Guía docente de Trabajo Fin de Grado (2951199)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 30/06/2025

Grado

Doble Grado en Matemáticas y en Física

Rama

Ciencias

Módulo

Trabajo Fin de Grado

Materia

Trabajo Fin de Grado

Year of study

5

Semestre

1 y 2

ECTS Credits

12

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Para poder cursar la materia, el alumnado deberá de cumplir los requisitos indicados en el art. 5 del Reglamento del Trabajo fin de Grado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Los tutores y cotutores deben cumplir con la normativa vigente: https://grados.ugr.es/fisicamatematicas/docencia/trabajo-fin-grado#title2

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El Trabajo Fin de Grado deberá ajustarse a uno o varios de los siguientes tipos, de entre los que se especifican en el reglamento del Trabajo Fin de Grado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada:

  1. Estudio de casos, teóricos o prácticos, relacionados con la temática de la doble titulación.
  2. Trabajos experimentales, de toma de datos de campo, de laboratorio, etc.
  3. Revisiones y/o trabajos bibliográficos sobre el estado actual de aspectos específicos relacionados con el Grado.
  4. Elaboración de guías prácticas clínicas o de laboratorio.
  5. Elaboración de un informe o un proyecto de naturaleza profesional en el ámbito del Grado.
  6. Trabajos relacionados con las prácticas externas.

En cualquier caso, la CTFGFM velará para que la propuesta tenga suficiente contenido relacionado con el Grado en Física y con el Grado en Matemáticas. El TFG puede contener una parte de Física y una parte de Matemáticas.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El TFG ha de entenderse como un módulo globalizador, orientado a la evaluación de las competencias generales asociadas a la titulación. El objetivo del TFG es realizar una actividad, por una parte, dirigida a conseguir que el estudiantado aplique e integre competencias adquiridas a lo largo de la doble titulación, y, por otra parte, que permita la evaluación de su formación general y/o su preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional, como requisito previo a la consecución de ambos títulos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Los contenidos teóricos dependerán de cada propuesta.

Práctico

Los contenidos prácticos dependerán de cada propuesta.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Cada Trabajo Fin de Grado contará con su bibliografía concreta, que serán proporcionados por el responsable de tutorización correspondiente. El estilo de citación bibliográfica será el propio del ámbito de la Física o Matemática del que trate el tema del trabajo.

Bibliografía complementaria

Aplica lo mismo que en la bibliografía fundamental.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Presentación:

La portada debe contener la marca institucional de la UGR, incluir el título del TFG, el nombre del estudiante y especificar el grado, la facultad y el curso actual. La contraportada contendrá además el nombre del responsable de la tutorización. Se recomienda que la extensión de la memoria sea sobre unas 50 páginas, sin incluir posibles apéndices. La memoria debe necesariamente incluir: i. Declaración explícita firmada en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. Esta declaración se puede descargar en la web del Grado. ii. Un índice detallado de capítulos y secciones. iii. Un resumen amplio en inglés del trabajo realizado (se recomienda entre 800 y 1500 palabras). iv. Una introducción en la que se describan claramente los objetivos previstos inicialmente en la propuesta de TFG, indicando si han sido o no alcanzados, los antecedentes importantes para el desarrollo, los resultados obtenidos, en su caso, y las principales fuentes consultadas. v. Una bibliografía final que incluya todas las referencias utilizadas. Plantillas para la memoria: plantilla en latex, plantilla en pdf

En el plazo que se establezca, el estudiantado que desee presentar su trabajo a evaluación, lo hará a través de la plataforma para la gestión de TFG en la Facultad de Ciencias y a través de la PRADO. Para ello deben seguir tanto las instrucciones de acceso: https://wpd.ugr.es/~fcienciastfg/acceso/ como las instrucciones de subida: https://wpd.ugr.es/~fcienciastfg/estudiantes/, así como las indicaciones que se especifiquen vía PRADO. El alumnado que no entregue la memoria en el plazo indicado se calificará como “No presentado” en el acta.

En todos los casos, se debe adjuntar a la memoria (formando un único documento pdf) la declaración de originalidad firmada por el estudiante. Esta declaración se puede descargar en formato doc, odt o pdf.

El plagio conllevará automáticamente la calificación numérica de cero. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

Defensa y evaluación:

  • Queda regulada en el artículo 12 del reglamento del trabajo fin de grado de la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
  • Por cada convocatoria, se designarán comisiones evaluadoras formadas por profesorado de los ámbitos de conocimiento que impartan docencia en las titulaciones (no es requisito que el profesorado sea docente de alguno de los grados).
  • El TFG deberá ser sometido a defensa pública ante la Comisión de Evaluación (CE) designada al efecto durante un tiempo máximo de veinte minutos, que podrá ser seguido por un periodo de debate con el tribunal, de hasta veinte minutos.
  • El día de la defensa, cada estudiante deberá llevar un fichero con la presentación en pen-drive o similar. Se recomienda que el documento sea .pdf ya que se usarán los PCs de las aulas (que no disponen de Microsoft Office).
  • Tras el acto de defensa, la CE procederá a la calificación del trabajo. Se atendrá a lo indicado en el artículo 12 del reglamento del trabajo fin de grado de la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Se deberá tener presente la adquisición de las competencias del Grado en Física y del Grado en Matemáticas. Para obtener la calificación final, se aplicarán las siguientes ponderaciones: memoria presentada (50%), exposición (20%) y debate (15%) realizados durante el acto de defensa, así como el informe del responsable de tutorización (15%).
  • La calificación emitida por la CE será de carácter numérico y se obtendrá por la media aritmética de la calificación emitida por cada uno de sus miembros. A esta calificación se sumará la aportada por los responsables de tutorización, según se especifique en la correspondiente rúbrica. Si la calificación es igual o superior al 9.5 el estudiantado podrá optar a la calificación de Matrícula de Honor según propuesta por unanimidad de la CE y con decisión final de la comisión académica del doble grado (excluida la representación de alumnado).

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir al acto de defensa (ordinaria, extraordinaria o única final), por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación Extraordinaria

En el caso del Trabajo Fin de Grado, la evaluación extraordinaria es completamente análoga a la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

En el caso del Trabajo Fin de Grado, la evaluación única final es completamente análoga a la evaluación ordinaria/extraordinaria.

Información adicional

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada (UGR), los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación del estudiantado la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Software Libre

Overleaf