin de los estados cruzados
  • El Bizancio de los Paleólogos
  • Las ciudades portuarias y la economía urbana: Venecia, Génova, Barcelona, Túnez, Alejandría…
  • El Mediterráneo catalano-aragonés
  • La llegada de los mongoles: más allá de Oriente
  • El impacto de la Peste Negra en el Mediterráneo
  • La llegada de los otomanos y el nuevo orden mediterráneo
  • La caída de Constantinopla ¿el fin de Bizancio?

Práctico

  • Seminarios/Talleres
    • Comentario de fuentes y mapas históricos
    • Lecturas
    • Seminarios monográficos
  • Prácticas de Aula:
    • Ejercicios complementarios del tema I
    • Ejercicios complementarios del tema II
    • Ejercicios complementarios del tema III
    • Ejercicios complementarios del tema IV
    • Ejercicios complementarios del tema V
    • Ejercicios complementarios del tema VI

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
    • ABULAFIA, D. The Western Mediterranean Kingdoms: The Struggle for Dominion, 1200–1500. London: Longman, 1997.
    • ABULAFIA, D. The Mediterranean in History. Phoenix Press, 2003.
    • ALBARRÁN, J, El Sueño de al-Quds: los musulmanes frente a la conquista cruzada de Jerusalén, Madrid: La Ergástula, 2017
    • BABINGER, F.: L'idéologie politique de l'Empire byzantin. París, 1975.
    • BENNISON, A. The Almoravid and Almohad Empires, Edimburgo: Edinburgh University Press, 2016.
    • BONNER, M. Jihad in Islamic History. Doctrines and Practices, Princeton: Princeton University Press, 2006.
    • BRAVO, A.: Bizancio. Perfiles de un Imperio. Madrid, 1997.
    • BRAVO, A.: SIGNES, J. Y RUBIO, E.: El Imperio Bizantino. Historia y civilización. Madrid, 1997.
    • BRETT, M. The Fatimid Empire, Edimburgo, 2017.
    • BROWN, P. El mundo de la Antigüedad tardía, Taurus, 1991.
    • BROWN, P.: El primer milenio de la cristiandad. Barcelona, 1997.
    • BURESI, P. y GHOUIRGATE, M. Histoire du Maghreb médiéval, XIe-XVe siècle, París: Armand Colin, 2013.
    • BURMAN, T. E.; CATLOS, B. A.; MEYERSON, M. D. (eds.). Texts from the Middle: Documents from the Mediterranean World, 650–1650. Berkeley: University of California Press, 2022.
    • BURMAN, T. E.; CATLOS, B. A.; MEYERSON, M. D. (eds.). The Sea in the Middle: The Mediterranean World, 650–1650. Berkeley: University of California Press, 2022.
    • CABRERA, E.; SEGURA, C.: Historia de la Edad Media. II. Bizancio. EI Islam. Madrid, 1987.
    • CABRERA MUÑOZ, E.: Historia de Bizancio. Barcelona, 1998.
    • CAHEM, C.: El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano. Madrid, 1972. (Historia Universal Siglo XXI).
    • CAVALLO, O. y otros: El hombre bizantino. Madrid, 1994.
    • CHRISTIE, N, Muslims and crusaders. Christianity’s wars in the Middle East, 1095-1382, Londres y Nueva York: Routledge, 2014.
    • CLOT, A.: Mehmed II, el conquistador de Bizancio. Barcelona, 1993.
    • CRUZ HERNÁNDEZ, M.: Historia del pensamiento en el mundo islámico. 2 vols. Madrid, 1981.
    • DONNER, F. The Early Islamic Conquests, Princeton: Princeton University Press, 1981.
    • DONNER, F. Muhammad and the Believers: At the Origins of Islam, Harvard: The Belknap Press, 2010.
    • DUCELLIER, A.: Bizancio y el mundo ortodoxo. Madrid, 1992.
    • FACI LACASTA, J.: Introducción al mundo bizantino. Madrid, 1996.
    • FENWICK, C. Early Islamic North Africa. A New Perspective. Londres: Bloomsbury, 2020.
    • GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y SESMA MUÑOZ, J.A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid, 1998.
    • GARCÍA SANJUÁN, A. Las sociedades islámicas clásicas (siglos VII–XV). Madrid: Síntesis, 2021
    • GEANAKOPLOS, D. J.: Byzantium. Church, Society and Civilisation Seen through Contemporary Eyes. Chicago, 1984.
    • HEATHER, P. The Fall of the Roman Empire. Oxford University Press, 2006.
    • HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D.: Breve historia de Bizancio, Madrid, 2014.
