Presentación

logo Grado Filología Hispánica UGR

 

Saber hablar, saber escribir, saber expresar lo que uno quiere, con precisión, con coherencia, de manera certera… Leer a los clásicos, leer a los modernos, comprender a Góngora, encontrar a Lorca, entre el diván o en Nueva York… Conocer la norma, la de aquí y la de allí, la panhispánica, la andaluza, la de todos, la de unos pocos… Viajar a Hispanoamérica y escuchar a un rioplatense rehilar, a un cubano decir “mi amol” y recitar a Martí. Y por supuesto, leer a García Márquez y sus cien años de soledad, o a César Vallejo, triste y dulce a la vez… Adentrarnos en la estructura de una frase, en el porqué de un sujeto y por qué predica, abrir un diccionario y buscar una palabra, por ejemplo “amor”, y sostener los versos de un Bécquer quejándose de la inexpresividad del lenguaje...

Palabras, lengua, lecturas, literatura, textos, fragmentos, oralidad y escritura… Amor y vida por las letras, las de la lengua y las de la literatura.  Así es el nuevo grado en Filología Hispánica.

 

Imagen presentación

  • Fecha de publicación del título en el BOE: 30 de mayo de 2011
  • Curso académico de implantación del título: 2010/2011
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Duración del programa (créditos/años): 240 créditos / 4 años
  • Tipo de enseñanza: presencial
  • Lenguas utilizadas en la impartición del título: castellano
  • Nivel de oferta y demanda de plazas y matrícula: 75 plazas
  • Centro responsable del título: Facultad de Filosofía y Letras

 

Los objetivos que nos planteamos en el Título de grado en Filología hispánica son los siguientes:

Objetivos generales

  1. Dominar eficazmente la lengua española, de forma escrita y oral, en ámbitos profesionales y académicos.

  2. Adquirir una sólida formación en los contenidos básicos de las áreas de Lengua y Literatura española.

Objetivos específicos

  1. Expresarse con solvencia, en al menos una lengua distinta del español, en ámbitos no especializados.

  2. Adquirir competencias profesionales para trabajar con eficacia y de forma innovadora en los contextos relacionados con la lengua y la literatura española, especialmente en el mundo de la enseñanza.

  3. Adquirir una formación básica en las nuevas tecnologías de la información e industrias de la lengua y la literatura española.

  4. Desarrollar en el estudiante competencias relacionadas con la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro del área de estudio de Filología española.

  5. Desarrollar en el estudiante habilidades encaminadas a transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

  6. Desarrollar en el estudiante las habilidades necesarias para emprender estudios posteriores especializados y de posgrado.

 

El alumnado, al terminar el Título de grado en Filología hispánica será competente en:

Competencias transversales

Competencias instrumentales

  1. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.

  2. Tener capacidad de organización y planificación

  3. Conocer una lengua extranjera

  4. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.

  5. Ser capaz de resolver problemas.

  6. Ser capaz de tomar de decisiones.

  7. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales.

Competencias personales

  1. Trabajar en equipo.

  2. Tener habilidades en las relaciones interpersonales

  3. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad

  4. Adquirir un razonamiento crítico.

  5. Adquirir un compromiso ético.

  6. Tener capacidad crítica y autocrítica.

Competencias sistémicas

  1. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad.

  2. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.

  3. Trabajar y aprender de forma autónoma.

  4. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.

  5. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.

  6. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad.

  7. Generar nuevas ideas (creatividad).

Competencias específicas

Competencias conceptuales

  1. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado la gramática española.

  2. Conocer y emplear el instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada.

  3. Conocer la evolución histórica interna y externa de la lengua española.

  4. Conocer la variabilidad social, geográfica y estilística de la lengua española.

  5. Conocer los distintos niveles de análisis de la lengua española.

  6. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción.

  7. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español.

  8. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura.

  9. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural.

  10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español.

Competencias procedimentales o metodológicas

  1. Ser tolerante con la diversidad y riqueza lingüística de España.

  2. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional.

  3. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.

  4. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.

  5. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.

