Guía docente de Arqueología en el Laboratorio (29211A2)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 17/06/2025

Grado

Grado en Historia

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Prehistoria

Materia

Arqueología en el Laboratorio

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Paula Becerra Fuello. Grupo: A
  • María de las Mercede Murillo Barroso. Grupo: A
  • Almudena Velo Gala. Grupo: A

Tutorías

Paula Becerra Fuello

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María de las Mercede Murillo Barroso

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Almudena Velo Gala

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener cursadas las asignaturas básicas y obligatorias relativas a Prehistoria y Arqueología

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1) Caracterización de los procesos tecnológicos / funcionales de los elementos de cultura material (útiles líticos, vasijas cerámicas, metalurgia, útiles óseos) mediante análisis arqueométricos.

2) Métodos estadísticos aplicados en la interpretación arqueológica.

3) Reconstrucción de los procesos paleoambientales, paleoecológicos y subsistenciales a partir de análisis bio-arqueológicos (estudios polínicos, antracológicos, carpológicos, faunísticos, fitolitos y antropología física).

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación.  
  • CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita. 
  • CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información. 
  • CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. 
  • CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.  
  • CG09. Capacidad para razonar de forma crítica. 
  • CG15. Motivación por la calidad y la mejora. 
  • CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 

Competencias Específicas

  • CE12. Dominar los métodos básicos de interpretación de los registros arqueológicos, de las escrituras del pasado y de los restantes documentos que los recogen con independencia de su soporte.  
  • CE27. Conocer otras culturas y costumbres. 
  • CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

1.- Dar a conocer al alumnado nuevos campos de estudio que ayudan en la interpretación de los debates fundamentales planteados en el conocimiento de la Prehistoria de la Península Ibérica.

2.- La asimilación y comprensión de los conceptos teóricos básicos de la disciplina.

3.- Comprensión e interpretación de las técnicas analíticas de laboratorio que se utilizan en el conocimiento del registro arqueológico para los diferentes ámbitos de estudio.

4.- Trabajar en equipos interdisciplinares

5.- Desarrollar la capacidad de análisis para diseñar y estructurar la estrategia analítica adecuada de acuerdo con la problemática que sea necesario identificar.

6.- Fomentar el razonamiento crítico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

INTRODUCCIÓN a la Arqueología analítica. Caracterización de la Arqueometría como disciplina científica. Historia y desarrollo de los estudios arqueométricos: significado de los estudios analíticos en la investigación arqueológica. Estado actual de la disciplina.

ELEMENTOS DE CULTURA MATERIAL. MATERIAS PRIMAS. PROCESOS TECNOLÓGICOS. ARQUEOBIOLOGÍA.

Tema 1.- El material lítico. Su importancia en los contextos arqueológicos como elemento cultural. Carácter simbólico y social. El valor de la clasificación tipológica. Clasificaciones morfométricas. La gestión de las materias primas. Procesos tecnológicos en la elaboración de elementos líticos. Piedra pulida, piedra tallada. Metodología y técnicas de estudio en la caracterización tecnológica. Caracterización funcional de las herramientas líticas. Casos de estudio.

Tema 2.- El material cerámico. Su importancia en los contextos arqueológicos como elemento cultural. Carácter simbólico y social de la cerámica. El valor de la clasificación tipológica. Clasificaciones morfométricas. La gestión de las materias primas. Procesos tecnológicos en la elaboración de elementos cerámicos. Metodología y técnicas de estudio en la caracterización tecnológica. Caracterización funcional de las vasijas cerámicas. Experimentación y etnoarqueología. Casos de estudio.

Tema 3.- El vidrio. La importancia del vidrio en el estudio de la Historia. Origen y evolución del artesanado del vidrio. Materias primas y técnicas de elaboración. El estudio morfo-tipológico del vidrio. El estudio arqueométrico del vidrio. Casos de estudio.

