Guía docente de Gestión y Técnicas de Control de la Contaminación Química (20611B1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Complementos de Formación

Materia

Gestión y Técnicas de Control de la Contaminación Química

Year of study

4

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Lucía Olmo García. Grupo: A

Práctico

Lucía Olmo García Grupo: 1

Tutorías

Lucía Olmo García

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 16:00 a 18:00 (Despacho 24 - Planta Baja)
    • Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho 24 - Planta Baja)
    • Miércoles de 16:00 a 18:00 (Despacho 24 - Planta Baja)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Despacho 24 - Planta Baja)
    • Miércoles de 16:00 a 19:00 (Despacho 24 - Planta Baja)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener conocimientos adecuados sobre:

  • Química básica de la contaminación
  • Ingeniería Química
  • Gestión de residuos

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Legislación básica de aplicación.
Fuentes/Sectores contaminantes.
Situación actual del control y gestión de la contaminación por agentes químicos.
Técnicas de control y gestión de la contaminación química.
Elaboración de planes de gestión y control.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG04. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG07. Trabajo en equipo. 

Competencias Específicas

  • CE05. Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarias para el trabajo de laboratorio y la instrumentación básica en física, química y biología 
  • CE14. Conocimiento e interpretación de la legislación y administración ambiental básica sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio. 
  • CE25. Elaboración, implantación, coordinación y evaluación de planes de gestión de residuos 
  • CE27. Capacidad de desarrollar e implantar sistemas de gestión ambiental y sistemas de gestión de la calidad según las principales regulaciones y normativas nacionales e internacionales (Normas ISO 14000 y 9000, Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía, Reglamento EMAS europeo, etc.) 
  • CE28. Capacidad de realizar procedimientos de vigilancia ambiental y auditorías ambientales en empresas y administraciones. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Conocer las políticas y planes diseñados para la correcta gestión y el control de los contaminantes químicos y los resultados de su aplicación.
Conocer el marco legal aplicable a los diferentes tipos de contaminantes químicos.
Conocer normas de análisis y control de contaminantes desarrolladas.
Diseñar planes de gestión/minimización de contaminantes químicos en empresas pertenecientes a diferentes sectores.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. CONTAMINACIÓN QUÍMICA. ACTIVIDADES GENERADORAS DE CONTAMINACIÓN.

Conceptos básicos sobre contaminación. Clasificación de los contaminantes. Contaminantes químicos: Actividades generadoras de contaminantes químicos. Prevención y gestión de la contaminación.

Tema 2. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA. CONTROL.

Conceptos básicos. Contaminantes atmosféricos: clasificación. Contaminantes químicos. Fuentes y procesos contaminantes. Efecto de los contaminantes. Dispersión de los contaminantes en la atmósfera. Control de la contaminación atmosférica. Calidad del aire: redes de vigilancia y control. Legislación sobre contaminación atmosférica.

Tema 3. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS. CONTROL.

Contaminación del agua. Fuentes de contaminación. Clasificación y efectos de los contaminantes. Evaluación de la contaminación. Métodos de captación y muestreo. Métodos de tratamiento. Calidad del agua: laboratorios de control. Legislación sobre contaminación de aguas.

Tema 4. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DE SUELOS. CONTROL.

Conceptos básicos. Suelos contaminados. Principales contaminantes químicos del suelo: metales pesados y pesticidas. Control de la contaminación en suelos. Inventarios de suelos contaminados. Técnicas de tratamiento de suelos contaminados.

Tema 5. RESIDUOS.

Concepto de residuo. Problemática de los residuos. Clasificación de los residuos. Actividades generadoras de residuos. Visión general del tratamiento de residuos. Gestión de residuos peligrosos. Legislación básica sobre residuos.

