Seminarios Geología

José María González Jiménez - Contratado Ramón y Cajal, Dpto. Mineralogía y Petrología, Universidad de Granada

Jueves 25 de febrero de 2021, Sala virtual Oceanía (https://oficinavirtual.ugr.es/redes/SOR/SALVEUGR/accesosala.jsp?IDSALA=22960049) (contraseña de la reunión: 383382) 13.00-14.00 h

  • MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La definición de materias primas críticas (critical raw materials) agrupa a un conjunto selecto de metales, no metales y minerales con una función esencialmente económica, pero que están sujetos a un alto riesgo de suministro, debido a la escasez de fuentes productoras o posibilidades de interrupción de dicho suministro por problemas de tipo socioeconómico. El uso de estas materias está directamente relacionado con la generación de tecnología necesaria para el desarrollo económico sostenible. Los estudios socioeconómicos más recientes llevados a cabo por la Comisión Europea indican que va a existir, en los próximos 30 años, una demanda cada vez más creciente de materias primas críticas. El éxito de la Unión Europea en el proceso de transformación y modernización de su economía depende de que consiga garantizar de forma sostenible las materias primas primarias y secundarias que necesita para ampliar el uso de tecnologías limpias y digitales en todos los ecosistemas industriales de la Unión Europea. En este escenario, un reciclaje de los recursos existentes, aunque se consiguiera que fuera 100% eficiente, no puede satisfacer todas las necesidades. De tal modo que las soluciones a la demanda requieren que los geocientíficos generen conocimiento y busquen nuevos yacimientos minerales “convencionales” y “no convencionales”. .

Juan Carlos Braga Alarcón - Catedrático de Paleontología, Dpto. Estratigrafía y Paleontología, Universidad de Granada

Jueves 13 de febrero de 2020, Sala de reuniones del Depto de Geodinámica, 13.30-14.30h

  • CORALES, COSTRAS Y SAL: CUATERNARIO DE LA DEPRESIÓN DE DALLOL, TRIÁNGULO DE AFAR, ETIOPÍA

En el Triángulo de Afar convergen el Rift del Golfo de Adén con el Rift del Este de África. La rama occidental del triángulo es la Depresión de Dallol (o Danakil) que es la prolongación hacia el Mar Rojo del Rift del Este de África. La historia cuaternaria de esta depresión está condicionada por el vulcanismo, todavía activo, y las sucesivas conexiones y desconexiones con el Mar Rojo. En varias etapas de nivel de mar global alto las aguas marinas invadieron la depresión y crecieron arrecifes de coral a lo largo de sus márgenes. En los posteriores descensos del nivel del mar, la depresión pasó a ser una cuenca aislada, progresivamente más salina con cambios en las comunidades bentónicas seguidos de precipitación, primero de costras de aragonito y luego de evaporitas, con yeso en los márgenes y sal, mucha sal, en el centro. Las costras de aragonito son uno de los análogos más recientes de estromatolitos precámbricos.

Javier López-Cabrera - Becario de Doctorado en el Irish Centre for Research in Applied Geosciences – University College Dublin

Martes 24 de septiembre 2019, Sala de reuniones del Depto de Geodinámica, 13-14h

  • CREANDO MODELOS GEOLÓGICOS DE LÓBULOS TURBIDÍTICOS: DRONES Y NUEVAS TENDENCIAS

Los depósitos de lóbulos turbidíticos representan un objetivo clásico en la exploración de hidrocarburos. Sin embargo, estos depósitos suelen estar caracterizados por un alto nivel de incertidumbre (uncertainty). Los volúmenes sísmicos no tienen la resolución adecuada para descifrar los complicados entramados de shales, y los modelos convencionales object-based no son capaces de reproducir las estructuras que caracterizan a estos sistemas. Por esta razón, uno de los objetivos críticos en la industria de hidrocarburos es desarrollar nuevos y mejores métodos para modelizar lóbulos turbidíticos realísticamente. Usando drones en Ross Formation (Irlanda) podemos obtener datos, además de una nueva percepción geológica que de otra forma habría sido imposible obtener, y usarlos para construir los modelos. Tres métodos son usados en este estudio: el método de compresión, basados en reglas, y en procesos iterativos. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, y es decisión del geólogo decidir cuál usar, adaptando nuestras necesidades al resultado que requiramos..

Francesco Santoro - Depto. de Mineralogía y Petrología

Lunes 13 de mayo 2019, Sala de reuniones del Depto de Geodinámica, 14h

  • CEMENTO DE ACTIVATIÓN ALCALINO (AACS): PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Francesco Santoro ha estudiado geología en la Universidad de Padua (Master), y nos hablará sobre su actual trabajo de tésis en la UGR sobre una nuevo tipo de cemento mas benigno para el medio ambiente. La cerámica es el primer material sintético conocido por el ser humano. Han sido comunmente clasificados como materiales inorgánicos no metálicos, a menudo compuestos por diferentes materias primas naturales, cocidas en hornos de alta temperatura, y por ello causando transformaciones mineralógicos irreversibles. Es el caso de los cementos y el adobe. A partir de estos estudios, la tecnología ha evolucionado en el campo de la construcción con la creación del cemento Portland. Actualmente, la investigación está centrada hacia un mundo cada vez más sostenible siguiendo las reglas de la economía circular. Por esta razón, en los últimos años se están desarrollando materiales de activación alcalinos para reemplazar el cemento Portland.