Tema 4.- Arqueobotánica. La reconstrucción de sistemas de subsistencia y paleoambiente: historia y diferentes aproximaciones. Definición y caracterización de la paleobotánica. Definición y técnicas de la Palinología. Definición y técnicas de los Fitolitos (práctica). Definición y técnicas de la Carpología. Definición y técnicas de la Antracología. La aplicación de los estudios paleobotánicos en el contexto arqueológico: ejemplos.

Tema 5.- Osteoarqueología. Introducción a la Arqueozoología. Definición y desarrollo de los estudios faunísticos. El estudio de los restos óseos pertenecientes a Micromamíferos, Macromamíferos, Malacología, Ictiofauna y Avifauna. Introducción a la Industria Ósea. Introducción a la Antropología Física: Definición y desarrollo de los estudios antropológicos. El estudio de los restos óseos pertenecientes a individuos humanos. Identificación de sexo y edad, NMI, patologías, arqueotanatología y marcadores de estrés musculoesquelético.

Tema 6. Arqueometría sobre restos orgánicos: Análisis isotópicos, FTIR, Proteómica y DNA. La datación radiocarbónica: introducción y principios básicos. Otros tipos de datación en arqueología. Los estudios de dieta a través de isótopos: Carbono, Nitrógeno y Sulfuro. Los estudios de movilidad a través de isótopos: Estroncio y Oxígeno. Análisis de FTIR y otra espectroscopia infrarroja en restos orgánicos. El uso del FTIR en restos óseos y marfiles. Análisis proteómicos en restos óseos: uso de ZooMS e identificación de especies animales. Uso de la amelogenina en identificación del sexo en humanos. Introducción a la paleogenética y análisis de ADN antiguo (aDNA).

Tema 7. Arqueometalurgia. Definición y caracterización. Los contextos metalogenéticos. Los comienzos de la metalurgia. El desarrollo de la metalurgia como exponente social y económico en las sociedades prehistóricas. Sistemas de explotación minera en la Prehistoria Reciente. Tecnología de fabricación de elementos metálicos. Escorias. Análisis metalográficos. Microscopía electrónica de barrido. Análisis de procedencia. Casos de estudio.

ARQUEOLOGÍA CUANTITATIVA

Tema 8.- Análisis descriptivo de los datos. El concepto de cuantificación. Análisis gráfico de una y dos variables. Medidas de tendencia central y de dispersión. Índices de variación: existencia de patrones univariantes, homogeneidad y estandarización. Análisis inferencial. La inferencia de parámetros poblacionales a partir de parámetros muestrales. El análisis de las diferencias. La determinación de patrones en distintos conjuntos de datos. El surgimiento de los sistemas de medida en la antigüedad..

Tema 9.- La asociación entre categorías de datos arqueológicos. Relación entre variables cuantitativas. Interpretación. Modelos de regresión aplicados a la Arqueología. Tablas de contingencia. La medida de asociación chi-cuadrado. Asociación entre variables y entre modalidades arqueológicas.

Práctico

SEMINARIOS/TALLERES

  1. Seminarios dedicados a la exposición y debate de textos especializados relacionados con la materia que se haya impartido en la clase teórica.
  2. Conferencias relacionadas con algunos de los temas del programa teórico
  3. Reconocimiento visual de las características morfo-decorativas de la cerámica de la Prehistoria Reciente a partir de las colecciones del Dpto. de Prehistoria y Arqueología

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Análisis estadísticos de un conjunto de datos alfanuméricos extraídos de las excavaciones arqueológicas. Se realizarán prácticas metodológicas de los distintos temas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BROTWELL, D. & HIGGS, E. (Eds.), (1969, 2ª edc.): Science in Archaeology. A Survey of Progress and Research, Thames and Hudson. (Traducción en castellano: Ciencia en Arqueología, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1980).

BUXÓ, R. (1997): Arqueología de las plantas. Ed. Crítica, Barcelona

BUXO, R. y PIQUÉ,R. ( 2008) : Arqueobotánica. Los usos de las plantas en la Península Ibérica. Ed. Ariel- Prehistoria.

COLL CONESA, J. (Coord), (2011): Manual de cerámica Medieval y Moderna., Ed. Museo Arqueológico Provincial de Madrid y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias , Sección Arqueología

DJINDJIAN, F., (1991), Methods pour l’Archeologie, Dunod, Paris.

