Guía docente de Dibujo III: Metodologías del Dibujo (2601128)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Marta Mariana Beltrán Ferrer. Grupos: E y F
- Manuel Bru Serrano. Grupos: C y D
- Francisco Caballero Rodríguez. Grupos: A, B y D
- Serafín Mesa García. Grupo: F
Tutorías
Marta Mariana Beltrán Ferrer
Email- Miércoles
- 15:00 a 15:30 (Aula de Clase/ Despacho 11)
- 17:30 a 19:30 (Aula de Clase/ Despacho 11)
- Jueves
- 15:00 a 15:30 (Aula de Clase/ Despacho 11)
- 17:30 a 18:30 (Aula de Clase/ Despacho 11)
- 20:30 a 21:00 (Aula de Clase/ Despacho 11)
- Viernes
- 17:30 a 18:30 (Aula de Clase/ Despacho 11)
- 20:30 a 21:00 (Aula de Clase/ Despacho 11)
Manuel Bru Serrano
Email- Primer semestre
- Lunes de 17:30 a 18:30 (Aula D-4/ Despacho 6)
- Martes de 17:30 a 18:30 (Aula D-4/ Despacho 6)
- Miércoles de 09:00 a 13:00 (Despacho 6)
- Segundo semestre
- Lunes de 17:30 a 18:30 (Aula D-2/ Despacho 6)
- Martes de 17:30 a 18:30 (Aula D-2/ Despacho 6)
- Miércoles
- 09:00 a 11:00 (Despacho 6)
- 17:30 a 18:30 (Aula D-3/ Despacho 6)
- Jueves de 17:30 a 18:30 (Aula D-3/ Despacho 6)
Francisco Caballero Rodríguez
Email- Primer semestre
- Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho 4 (Cita Previa))
- Segundo semestre
- Martes de 14:00 a 15:00 (A. D2/ Desp. 4 (Cita Prev)
- Jueves de 11:00 a 12:00 (A. D2/ Desp. 4 (Cita Prev)
Serafín Mesa García
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 1)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 1)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Prerrequisitos:
- Tener cursada la materia Expresión artística
- Tener conocimientos adecuados sobre los materiales, lenguajes y procedimientos del Dibujo
- Recomendaciones:
- Competencia lingüística Inglés B1 o superior
- Competencia en TIC
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Métodos, lenguajes y procedimientos de creación y producción artística
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Capacidad para la gestión de la información.
- CG03. Capacidad de comunicación
- CG05. Capacidad para el aprendizaje autónomo.
- CG06. Capacidad para trabajar autónomamente.
- CG07. Capacidad para trabajar en equipo
- CG09. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.
- CG10. Capacidad de perseverancia.
- CG11. Capacidad de iniciativa propia, automotivación y espíritu emprendedor.
- CG12. Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios.
Competencias Específicas
- CE06. Conocimiento del vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito artístico.
- CE07. Comprensión y aplicación artística de los fundamentos y conceptos inherentes a cada técnica artística particular.
- CE09. Conocimiento de métodos y técnicas de producción asociados a los lenguajes artísticos.
- CE12. Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en arte.
- CE18. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra.
- CE19. Capacidad de utilización de los diferentes recursos plásticos.
- CE20. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
- CE21. Capacidad de reflexión analítica y autocrítica en el trabajo artístico.
- CE22. Capacidad para aplicar los materiales y procedimiento adecuado en el desarrollo de los diferentes procesos de producción artística.
- CE23. Capacidad para representar e interpretar espacios y formas mediante lenguajes técnicos y artísticos.
- CE32. Habilidades y capacidades para la creación artística.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprensión del Dibujo del natural que capacite la creación autónoma y la experimentación interdisciplinar, permitiendo el desarrollo creativo de practicas artísticas.
- Identificar y entender los problemas del arte a través del conocimiento del Dibujo.
- Interpretar creativa e imaginativamente los problemas artísticos desde el ámbito del Dibujo.
- Producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
- Aplicación de medios tecnológicos apropiados para el dibujo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Evolución de la representación de las formas del natural. Estudio del Dibujo del natural a lo largo de la historia. El desnudo y la naturaleza a través de los grandes maestros. El Dibujo como herramienta de conocimiento, y su papel en la escena contemporánea del arte, grandes eventos, museos y galerías.
- La Composición. Teorías, esquemas y estructura. Conceptos y recursos compositivos: unidad, equilibrio, tensión, dinamismo, fuerza, iluminación, armonía, contraste, geometría, simetría, multiplicidad, variedad, ritmo, uniformidad, énfasis, proporción, proximidad.