    • HENRRIN, J.: Bizancio. El Imperio que hizo posible la Europa moderna, Barcelona, 2009.
    • HENRRIN, J.: Mujeres en púrpura. Irene, Eufrosine y Teodora, soberanas del medievo bizantino, Madrid, 2002.
    • HILLENBRAND, C, The Crusades. Islamic Perspectives, Edimburgo: Edinburgh University Press, 1999.
    • HOLT, P. M. The Age of the Crusades: The Near East from the Eleventh Century to 1517, Londres y Nueva York: Longman, 1986.
    • HORDEN, P., y PURCELL, N. The Corrupting Sea. A study of Mediterranean History. Wiley-Blackwell, 2000.
    • HOYLAND, R. In God's Path: The Arab Conquests and the Creation of an Islamic Empire, Oxford University Press., 2014.
    • IMBER, C. The Ottoman Empire, 1300-1650. Palgrave Macmillan, 2002.
    • INALCIK, H.: The Ottoman Empire: the Classical Age, 1300-1600. Londres. 1973.
    • JACOBY, D.: Recherches sur la Mediterranée orientale du XII au XV siècle. Peuples, societés, économies. Londres: Variorum, 1979.
    • JACOBY D.: Commercial exchange across the Mediterranean: Byzantium, the Crusader Levant, Egypt and Italy. Aldershot, 2005.
    • KAFADAR, C. Between Two Worlds: The Construction of the Ottoman State. University of California Press, 1995.
    • KAPLAN, M.: MARTIN, B. y DUCELLIER, A.: El Cercano Oriente medieval. Madrid, 1988.
    • KAPLAN, M. (dir): Edad Media, Granada, 2005-2006, 2 vols.
    • KENNEDY, H. The Prophet and the Age of the Caliphates. Longman, 1986.
    • KENNEDY, H. Las grandes conquistas árabes, Barcelona: Crítica, 2007.
    • LAIOU, A. E. (ed.): The economic history of Byzantium: from the seventh through the fifteenth century, Washington, 2002.
    • LEMERLE, P.: Le premier humanisme byzantin. Notes et remarques sur enseignement et culture a Byzance des origines au X siècle. Paris, 1971.
    • LEMERLE, P.: Le monde de Byzance. Histoire et institutions. Londres, 1978.
    • MAIER, F. G.: Bizancio. Madrid, 1974.
    • MAÍLLO SALGADO, F.: Vocabulario básico de Historia del Islam. Madrid, 1987.
    • MARTÍNEZ CARRASCO, J. C.: El Oriente islamo-bizantino. Siria, Palestina y Egipto, 632-661. Granada, 2019.
    • MÉTIVIER, S.: Économie et socièté à Byzance (VIIIe-XIIe siècle). Textes et documents, París, 2007.
    • MOTOS GUIRAO, E.; MORFAKIDIS, M. (eds.): Constantinopla. 550 años de su caída. (3 vols.). Granada, CEBNCh-UGR, 2006.
    • MOTOS GUIRAO, E.; MORFAKIDIS, M.: Constantinopla. National Geographic. Arqueología. Barcelona, 2018.
    • NICOLLE, D.: Atlas histórico del mundo islámico, Madrid, 2006.
    • OBOLENSKY, D.: The Byzantine Inheritance of Eastern Europe. Londres (Variorum), 1982. L'Occidente e l'lslam nell-Alto Medioevo. XII Setimana di Studio del Centro italiano di studi sull'Alto Medioevo. Spoleto, 2 vols 1965.
    • OIKONOMIDES, N.: Documents et etudes sur les institutions de Byzance (VII-XV s.). Londres (Variorum), 1976.
    • OSTROGORSKY, O.: Historia del Estado Bizantino. Madrid, 1984.
    • PEACOCK, A.C.S. The Great Seljuk Empire. Edinburgh University Press, 2015.
    • RILEY-SMITH, J. The Crusades: A History. Yale University Press, 2005.
    • RUNCIMAN, S.: Historia de las Cruzadas. 3 vols. Madrid, 1973.
    • SÁNCHEZ MEDINA, E., La reinvención de la barbarie africana durante la antigüedad tardía: africanos y romanos en conflicto con el poder bizantino, Granada, 2013.
    • TYERMAN, C. Las Guerras de Dios. Una nueva historia de las cruzadas, Barcelona: Crítica, 2007.
    • VASILIEV, A. A.: Historia del Imperio Bizantino, 2 vols. Barcelona, 1946.
    • VASILIEV, A. A.: Byzance et les arabes, 2 vols. Bruselas, 1935-1950.
    • VRYONIS, S.: Byzantium and Europe. Londres, 1970.
    • WICKHAM, C.: Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800. Barcelona, 2008.
    • WICKHAM, C. The Donkey and the Boat: Reinterpreting the Mediterranean Economy, 950–1180. Oxford: Oxford University Press, 2023.

