Guía docente de Farmacognosia y Fitoterapia (2251146)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Doble Grado en Farmacia y en Nutrición Humana y Dietética

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Biología

Materia

Farmacognosia y Fitoterapia

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • María Esperanza Crespo Gil. Grupo: A
  • Raquel González Pérez. Grupo: A
  • María Elena Rodríguez Cabezas. Grupo: A

Tutorías

María Esperanza Crespo Gil

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 11:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
      • 12:30 a 13:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
    • Miércoles
      • 09:30 a 11:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
      • 12:30 a 13:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 10:30 a 12:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
      • 13:30 a 14:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
    • Jueves
      • 10:30 a 12:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
      • 13:30 a 14:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)

Raquel González Pérez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 12:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 10:30 a 11:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
      • 13:30 a 14:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia)

María Elena Rodríguez Cabezas

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 08:30 a 11:30 (Cibm, Laboratorio 202)
    • Miércoles de 08:30 a 11:30 (Cibm, Laboratorio 202)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 08:30 a 09:30 (Departamento Farmacología, Facultad de Farmacia)
      • 10:30 a 12:30 (Departamento Farmacología, Facultad de Farmacia)
    • Jueves
      • 08:30 a 09:30 (Departamento Farmacología, Facultad de Farmacia)
      • 10:30 a 12:30 (Departamento Farmacología, Facultad de Farmacia)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda tener aprobadas las siguientes materias: Química Orgánica I, Química Orgánica II, Bioquímica Estructural, Bioquímica Metabólica y Fisiopatología.

Tener conocimientos adecuados sobre:

  • La fisiología, fisiopatología y bioquímica de los sistemas biológicos.
  • Acción, mecanismo de acción, efectos, aplicaciones terapéuticas, reacciones adversas, interacciones y contraindicaciones de los fármacos de síntesis.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de «Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR» publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estudio de las materias primas naturales de origen vegetal con actividad farmacológica. Conocimiento de los efectos beneficiosos y perjudiciales de las plantas medicinales, para poder realizar un uso racional de las mismas y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica. 
  • CG04. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario. 
  • CG05. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios. 
  • CG06. Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios. 
  • CG07. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia. 
  • CG08. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. 
  • CG09. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad. 
  • CG13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios. 
  • CG15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. 

Competencias Específicas

  • CE09. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios. 
  • CE18. Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso. 
  • CE26. Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión. 
  • CE35. Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso. 
  • CE38. Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica. 
  • CE40. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. 
  • CE41. Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios. 
  • CE42. Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio. 
  • CE43. Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades. 
  • CE46. Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos. 
  • CE47. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud. 
  • CE48. Conocer la Naturaleza, mecanismo de acción y efecto de los tóxicos, así como los recursos en caso de intoxicación. 

Competencias Transversales

  • CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Se espera que los estudiantes sean capaces de diferenciar las distintas especies vegetales con utilidad terapéutica, conozcan los distintos grupos fitoquímicos con utilidad terapéutica y aprendan los mecanismos de acción, las acciones, los principales efectos y posología de los principios activos de las drogas de origen vegetal, que justifican tanto sus aplicaciones terapéuticas como sus reacciones adversas, contraindicaciones e interacciones.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

Tema 1. Introducción. Conceptos generales.(3 horas)

Tema 2. Grupos fitoquímicos de interés en Farmacognosia y Fitoterapia (4 horas)

Tema 3. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en el SNC(8 horas)

  • Ansiedad, insomnio
  • Estrés, astenia
  • Depresión
  • Cefaleas
  • Drogas de abuso

Tema 4. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en Inflamación y dolor(6 horas)

Tema 5. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en afecciones cardiovasculares(5 horas)

  • Insuficiencia cardiaca
  • Insuficiencia venosa periférica
  • Microcirculación cerebral
  • Hipertensión y ateromatosis

Tema 6. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en afecciones respiratorias(2 horas)

Tema 7. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en alteraciones digestivas(5 horas)

  • Úlcera péptica y gastritis
  • Dispepsias
  • Alteraciones hepáticas
  • Síndrome diarreico
  • Estreñimiento

Tema 8. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en el sistema reproductor(4 horas)

  • Síndrome premenstrual
  • Menopausia
  • Infecciones vaginales
  • Hipertrofia prostática benigna

Tema 9. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en el aparato excretor renal(2 horas)