- Métodos, técnicas y soportes. Experimentación con soportes, técnicas, procesos y materiales. Modificación, recreación y reinterpretación de obras de referencia. El azar como argumento de creación. Transferencia de imágenes, collage e hibridación de lenguajes y soportes.
- Introducción al Dibujo del natural en movimiento. La figura en movimiento. Dinamismo del gesto. El encuadre y los cortes. Recursos gráficos para la representación del movimiento. La fotografía y el cine y su influencia en el dibujo.
Práctico
- Bloque I: La representación de la figura humana. Los estudios de desnudo del natural. El retrato. Procedimientos y técnicas: apuntes, bocetos. La copia y reinterpretación de dibujos de grandes maestros.
- Bloque II: Composición. Organización y estudio del espacio compositivo a través de apuntes y bocetos. Metodologías: selección de formas; ritmo y equilibrio compositivos; unidad vs. uniformidad; encuadre; ambigüedad formal.
- Bloque III: Procedimientos, técnicas y soportes. Grupos de figuras y su composición. La retentiva y memoria visual. Síntesis: estudios y apuntes rápidos de 10’, 5’, 2’. Cambios de punto de vista. Experimentación libre en procedimientos, técnicas y soportes.
- Bloque IV: Introducción al Dibujo del natural en movimiento. Estudios de figura en movimiento: secuenciación, dinamismo y gestualidad. Especulación, sugerenencia y síntesis. Dibujo performativo.
- Prácticas de campo: Visitas a exposiciones, ferias de arte y otros eventos de especial interés para el alumnado. Dibujo de naturaleza y entorno urbano.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BERGER, J. (2011). Sobre el Dibujo. Gustavo Gili.
- BETTI, C. & SALE, T. (1986). Drawing. A contemporary approach. Saunders College Publishing.
- CIVARDI, G. (2008). El desnudo femenino: repertorio iconográfico para uso de estudiantes de escuelas de arte y de artistas. Drac.
- CIVARDI, G. (2004). Dibujo de la anatomía y estudio del movimiento para uso de estudiantes de escuelas de arte y de artistas. Drac.
- CIVARDI, G. (2004). El desnudo masculino: estructura y métodos de representación para uso de estudiantes de escuelas de arte y de artistas. Drac.
- CLARK, K. (1987). El desnudo. Alianza Forma.
- DÍAZ PADILLA, R. (2007). El dibujo del natural : en la época de la postacademia. Akal.
- GERMANI-FABRIS. (1973). Fundamentos del proyecto gráfico. Ed. Don Bosco.
- GOLDSTEIN, N. (1997). The art of the responsive drawing. Prentice-Hall, Inc.
- GOMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (2007). La representación de la representación: danza, teatro, cine, musica: dibujo y profesión 1. Cátedra.
- GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (2005). Los nombres del dibujo. Cátedra.
- GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (2001). El manual de dibujo. estrategias de su enseñanza en el siglo XX. Cátedra.
- GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (1999). Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo. Cátedra.
- GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (1995). Las lecciones del dibujo. Cátedra.
- LOLLI, A., ZOCHETTA, M. y PERETTI, R. (2004). Struttura uomo: manuale di anatomía artistica, (vol. I). Neri Pozza.
- LOLLI, A., ZOCHETTA, M. y PERETTI, R. (2004). Struttura uomo: manuale di anatomia artistica, il movimento: pass o, corsa e salto, (vol. II). Neri Pozza.
- MARIS-DANTZIC, C. (2004). Cómo dibujar. Guía completa de sus técnicas e interpretación. Tursen, S.A. / H. Blume
- MILLAR, P. y VIAL, M. (2008). El dibujo de desnudo: visión y concepto. RIL Editores.
- MUYBRIDGE, E. (1955). The human figure in motion. Dover.
- PARRAMÓN, J.M. (1999). Cómo dibujar la figura humana: estudio teórico y práctico de las dimensiones y proporciones, la perspectiva, la anatomía y el dibujo en todo su valor de la figura humana. Parramón.
- PÉREZ SÁNCHEZ, A. (1986). Historia del dibujo en España: de la Edad Media a Goya. Cátedra.
- PIGNATTI, T. (1981). El Dibujo. Cátedra.
- VV.AA. (2000). Taller de dibujo de la figura humana. De Vega Publicaciones.
- VV.AA. (2016). Curso de dibujo y pintura. Dibujo. De Vecchi Ediciones.
Bibliografía complementaria
- CHENG, F. (2005). Vacío y plenitud: el lenguaje de la pintura china. Hernández, Amelia, Delmont, Juan L. (trad.). 2ª Edic. Siruela.
- DA VINCI, L. (1986). Tratado de Pintura. González García, Ángel (Ed.). Akal.
- DEXTER, E. (2006). Vitamin D: new perspectives in Drawing. Phaidon.