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
    • AHRWEILER, H.: Études sur les structures administratives et sociales de Byzance. Londres, 1971
    • CHARANIS, P.: Social, Economic and Political Life in the Byzantine Empire. Londres, 1973.
    • COBB, P. M. (2014): The Race for Paradise: a Islamic History of the Crusades, Oxford: Oxford University Press, 2014.
    • DAFTARY, F. Breve historia de los ismailíes. Tradiciones de una comunidad musulmana, Madrid: Akal, 2015.
    • DANIEL, N.: The arabs and Mediaeval Europe. Londres, 1975.
    • DAVIS-SECORD, S. Where Three Worlds Met: Sicily in the Early Medieval Mediterranean. Ithaca: Cornell University Press, 2017.
    • ECHEVARRÍA ARZUAGA, A. y RODRÍGUEZ, J.M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid, 2003.
    • EDDÉ, A-M. Saladin, Cambridge y Londres: The Belknap Press of Harvard University Press, 2011.
    • EL-AZHARI, T. Zengi and the Muslim Response to the Crusades: The Politics of Jihad, Londres y Nueva York: Routledge, 2016.
    • ELISSÉEFF, N. Nūr ad-Dīn: un grand prince musulman de Syrie au temps des Croisades, Damasco: Institut Français de Damas, 1967.
    • EPSTEIN, S. A. Genoa and the Genoese, 958-1528. University of North Carolina Press, 1996.
    • FIERRO, M. Abderramán III y el Califato Omeya de Córdoba. Guipúzcoa: Editorial Nerea, 2013.
    • FLORI, J.: La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano. Granada, 2003.
    • GOITEIN, S. D. A Mediterranean Society. University of California Press, 1967-1993.
    • GOUDIE, K. Reinventing Jihad. Jihad Ideology from the Conquest of Jerusalem to the end of the Ayyubids, Leiden: Brill, 2019.
    • HARRIS, J. Constantinople: Capital of Byzantium. Hambledon and London, 2007.
    • HOUBEN, H. Roger II of Sicily: A Ruler between East and West. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
    • HOYLAND, R. Seeing Islam As Others Saw It: A Survey and Evaluation of Christian, Jewish and Zoroastrian Writings on Early Islam, Princeton, 1997.
    • HUICI MIRANDA, A. Historia política del Imperio Almohade, Tetuán: Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe, 1956.
    • IRWIN, R. The Middle East in the Middle Ages: The Early Mamluk Sultanate 1250-1382, Londres y Sidney: Croom Helm, 1986.
    • JOHNS, J. Arabic Administration in Norman Sicily. Cambridge University Press, 2002.
    • KAEGI, W. Muslim Expansion and Byzantine Collapse in North Africa. Cambridge, 2020.
    • LEWIS, A. R.: Naval Power and Trade in the Mediterranean AD 500-1100. Princeton, 1951.
    • LOPEZ, R. S., y RAYMOND, I. Medieval Trade in the Mediterranean World. New York: Columbia University Press, 1955.
    • MACKAY, A./ DITCHBURN, D. (eds.), Atlas de Europa Medieval, Madrid, 1999.
    • MANZANO, E. Conquistadores, emires y califas: Los omeyas y la formación de al‑Andalus. Barcelona: Crítica, 2006.
    • METCALFE, A. The Muslims of Medieval Italy. Edinburgh University Press, 2009.
    • PASQUALE, G. de: L'Islam in Sicilia. Palermo, 1980.
    • ROSENTHAL, E. J.: El pensamiento político en el Islam medieval. Madrid, 1967.
    • ROUILLARD, G.: La vie rurale dans l'empire byzantin. París 1965.
    • SCHOELER, G. The Biography of Muhammad: Nature and Authenticity, Nueva York: Routledge, 2011.
    • SIVAN, E. L'Islam et la Croisade, idéologie et propagande dans les réactions musulmanes aux Croisades, París: Adrien Maisonneuve, 1968.
    • THORAU, P. The Lion of Egypt: Sultan Baybars I and the Near East in the Thirteenth Century, Londres: Longman, 1992.
    • TZVI, L. The Cairo Geniza and Medieval Jewish History. Cambridge: Cambridge University Press, 2021.
    • VRYONIS, S.: The Decline of Medieval Hellenism in Asia Minor and The Process of Islamization from the Eleven through the Fifteenth Century. Berkeley, Los Angeles, Londres, 1971.
    • VRYONIS, S.: Byzantium: its Internal History and Relations with the Muslim World. Londres, 1972.
    • WATT, W. M.: The influence of Islam on Medieval Europe. Edimburgo, 1972.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumentos:
    • Prueba teórica oral o escrita que evalúe los resultados del aprendizaje.
    • Evaluación de competencias relacionadas con los objetivos y el temario teórico a través del comentario en clase y la entrega de un dossier obligatorio con contenidos prácticos.
  • Criterios de evaluación:
    • Grado de dominio, precisión y detalle de la información expuesta
    • Grado de pertinencia y ajuste de dicha información a las cuestiones planteadas
    • Alusiones pertinentes a los textos, al material trabajado y al temario impartido en la asignatura
    • Estructuración y capacidad de interrelacionar ideas
    • Espíritu crítico en la presentación de contenidos
    • Grado de coherencia, rigor lógico, claridad y corrección de la redacción
    • Presentación y estilo
  • Porcentaje sobre la calificación final:
    • Prueba teórica oral o escrita (70%)
    • Trabajo a través de un dossier con contenidos prácticos (30%).
    • Asistencia y participación (hasta un punto)