DORAN, J.E. & HODSON, F.R., (1975): Mathematics and Computers in Archaeology, Edinburgh University Press, Edinburgh.

GOFFER, Z. (1996): Elsevier’s Dictionary of Archaeological Materials and Archaeometry, Amsterdan.

GRAU ALMERO, E. (1995): La antracología una disciplina paleoecológica. En: Homenaje a la …( J.J.Enriquez, A.Rodriguez, Ed, y Coord.) Extremadura Arqueológica V, pp 15-26

ESQUIVEL, J.A. y CONTRERAS CORTÉS, F. (1984): Una experiencia arqueológica con microordenadores. Análisis en Componentes Principales y Clusterización: Distancia Euclídea y de Mahalanobis, XIV Congreso Nacional de Estadística, Investigación Operativa e Informática, Vol. I, pp. 133-146.

FERNÁNDEZ OCHOA, C.,MORILLO,A. &ZARZALEJOS,M.(Eds), (2015): Manual de cerámica romana. Vol II . Cerámicas romanas de época alto imperial en Hispania. Importación y producción. Ed. Museo Arqueológico Provincial de Madrid y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias , Sección Arqueología.

MENÉNDEZ ORDOÑEZ, A., MARTÍN OVAL, M. et al. (2011): Apéndice 4. Determinación de fauna terrestre y avifauna, Canaria Arqueológica 19:4, Anejo 1, pp.251-264, Museo Arqueológico de Tenerife

MOSCATI, P. (1987): Archeologia e Calcolatori, Giunti, Firenze.

MONTERO RUIZ, I. (Coord) , 2010: Manual de Arqueometalurgia. Ed. Museo Arqueológico Provincial de Madrid y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias , Sección Arqueología

Ed. Museo Arqueológico Provincial de Madrid y Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias , Sección Arqueología

RENFREW, C y BAHN (1991): Archeology. Theories Methods and Practice, Thames and Hudson. (Traduccion en castellano: Arqueología. Teoría, métodos y prácticas, Akal, Madrid, 1998, 2ª Edc.)

ORTON, C., (1980): Matemáticas para arqueólogos, Alianza Universidad, Madrid

RENFREW, J. (Ed.), (1991): New light on early farming. Recents developments in Paleoethnobotany, University Press, Edinburg.

RODÁ, I. (1992): Ciencias, metodología y técnicas aplicadas a la Arqueología, Ciencia Obertá, 7, Barcelona.

SHENNAN, S. (1994): Arqueología Cuantitativa, Ariel, Barcelona.

ZOHARY, D. & HOPF, M. (1993): Domestication of plants in the old world. Oxford Science Publications (2ª Edition.

Bibliografía complementaria

ARQUEOLOGÍA CUANTITATIVA

ALDENDERFER, M.S., ed., (1987), Quantitative Research in Archaeology, Sage, Newbury Park.

ARANDA JIMÉNEZ, G. y ESQUIVEL, J.A. (2006). Ritual funerario y comensalidad en las sociedades, de la Edad del Bronce del sureste peninsular: La cultura de El Argar, Trabajos de Prehistoria, 63, 2, pp. 117-133.

CARRASCO, J., PACHÓN, J.A. y ESQUIVEL, J.A.(2005). Nuevos datos para el estudio metalúrgico de la fíbula de codo tipo Huelva, Estudios en Homenaje al profesor José SzmolkaClares, Universidad de Granada, Granada, pp. 21-39.

CONTRERAS, F., CAPEL, J., ESQUIVEL, J.A., MOLINA, F. y DE LA TORRE, F. (1987-88): Los ajuares cerámicos de la necrópolis argárica de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Avance al estudio analítico y estadístico, Cuadernos de Prehistoria, nº 12-13, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, pp. 135-155.

ESQUIVEL, J.A. & NAVAS, E. (2007). Geometric architectural pattern and constructive energy analysis at Los Millares Copper Age Settlement (Santa Fé de Mondújar, Almería, Andalusia), Journal of Archaeological Science 34 (2007), pp. 894-904.

