Guía docente de Filosofía (2921115)
Departamento de Filosofía I: 24/06/2025
Departamento de Filosofía II: 23/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Víctor Fernández Castro. Grupo: B
- Agustín Jacinto Moreno Fernández. Grupo: A
Tutorías
Víctor Fernández Castro
EmailAgustín Jacinto Moreno Fernández
Email- Primer semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho 245)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho 245)
- Segundo semestre
- Martes de 12:30 a 15:30 (Despacho 245)
- Miércoles de 12:30 a 15:30 (Despacho 245)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ejercitar la capacidad para relacionar de modo integrador conocimientos de parcelas del saber diferentes.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Relación entre Filosofía e Historia. Filosofía de la historia. Nacimiento y evolución de la conciencia histórica.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita.
- CG05. Habilidad en la detección y análisis de los problemas existentes.
- CG09. Capacidad para razonar de forma crítica.
- CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Competencias Específicas
- CE02. Comprender y estructurar de forma adecuada los diversos documentos y hechos históricos en un amplio marco temporal y geográfico.
- CE03. Manejar la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo, la gestión de recursos humanos y la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
- CE15. Conocer el espacio geográfico mundial a través de una aproximación de carácter general, con especial atención a la realidad geográfica española.
- CE16. Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas.
- CE17. Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía.
- CE18. Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en Geografía, particularmente los de carácter gráfico y cartográfico.
- CE20. Manejo de la terminología filosófica.
- CE21. Integrar los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia.
- CE23. Interpretar y analizar las sociedades en su dimensión espacio-temporal.
- CE24. Comprender la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas.
- CE25. Reconocer la aplicación y utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la Historia.
- CE33. Conocer las principales corrientes filosóficas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Capacidad de identificar las corrientes principales de la filosofía de la historia por sus promotores y sus doctrinas características.
- Capacidad de entender y usar la terminología filosófica empleada en los textos de lectura obligatoria.
- Capacidad de identificar y entender pasajes significativos de los textos de lectura obligatoria.
- Capacidad de reconocer relaciones entre conceptos y doctrinas filosóficas.
- Capacidad de buscar y sintetizar información relativa a la conformación histórica del pensamiento en un determinado período.
- Preparación de la exposición pública de la información encontrada y de llevarla a cabo de manera sintética y ordenada.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
El temario abordará diversos problemas, conceptos y corrientes principales de la historia de la filosofía y de la ciencia, a lo largo de las siguientes etapas:
• De los presocráticos al giro antropológico socrático y sofista.
• La filosofía antigua: Sócrates, Platón y Aristóteles. Filosofía helenística.
• De Agustín de Hipona a Ockham. Tomás de Aquino.
• El Renacimiento y la revolución científica.
• Descartes y el racionalismo.
• La filosofía empirista. Hume.
• La Ilustración y la obra de Kant.
• La "filosofía de la sospecha": Marx, Nietzsche, Freud.
• El desarrollo de las ciencias en el siglo XIX, el positivismo y reacciones contra el mismo.
• Corrientes filosóficas contemporáneas.
Práctico
Las prácticas se concretarán en actividades como comentario de texto, recensión de un libro, contraste de posiciones, búsqueda de información, minitrabajos de investigación, puestas en común en el aula, visionado y comentario (oral o escrito) de vídeos, realización de tests y cuestionarios online, confección colectiva de wikis, participación en debates de competición, debates en foros, etc., que se irán especificando a lo largo del curso. Los materiales en los que se basan las prácticas, así como las instrucciones precisas para cada una de ellas, se irán facilitando a través de la plataforma online PRADO.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Selección de textos fundamentales de la Historia de la Filosofía
ARTOLA, M. (1985) Textos fundamentales para la historia. Madrid, Alianza (8ª ed.)
MARÍAS, J. (1950) La filosofía en sus textos, vols. I y II, Barcelona, Labor
NAVARRO, J.M., CALVO, T. (1998) Historia de la Filosofía. Madrid, Anaya
VERNEAUX, R. (1962) Textos de los grandes filósofos: Edad Antigua. Barcelona, Herder
VERNEAUX, R. (1962) Textos de los grandes filósofos: Edad Moderna. Barcelona, Herder
Además de las lecturas de autores clásicos mencionadas más arriba, se podrán tratar o discutir en clases teóricas o prácticas algunos de los siguientes textos:
ALEGRÍA FUENTES, Daniela. Imparcialidad y particularismo moral. Tópicos, 2019, no 56, pp. 365-392.
ALMAGRO, Manuel & VILLANUEVA, Neftalí. Polarización y tecnologías de la Información: radicales vs. extremistas. Dilemata, 2021, no 34, pp. 51-69.
APPIAH, Kwame Anthony. Las mentiras que nos unen: repensar la identidad: creencias, país, color, clase, cultura. Barcelona, Taurus, 2019
COMTE-SPONVILLE, A., La filosofía. Qué es y cómo se practica, Barcelona, Paidós, 2012
CONSTANT, B., La libertad de los antiguos frente a la de los modernos, Barcelona, Página Indómita, 2020.