 

Para ver la oferta de Estudios de Postgrado de la Universidad de Granada visite la página de la Escuela Internacional de Posgrado

Los Másteres directamente relacionados con nuestra titulación son los siguientes:

Estudios Superiores de Lengua Española

Enseñanza ELE: Lengua, Cultura y Metodología

Formación del profesorado de Español como Lengua Extranjera

Estudios Latinoamericanos: Cultura y Gestión

Estudios Literarios y Teatrales

Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

 

Somos conscientes de que es vital para cualquier título establecer desde un principio los perfiles básicos del alumnado; conocer a priori lo que pretendemos y a partir de ahí estructurar todo el andamiaje. Estos son:

Enseñanza

  • Enseñanza de las lenguas, literaturas y culturas en el ámbito de la enseñanza secundaria y universitaria, tanto en centros públicos como privados.

  • Enseñanza de lenguas, literaturas y culturas en centros docentes de enseñanza reglada y no reglada: Escuelas Oficiales de Idiomas, Institutos Universitarios de Idiomas, Academias, Universidades Populares, Cursos de verano, etc.

  • Enseñanza en instituciones culturales y en empresas.

Investigación

  • Investigación filológica en lenguas, literaturas y culturas (de la antigüedad y modernas) consideradas en sí mismas o en sus relaciones trasnacionales.

  • Estudio de las relaciones entre el lenguaje literario y los demás lenguajes artísticos: artes plásticas, cine, música, etc.

  • Investigación en lingüística sincrónica y en lingüística diacrónica españolas.

  • Investigación en el ámbito de las metodologías lingüísticas y literarias, con vistas a la enseñanza de lenguas y literaturas (antiguas y/o modernas) nacionales o extranjeras.

Planificación y asesoramiento lingüístico

  • Política y planificación lingüística en los distintos ámbitos y niveles del Estado.

  • Asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, administrativo, jurídico y técnico profesional.

  • Asesoramiento en el ámbito de la terminología de los lenguajes específicos.

  • Asesoramiento y confección de una metodología crítica para la enseñanza y la mediación en el uso de los “otros lenguajes”.

Mediación lingüística e intercultural

  • Programaciones y realizaciones didácticas de integración lingüística.

  • Mediación lingüística para la discapacidad comunicativa.

  • Mediación lingüística e intercultural en el ámbito de la emigración y de la inmigración.

  • Mediación lingüística en el ámbito de las interacciones. comunicativas.

Industria editorial

  • Trabajos en los distintos niveles del mundo de la edición: dirección, coordinación, corrección de pruebas, corrección de estilo, consultorías lingüísticas y literarias, agencias literarias, etc.

  • Edición literaria y crítica en nuevos soportes: páginas electrónicas culturales, aplicaciones informáticas en el mundo cultural.

  • Dirección y atención cualificada de librerías.

Gestión y asesoramiento lingüístico y literario en los medios de comunicación

  • Colaboración y asesoramiento lingüístico y literario en los distintos medios de comunicación: corrección de estilo, asesoramiento literario y cultural sobre temas nacionales y extranjeros,

  • Elaboración de suplementos culturales, etc.

  • Crítica literaria y artística.

  • Aplicación lingüística a la tecnología del lenguaje y de las comunicaciones.

Administraciones públicas

  • Los licenciados en lenguas, literaturas y culturas tanto nacionales como extranjeras y antiguas pueden integrarse en las distintas administraciones en las que en la actualidad se requiere el título de licenciado, con especial énfasis en aquellos cuerpos para los que se necesita un buen conocimiento de otras lenguas y culturas, particularmente en el ámbito de la administración de las instituciones de la Unión Europea y del Cuerpo Diplomático.

Gestión cultural

  • Gestión cultural en el ámbito de los distintos organismos públicos: ministerios, comunidades autónomas (consejerías), ayuntamientos, juntas municipales, etc.

  • Gestión cultural en el ámbito de organismos privados: fundaciones, empresas, bancos, etc.

  • Organización de eventos culturales y de actividades lúdico-culturales, en todos los ámbitos y destinados a distintos grupos (mundo de la infancia, de la tercera edad, etc.).

  • Organización de Centros Culturales de “barrio”: talleres de escritura y de lectura, talleres teatrales, etc.