  • Diuresis
  • Procesos infecciosos

Tema 10. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en alteraciones metabólicas(4 horas)

  • Hiperlipidemia
  • Hiperglucemia
  • Hiperuricemia
  • Sobrepeso/obesidad

Tema 11. Interés de la Farmacognosia y Fitoterapia en inmunidad y cáncer(2 horas)

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

  • Resolución de casos prácticos según protocolos de actuación en Fitoterapia. Los casos prácticos tratarán sobre el tratamiento fitoterápico en alteraciones del Sistema Nervioso Central y los procesos Inflamatorios.
  • Resolución de casos prácticos según protocolos de actuación en Fitoterapia. Los casos prácticos tratarán sobre el tratamiento fitoterápico en alteraciones del Aparato Digestivo y Sistema Cardiovascular.
  • Extracción y determinación de principios activos.
  • Evaluación de la actividad antioxidante de principios activos.

SEMINARIOS:

Nuevas perspectivas en el uso terapéutico de productos naturales. Se realizarán actividades en tándem con profesores y alumnos de universidades extranjeras, para promover la internacionalización y el intercambio cultural y de conocimientos. Los temas a tratar estarán relacionados con la medicina tradicional, el uso de preparados fitoterápicos e I+D en farmacognosia y fitoterapia en los distintos países.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Castillo García, E., Martínez Solís, I, (Eds). Manual de Fitoterapia. 3ªed. Elsevier, Barcelona, 2021.
  • ESCOP Monographs. The Scientific Foundation for Herbal Medicinal Plants. 2ª ed., Thieme, Sttutgart, 2003, supl. 2009
  • Vanaclocha B. Cañigueral S. Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2019
  • Bruneton J. Pharmacognosie. Phytochimie. Plantes Médicinales. 5ª ed. Lavoisier; 2016.

Bibliografía complementaria

  • Ulbricht C., Seamon E. Natural Standard Herbal Pharmacotherapy. An Evidence-Based Approach. Mosby Elsevier, St. Louis, Missouri, 2010.
  • Schulz, V., Hänsel, R., Blumenthal, M., Tyler, V.E.RationalPhytotherapy. 5ª ed., Springer, Berlin, 2004.
  • Villar, A.M. (ed.) Farmacognosia general. Síntesis, Madrid, 1999.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD10. Realización de trabajos individuales 
  • MD12. Tutorías 
  • MD13. Participación en plataformas docentes 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La modalidad de evaluación continua será la preferente en la Evaluación ordinaria, salvo en el caso de los alumnos a los que se les haya concedido la evaluación única final, de acuerdo con la normativa vigente de evaluación de la Universidad de Granada.

La evaluación continua seguirá, de forma general, el siguiente criterio:

  • Examen control 1 de los contenidos del programa teórico: 30% del valor total de la nota final.
  • Examen control 2 de los contenidos del programa teórico: 50% del valor de la nota final.
  • Calificación de Prácticas: 10% del valor total de la nota final.
  • Labor de curso: 10% del valor total de la nota final. Se valorará la asistencia a clase y el aprovechamiento de las actividades propuestas: respuestas a preguntas, participación en seminarios, foros de debate, foros de preguntas, tareas y actividades.

Para superar la asignatura, el alumno/a debe mostrar un conocimiento mínimo y uniforme de las cuestiones propuestas, así como de las competencias necesarias. El conocimiento mínimo se alcanza obteniendo una calificación de 5 sobre 10 en la calificación global, resultante de aplicar los porcentajes indicados arriba, siempre y cuando el alumno también haya superado los exámenes teóricos (media ponderada de los controles 1 y 2, igual o superior a 5 sobre 10).

La materia incluida en cada examen teórico será aproximadamente similar al porcentaje del valor de ese examen.

Para todos los grupos, los controles podrán tener el formato de preguntas de desarrollo, preguntas cortas o preguntas multirrespuesta (tipo test), en función del criterio adoptado por el profesorado con el alumnado. En el caso de los exámenes en formato de preguntas multirrespuesta (tipo test), cada pregunta tendrá 4 opciones de respuesta, dónde sólo una de las respuestas es la correcta (cada respuesta correcta suma 1 punto y cada respuesta incorrecta resta 0,33…).

Las prácticas serán presenciales y su realización es obligatoria. Es imperativo asistir a un mínimo de 4 de las 5 sesiones prácticas. Al finalizar el turno de prácticas, los estudiantes deberán realizar un examen de los contenidos prácticos, siendo necesario superarlo (5 sobre 10) para que la calificación sea considerada en el cálculo de la calificación final.