CORBÍ, Josep. Particularismo moral. Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica, 2019
FRICKER, Miranda. Injusticia epistémica: el poder y la ética del conocimiento. Barcelona, Herder, 2017
GARAY PONCE de LEÓON, Fernanda. Injusticia Epistémica y Neurodiversidad: El Caso Del Autismo En La Psiquiatría. Reflexiones Marginales. 2025
GRAEBER, David. & WANGROW, David. Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó.
https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/como-cambiar-el-curso-de-la-historia-humana-o-al-menos-lo-que-ya-paso
HAN, B.-C., La desaparición de los rituales, Barcelona, Herder, 2020.
HUME, David. La norma del gusto y otros ensayos. Barcelona, Península, 1989.
HUNT, L., Historia: ¿por qué importa?, Madrid, Alianza Editorial, 2019
LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid, Magisterio Español, 1978
LUGONES, María. Colonialidad y género. Tabula rasa, 2008, no 9, pp. 73-102.
MARX, Karl & ENGELS, Friedrich. La ideología alemana. Madrid, Akal, 2014.
MORIN, E., ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI, Barcelona, Paidós, 2010.
MORIN, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, Paidós, 2011.
MORIN, E., Enseñar a vivir, Buenos Aires, Nueva Visión, 2015 / Barcelona, Paidós, 2016.
ORTEGA Y GASSET, J., En torno a Galileo, Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid, 1994.
SÁNCHEZ, Margarita. Prehistoria de mujeres: descubre lo que no te han contado de nosotras. Barcelona, Ediciones Destino, 2022
SRINIVASAN, Amia. Genealogy, epistemology and worldmaking. Proceedings of the Aristotelian Society, 2019. pp. 127-156.
La selección de textos están sujeta a posible revisión durante el curso.
Bibliografía complementaria
ABBAGNANO, N. Diccionario de filosofía. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2004
BOCHENSKI, I.M., La filosofía actual, México, FCE, 1965
COPLESTON, F., Historia de la filosofía, 9 vols., Barcelona, Ariel, 2001
CORDERO, N. L., La invención de la filosofía, Buenos Aires, Biblos, 2008
GARCÍA ESTÉBANEZ, E., El Renacimiento: humanismo y sociedad, Madrid, Cincel, 1986
FERRATER MORA, J., La filosofía actual. Madrid, Alianza, 1969
GARCÍA-BORRÓN, J. C., El empirismo e ilustración inglesa: De Hobbes a Hume, Madrid, Cincel, 1985
GEYMONAT, L., Historia de la filosofía y de la ciencia, Barcelona, Crítica, 2006
GILSON, E., La Filosofía de la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV, Madrid, Gredos, 1965
GUTHRIE, W. K. C. Historia de la filosofía griega. Barcelona, RBA, 2010
HADOT, P., ¿Qué es la Filosofía Antigua?, Madrid, FCE, 1998
JAEGER, W., Cristianismo primitivo y paideia griega, México, FCE, 1995
MOSTERÍN, J., La filosofía griega prearistotélica, Madrid, Alianza, 1996
RUSSELL, B., Historia de la filosofía occidental, Barcelona, Austral, 2010
STRAWSON, P. Análisis y metafísica: Una introducción a la filosofía, Barcelona, Paidós, 1997
Enlaces recomendados
Se utilizarán los recursos de la plataforma PRADO ( https://prado.ugr.es/ ).
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:
- La evaluación de los resultados del aprendizaje a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos: máximo el 70% de la calificación.
- La evaluación continua a través de las distintas prácticas: mínimo el 30% de la calificación.
Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura y grupo. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997. A principio de curso cada profesor indicará, con toda claridad, los contenidos y trabajos objeto de evaluación, así como las condiciones específicas para superar las pruebas.
Evaluación Extraordinaria
Las condiciones para la evaluación extraordinaria son las mismas que para la evaluación ordinaria, aunque el profesorado podrá conceder la posibilidad de realizar un examen escrito (o requerirlo, si no se cumplió con las entregas de prácticas) de la totalidad del temario de la asignatura, teórico y práctico, sobre los materiales específicos que habrán sido publicados en PRADO.
Evaluación única final
De acuerdo con la normativa de la UGR, el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua, podrá acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa. En esta asignatura la evaluación única final consistirá en un examen escrito de la totalidad del temario de la asignatura, sobre los materiales específicos que se publicarán en PRADO. Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras: http://filosofiayletras.ugr.es/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica
|
Información adicional
El temario teórico y las lecturas prácticas representan el abanico de cuestiones y textos que podrán ser tratadas en la asignatura. Esto no implica que vayan a abordarse o leerse todas cada curso, sino que podrán elegirse de entre la lista aquellas cuestiones que se ajusten mejor a las características (número, formación, intereses, actualidad) del grupo.