ESQUIVEL, J.A., ESQUIVEL, F.J. y ALEMÁN, I. (2008). Análisis estadístico de los parámetros morfométricos de un vaso carenado utilizando un láser escáner 3D, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 18, pp. 357-370.

FERNANDEZ, V. (2015). Arqueo-Estadística: Métodos cuantitativos en Arqueología, Alianza Editorial, Madrid.

FLETCHER, M. & LOCK, G.R. (1994). Digging Numbers. Elementary Statistics for Archeologists, Oxford University Committee for Archaeology, Oxford.

JIMÉNEZ-BROBEIL, S.A., AL OUMAOUI, I. y ESQUIVEL, J.A. (2004). Actividad física según sexo en la cultura argárica. Una aproximación desde los restos humanos, Trabajos de Prehistoria, 61,2, pp. 141-153.

ANÁLISIS DE MATERIALES

ATLAS DE PRÉHISTOIRE (1966): Faunes et flores prehistoriqués de l’Europe Occidentale, Atlas Préhistoriques, T.III, Ed. N.Boubec et Cie., París

BUIKSTRA,J. and BECK,J. (2007): Bioarchaeology, San Diego

BUXO I CAPDEVILA, R. (1999): Economía. Marco arqueoecológico. Carpología y valoración agrícola. En: El territorio almeriense…, (Mª.D. Camalich Massieu, D. Martín Socas, Dirs.), Arqueol. Monog. 6, pp. 289-305

CHAIX,L. y MÉNIEL,P. (2005): Manual de Arqueozoología. Ariel Prehistoria. 290pp.

EVANS,J. & O’CONNOR (2001, 2ª edc.): Environmental Archaeology. Principles and Methods. Sutton Publishing, Great Britain.

RODRIGUEZ ARIZA, M.O.( 2012): Intensificación agraria, arboricultura y vegetación durante el I milenio A.N.E. en Andalucía a partir de la antracología, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 22, pp.333-358

PEARSALL, D.M. (1989): Paleoethnobotany: A handbook of Procedures. Academic Press, New-York &London.

PÉREZ JORDÁ, G. (2003): La base de la subsistencia. La paleocarpología. En: El Castellet de … (P.Guérin), Serie de Trabajos Varios del SIP 101, pp.294-304.

Sánchez Marco, A. (1988): Análisis faunístico. Avifauna. En: La Cueva de ….I ( S.Ripoll López), BAR Int Series 462(I), pp.143-157

UZQUIANO, P. (1997): Antracología y métodos: implicaciones en la economía prehistórica, Etnoarqueología y Paleoecología, Trabajos de Prehistoria, 54 pp.145-154

CULTURA MATERIAL

BENITO DEL REY, L. y BENITO ÁLVAREZ, J.M. (1998): Métodos y materias instrumentales en Prehistoria y Arqueología (La edad de piedra más antigua). Tomo II – Tecnología y Tipología. Gráficas Cervantes. Salamanca.

CALVO TRIAS, M. (2002): Útiles líticos prehistóricos. Forma, función y uso. Ariel Prehistoria, Barcelona.

CAPEL, J. (Ed.)(1999): Arqueometría y Arqueología, Col. Monográfica Arte y Arqueología, Universidad de Granada.

GOÑI QUINTERO, A. (1999): Tecnología. Producción lítica pulimentada. Producción ósea. Los elementos de adorno personal: materias primas, procesos de fabricación y tipología de la producción ornamental. En: El territorio almeriense…., (M.D. Camalich Massieu, D.Martín Socas, Dirs), Arqueol. Monog, 6, pp.250-268

MARTÍN LERMA, I. (2008): Análisis microscópico de la industria lítica: la traceología, Panta Rei III, 2ª época, pp.15-26.

MOHEN, J.P. (1990): Metallurgie préhistorique. Introduction a la paleometallurgie. Masson, París.