Los alumnos que hayan superado las prácticas en los tres cursos académicos anteriores tienen la opción de no realizarlas de nuevo, y deberán comunicar al profesorado su decisión al inicio del curso. Aquellos estudiantes que hubiesen realizado y aprobado las prácticas en el curso 2024/25, conservarán la calificación que hubiesen obtenido en dicho curso académico. Sin embargo, aquellos que hubiesen realizado y aprobado las prácticas en los cursos 2023/2024 y 2022/23, tendrán una calificación de 5. Si el estudiante optara por realizar de nuevo las prácticas, su calificación sería la puntuación obtenida en la presente convocatoria.

Evaluación Extraordinaria

A la evaluación extraordianaria podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de Evaluación Continua. En la Evaluación Extraordinaria los estudiantes tendrán que realizar y superar (calificación igual o superior a 5 sobre 10) obligatoriamente una única prueba que constará de dos partes: evaluación de la totalidad de los contenidos teóricos y evaluación de los contenidos prácticos de la asignatura.

El criterio de calificación será: examen de los contenidos teóricos (90%) y examen de los contenidos prácticos (10%).

El estudiantado que haya superado las prácticas en el curso actual o los tres anteriores, puede declinar la realización del examen práctico. Sin embargo, para garantizar al estudiantado la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final, también pueden renunciar a la calificación obtenida previamente en las prácticas, y optar a la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final. Si este es el caso, deberán enviar una solicitud de renuncia a la calificación de prácticas, al menos con 10 días de antelación a la fecha de la prueba extraordinaria final, al coordinador/a de prácticas y/o a los profesores de su grupo de teoría, vía e-mail (Prado), para de esta forma volver a examinarse de prácticas. En este caso, la calificación de prácticas será la que se obtenga en esta prueba extraordinaria.

Evaluación única final

La Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada contempla la realización de una Evaluación Única Final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que, por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada no puedan cumplir con la modalidad de Evaluación Continua.

Para acogerse a la Evaluación Única Final, el estudiante deberá solicitar a la Dirección del Departamento de Farmacología dicha evaluación única final, en tiempo y forma, conforme a la normativa vigente de la Universidad de Granada. La solicitud será resuelta en el plazo estipulado.

El alumnado deberá realizar una única prueba de evaluación que comprenderá la totalidad de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se aplicará el criterio de calificación siguiente: examen de los contenidos teóricos (90%) y examen de los contenidos prácticos (10%).

Información adicional

La asignatura se impartirá en castellano.

Evaluación por incidencias

Los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas de evaluación ordinaria (Control 1, Control 2, Examen de prácticas) o extraordinaria, por incidencias debidamente acreditadas, tendrán que solicitar la evaluación por incidencias por los cauces habilitados por la Universidad de Granada, en tiempo y forma, y si la solicitud es aceptada por el Departamento, el alumno se pondrá en contacto con el profesorado responsable de la asignatura, que fijará una nueva fecha de evaluación.

La aceptación de una solicitud de Evaluación por Incidencias, implica la renuncia del alumno/a a presentarse en la fecha de la convocatoria oficial correspondiente establecida en el calendario de exámenes.

Para todos los grupos, los exámenes podrán tener el formato de preguntas de desarrollo, preguntas cortas o preguntas multirrespuesta (tipo test). En el caso de los exámenes en formato de preguntas multirrespuesta (tipo test), cada pregunta tendrá 4 opciones de respuesta, donde sólo una de las respuestas es la correcta (cada respuesta correcta suma 1 punto y cada respuesta incorrecta resta 0,33…).

Sistema de calificaciones

La Normativa de Evaluación ode la Universidad de Granada establece que en aquellas asignaturas cuyas Guías Docentes contemplen un examen final que supongan el 50% o más del total en de la ponderación de la calificación final de la asignatura, y el estudiante decidiera no realizarlo, figurará en el acta con la calificación de "No presentado". Cuando el estudiante haya realizado actividades y pruebas del proceso de Evaluación Continua contempladas en la Guía Docente de la asignatura que constituyan más del 50% del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura, figurará en el acta con la calificación correspondiente, teniendo en cuenta los Criterios Generales de Evaluación establecidos para esta modalidad de evaluación.

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.