- ELPASEANTE. Número triple sobre taoísmo y arte chino, 1993 (20-22). Siruela.
- KOVATS, T. (2014). Drawing Water: Draqing as Mechanism for Exploration. Fruitmarket Gallery.
- KOVATS, T. (2014). The Drawing Book. Fruitmarket Gallery.
- LOS DIBUJOS DE LA ACADEMIA. (1990). Editorial Complutense.
- GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (2002). Máquinas y herramientas de dibujo. Cátedra.
- MATISSE, H. (1978). Sobre Arte. Barral.
- MONDRIAN, P. (1973). Realidad natural y realidad abstracta. Barral (Ed. bolsillo).
- KANDINSKY, V. (1982). De lo espiritual en el Arte. Barral-Labor.
- KANDINSKY, V. (1971). Punto y línea sobre el plano. Barral Editores.
- KLEE, P. (1976). Teoría del arte moderno. Caldén.
- ROCKMAN, D. A. (2011). Drawing essentials: a guide to drawing from observation. 2ª Edic. Oxford University Press.
- RUSKIN, J. (1857). The elements of drawing: in three letters to beginners. Smith, Elder and Company. Oxford University. http://www.gutenberg.org/ebooks/30325
- RATTEMAYER, C. (2013). Vitamin D2: new perspectives in Drawing. Phaidon.
- VV.AA. (2016). The Beautiful Brain : The Drawings of Santiago Ramon y Cajal. Ed. Abrams.
- VV.AA. (2021). Vitamin D3: Today´s Best in Contemporary Drawing. PHAJQ.
Enlaces recomendados
- The Web Gallery of Art
- ArtCyclopedia: The Guide to Great Art on the Internet
- Modern & contemporary artists and art
- An investigation into the technique of a great 19th Century draughtsman. Pierre-Paul Prud’hon
- Figure Drawings e-books
- Colección de dibujo del MOMA
- TRACEY. Darwin and Visualisation Research
- Getty Research Portal
- Drawing room
- Drawing center
- Rembrandt painting
- History of drawing
- Google arts and culture
- Artwork of the day
- Wikimedia
- Metropolitan Museum of Aart
- Drawings and Prints Collection Met
- Museo del prado
- National portrait gallery
- The royal collection
- History of drawing
- Art Institute of Chicago
- MOCA
- Virtual pose
- Paréidolie Salon International du dessin contemporain
- Drawings del RijksMuseum
- Salon du Dessin
- Drawing Now Art Fair
Metodología docente
- MD01. Clases expositivas
- MD02. Seminarios
- MD03. Trabajo dirigido en el aula-taller
- MD04. Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos
- MD05. Actividad autónoma del alumnado
- MD06. Tutorías académicas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El sistema de evaluación será de evaluación continua conforme a SE3 del documento Verifica.
Se valorará fundamentalmente:
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de las prácticas de creación, y trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller. Nivel de adecuación, calidad, rigor y experimentación en los procesos y resolución del trabajo (60% de la calificación final).
- Resultado del estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos, cuadernos de campo, visitas de exposiciones, museos y ferias de arte. Aprendizaje autónomo: perseverancia, iniciativa propia y automotivación. Experimentación con diferentes recursos gráficos planteados y capacidad de relacionar ideas dentro del proceso creativo del dibujo (30% de la calificación final).
- Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y tutorías académicas (hasta 10% de la calificación final).
La calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.).
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Evaluación Extraordinaria
- Para aquellos estudiantes contemplados dentro del sistema de evaluación continua (asistencia igual o superior al 80%), que no hubiesen completado o superado alguna o algunas de las actividades y prácticas desarrolladas durante el semestre en la asignatura. Los criterios e instrumentos de evaluación serán los mismos que rigen para la evaluación ordinaria.
- Para aquellos estudiantes que incumplieran el porcentaje del nivel de asistencia (mínimo 80%) y seguimiento ordinario exigido de las clases presenciales, y por tanto hubieran perdido el derecho a evaluación continua, se establece como instrumento la Prueba evaluativa (examen).
La fecha, horario y aula de ésta son las fijadas en la planificación del Centro.
La calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
Evaluación única final
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
Para acogerse a la evaluación única final, los estudiantes, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, solicitarán al Director del Departamento, quien dará́ traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación única final estará constituida por dos partes:
- Entrega de portafolio individual con trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura (30%)
- Examen (70%), que constará de dos partes:
- La primera parte consistirá en la realización de estudios y apuntes de 10 minutos sobre diversas poses de los modelos.
- La segunda parte del examen consistirá́ en la realización de una composición sobre escenario con modelos en vivo, en formato 100x70cm y técnica libre.
Información adicional
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR DOSSIER O PORTAFOLIO
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.