.

Luis Monasterio Guillot Doctorando del Depto. de Mineralogía y Petrología

Viernes 26 de abril 2019, Sala de reuniones del Depto de Geodinámica, 13-14h

  • ALTERACIÓN DE SILICATOS PARA LA CAPTURA DE CO2: LA PSEUDOWOLLASTONITA

El actual aumento de la concentración de CO2 atmosférico es un problema de creciente interés tanto social como científico y su reducción mediante diferentes métodos de captura es clave. Un mecanismo con el que la naturaleza controla la disminución de este gas de efecto invernadero es la meteorización de los silicatos primarios de Ca y Mg, que forma parte del ciclo del carbono. En esta charla Luis Monasterio no contará sobre su estudio de la carbonatación de un silicato de calcio de origen sintético: la pseudowollastonita (CaSiO3).

.

David Fernández-Blanco Investigador post-doctoral

Viernes 11 de mayo 2018, Sala de reuniones del Depto de Geodinámica, 13-14h

  • USANDO ELEMENTOS MORFOTECTÓNICOS PARA MOSTRAR EL LEVANTAMIENTO FLEXURAL EN LA NATURALEZA

El rift continental de Corinto, en Grecia, sostiene las tasas de extensión y actividad sísmica más grandes de Europa, pero su mecánica de extensión en profundidad lleva décadas siendo objeto de debate. Nosotros usamos modelos digitales de elevación con resoluciones de 2 y 20 metros en el bloque levantado del sistema de falla principal para analizar la topografía, terrazas marinas del Pleistoceno tardío y perfiles de drenaje. Usando estos elementos morfotectónicos a modo de marcadores de levantamiento, caracterizamos la flexura mecánica de la corteza en el margen sur del rift, en sección transversal y longitudinal. La flexura elástica es máxima en el centro del rift, donde la inversión de dos cuencas de drenaje sugiere tasas de desplazamiento muy rápidas en el sistema de falla principal. La flexura elástica, que ocurre a escala de todo el rift (100 km longitudinalmente), decae lateralmente en forma de campana gaussiana asimétrica, indicando tasas de levantamiento flexural menores o un desarrollo de la falla más tardío hacia los lados. La escala y amplitud de dicha flexura se puede explicar por medio de una falla de alto ángulo atravesando una corteza resistente. Nuestros datos y análisis sugieren un cambio brusco en las condiciones de límite de placa, lo que es difícil de reconciliar con los modelos de extensión continua o de despegue extensional somero propuestos para el rift. Por el contrario, nuestros resultados favorecen la hipótesis que relaciona el crecimiento del rift con la propagación suroeste de la terminación de la Falla de Anatolia del Norte. .

.

Juan Carlos Braga (Depto. de Estratigrafía y Paleontología)

Jueves 12 de abril 2018, sala de reuniones del Depto de Geodinámica, 13-14h

  • Geología en sumergible: Gardner Pinnacles en el NO de las Hawaii

.

.

Cristina Accotto (Depto. de Geodinámica)

Viernes 2 de junio 2017, sala de reuniones del Depto de Geodinámica, 13-14h

  • Structural relationships between Molise Units and deformed Apulian foreland (South-Eastern Majella, Abruzzo, Italy)
  • Structural controls on the Carlin-type gold mineralisation in the Nadaleen Trend, Yukon Territory, Canada

.

.

Mario Chica Olmo (Depto. de Geodinámica)

Viernes 17 de febrero 2017, sala de reuniones del Depto de Geodinámica, 13-14h

  • ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO DE DATOS ESPACIALES (....y de paso lo aplicamos al vino)

.

.

Antonio Checa (Depto. de Estratigrafía y Paleontología)

Jueves 1 de diciembre 2016, sala de reuniones del Depto de Geodinámica, 13-14h

  • CONTROL BIOLÓGICO DIRECTO SOBRE LA FORMACIÓN DE CRISTALES HELICOIDALES ARAGONÍTICOS EN CONCHAS DE MOLUSCOS

Las conchas de moluscos son agregados cristalinos, cuyo desarrollo está regulado por las leyes de crecimiento cristalino, y por la interacción con matrices orgánicas. No obstante, existe una excepción, la llamada microestructura aragonítica fibrosa helicoidal, que aparece sólo en un pequeño grupo de gasterópodos planctónicos, y que está compuesta por cristales continuos helicoidales altamente ordenados. El diseño de estos cristales y el modo en que evitan la competición sólo pueden ser explicados por un mecanismo de segregación fibra a fibra por parte de las células del manto del animal. El modelo propuesto implica que dichas células tienen capacidades secretoras absolutamente insospechadas.