ORTON, C., TYERS, P., VINCE, A. (1997): La ceramica en Arqueología, Ed. Crítica/Arqueología, Barcelona, 330pp.

SEMENOV, S. A. (1981): Tecnología prehistórica. Estudio de herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso, Akal/Universitaria, 6, Madrid, 376pp.

SHEPARD, A.O. (1971): Ceramics for the Archaeologist. Carnegie Institution of Washington, Washington, 414pp.

VAN der LEEUW, S. E. & PRITCHARD, A. C. (Eds.), (1984): The many dimensions of pottery. Ceramics in Archaeology. Amsterdan

Vidrio:

CRESSIER, P. (ed.) (2000). El vidrio en al-Andalus. Palermo: Casa de Velázquez, Fundación Centro Nacional del Vidrio.

FUENTES, Á.; PAZ, J.Á.; ORTIZ, E. (eds.) (2001). Vidrio romano en España. La revolución del vidro soplado. Segovia: Real Fábrica de Cristales de La Granja.

ISINGS, C. (1957). Roman Glass from Dated Finds. Groningen/Djakarta: J.B. Wolters.

PRICE, J.; COTTAM, S. (1998). Romano-British glass vessels: a handbook. York: Council for British Archaeology.

RONTOMÉ, E. (ed.) (2006). Vidrio islámico en al-Andalus. Segovia: Real Fábrica de Cristales de La Granja.

SÁNCHEZ DE PRADO, M.D. (2018). La vajilla de vidrio en el ámbito suroriental de la Hispania romana. Comercio y producción entre los siglos I-VII d.C. Alicante: Publicacions Universitat d’Alacant

DATACIÓN

EVIN, J. FERDIÈRE, A. et al. (1998): Les méthodes de datation en laboratoire. Editions Errance, París.

TITE, M.S. (1972): Methods of physical examination in Archaeology. Seminar Press, London.

ARQUEOLOGÍA VIRTUAL

DELL’ERA, R., SAPIN, É. G., MONTANI, I., & MILLIET, Q. (2019): Application of forensic photogrammetry and 3D modelling to improve epigraphic reading : study of the Roman altar of Gravesano (Ticino, Switzerland). Journal of Epigraphic Studies, 2, 113–124. https://doi.org/https://doi.org/10.19272/201913701009

MALDONADO RUIZ, A., DORADO ALEJOS, A., & FERNÁNDEZ GARCÍA, M. I. (2022): The recovery of the terra sigillata seals from the Roman ceramic workshop of Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaén, Spain) from their digitalization, reconstruction and 3D printing. Virtual Archaeology Review. https://doi.org/10.4995/var.2022.16532

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, E., PASTOR, S. C., & CASALS, J. R. (2019): Lost colours: Photogrammetry, image analysis using the DStretch plugin, and 3-D modelling of post-firing painted pottery from the south west Iberian Peninsula. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, 13, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.daach.2019.e00093

REVISTAS

ARCHEOMETRY,

GEOARCHAEOLOGY

JOURNAL OF ARCHAEOLOGICAL SCIENCE

VEGETATION, HISTORY AND ARCHAEOBOTANY

VIRTUAL ARCHAEOLOGY REVIEW

QUATERNARY

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Prácticas de campo. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.

  1. Memoria de las prácticas: 4/10
  2. Examen teórico-práctico: 6/10

Evaluación Extraordinaria

Criterios de Evaluación

  1. Memoria de las prácticas: 4/10
  2. Examen teórico-práctico: 6/10

Evaluación única final

Se podrá solicitar la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

Para solicitar la evaluación única, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua (http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!).

El 100% de la nota corresponderá al examen escrito en el que entra toda la materia indicada en el temario.

Información adicional

  • La parte de la asignatura aprobada (I o II) se mantiene únicamente hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.
  • Cuando el estudiante haya realizado actividades y pruebas del proceso de evaluación continúa que constituyan más del 50% del total de la calificación final de la asignatura, será evaluado y figurará en el acta con la calificación correspondiente. En caso contrario, figurará en el acta con la anotación de “no presentado”. La calificación de No Presentado, no agotará convocatoria.