Evaluación Extraordinaria

  • Instrumentos:
    • Prueba teórica oral o escrita que evalúe los resultados del aprendizaje.
    • Evaluación de competencias mediante la entrega del dossier de contenido práctico previsto en la convocatoria ordinaria.
  • Criterios de evaluación:
    • Grado de dominio, precisión y detalle de la información expuesta
    • Grado de pertinencia y ajuste de dicha información a las cuestiones planteadas
    • Alusiones pertinentes a los textos, al material trabajado y al temario impartido en la asignatura
    • Estructuración y capacidad de interrelacionar ideas
    • Espíritu crítico en la presentación de contenidos
    • Grado de coherencia, rigor lógico, claridad y corrección de la redacción
    • Presentación y estilo
  • Porcentaje sobre la calificación final:
    • Prueba teórica oral o escrita (70%)
    • Dossier con contenidos prácticos (30%).
    • Asistencia y participación (hasta un punto)

Evaluación única final

  • Instrumentos:
    • Prueba oral o escrita que incorpore los contenidos teóricos y prácticos (fuentes, textos historiográficos, imágenes, gráficos, etc.) de la asignatura.
  • Criterios de evaluación:
    • Grado de dominio, precisión y detalle de la información expuesta
    • Grado de pertinencia y ajuste de dicha información a las cuestiones planteadas
    • Alusiones pertinentes a los textos, al material trabajado y al temario impartido en la asignatura
    • Estructuración y capacidad de interrelacionar ideas
    • Espíritu crítico en la presentación de contenidos
    • Grado de coherencia, rigor lógico, claridad y corrección de la redacción
    • Presentación y estilo
  • Porcentaje sobre la calificación final:
    • Contenidos teóricos de la prueba (70%)
    • Contenidos prácticos de la prueba (30%)