Práctico

  • SEMINARIOS: Resolución guiada de problemas numéricos, preparación de temas relacionados con el programa de la asignatura, exposición y debate.
  • VISITAS A INSTALACIONES: Visita a una Estación de Control de la Contaminación Atmosférica y/o un Laboratorio de Vigilancia y Control de la Contaminación del Agua.
  • SESIONES DE LABORATORIO: Determinación de contaminantes de interés (cloruros, fluoruros, sulfatos, etc) en muestras de agua y suelo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bases químicas del medio ambiente. M.P. Cabildo Miranda, M.P. Cornago Ramírez, C. Escolástico León, S. Esteban Santos, C. López García y D. Sanz del Castillo. UNED, 2004
  • Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. C. Orozco Barrenetxea, A. Pérez Serrano, M.N. González Delgado, F.J. Rodríguez Vidal y J.M. Alfayate Blanco. Thomson, 2003
  • Problemas resueltos de contaminación ambiental. C. Orozco Barrenetxea, M.N. González Delgado, J.M. Alfayate Blanco, A. Pérez Serrano y F.J. Rodríguez Vidal. Thomson, 2003
  • Riesgos ambientales en la industria. M. Grau Ríos y M. Grau Sáez. UNED, 2006
  • Contaminación Atmosférica. A. Gallego Picó, I.A. González Fernández, B. Sánchez Gimeno, P. Fernández Hernando, R.M. Garcinuño Martínez, J.C. Bravo Yagüe, J.A. Pradana Pérez, M.A. García Mayor y J.S. Durand Alegría. UNED, 2015
  • Química de la Contaminación. X. Domenech, Miraguano, 1999
  • Handbook of Air Pollution Prevention and Control. M.P. Cheremisinoff. Butterworth Heinemann. Elsevier Science. 2002
  • Handbook of Environmental Analysis. Chemical Pollutants in Air, Water, Soil and Solid Wastes. Pradyot Patnaik. CRC Press, 2010
  • Los residuos peligrosos. Caracterización y tratamiento. J.J. Rodríguez y A. Irabien, Síntesis

Bibliografía complementaria

  • Environmental Science and Engineering. J.G. Henry, G.W. Heinke. Prentice Hall, 1996
  • Environmental Analysis. R.N. Reeve. Wiley, 2002
  • Environmental Analytical Chemistry. F.W. Fifield, P.J. Haines. Blackie Academic & Professional
  • Handbook of Chemical Technology and Pollution Control. M.B. Hocking. Academic Press, 2005
  • Sampling and Analysis of Environmental Chemical Pollutants. A Complete Guide. E.P. Popek, Academis Press, 2003
  • Analytical Techniques for Atmospheric Measurement. D. Heard. Blackwell Publishing, 2006
  • Water Quality Control Handbook. E. Roberts Alley. McGraw Hill, 2007
  • Persistent Organic Pollutants. S.Harrad. Wiley, 2010
  • Técnicas de prevención de la generación de suelos contaminados. La gestión de residuos peligrosos (Tomos I y II). Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
  • Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. M.D. Lagrega, P.L. Buckingham, J.C. Evans Ed. McGraw Hill
  • Reciclado y tratamiento de residuos. M.P. Cabildo Miranda y R.M. Claramunt Vallespí. UNED, 2016

Enlaces recomendados

Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia – PRADO2.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio  
  • MD07. Seminarios 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Estará basada en la evaluación continua del estudiante. De este modo, se evaluará la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos mediante los siguientes mecanismos:

  1. Asistencia a clases presenciales: 5% de la calificación final.
  2. Valoración de los trabajos tutelados, exposición y debate de temas relacionados con la asignatura y resolución de problemas en los seminarios: 25% de la calificación final.
  3. Evaluación de las prácticas de laboratorio y del informe de la visita a la Estación de Control de la Contaminación Atmosférica: 20% de la calificación final.
  4. Evaluación de conocimientos teóricos y capacidad de resolución de problemas mediante pruebas escritas (en exámenes parciales o en el examen ordinario en la fecha establecida por la Facultad): 50% de la calificación final.

La asistencia a las prácticas es obligatoria; la no realización de las prácticas implicará un suspenso en la evaluación ordinaria.

El alumno aprobará la asignatura alcanzando el 50% de los puntos posibles, pero es imprescindible obtener, al menos, 5 puntos sobre 10 en la calificación de cada uno de los aspectos (teóricos y prácticos) que contribuyen a la calificación. En el caso en el que no se alcance la calificación mínima en alguna de las dos partes, la asignatura estará suspensa y la calificación final será la media ponderada de los dos ítems hasta un máximo de 4 puntos sobre 10.

Consideración de NO PRESENTADO: se adoptará el criterio en el artículo 22 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria, pudiéndose mantener las calificaciones alcanzadas en los apartados 1, 2 y 3 en esta convocatoria. Si el estudiante no desea que se le mantengan dichas calificaciones o no alcanza la nota mínima exigible en la parte práctica, deberá comunicarlo al profesorado con suficiente antelación a la fecha de examen extraordinario establecida en el calendario académico oficial y, además de un examen escrito para la evaluación de conocimientos y capacidad de resolución de problemas (50% de la calificación final), deberá realizar dos supuestos prácticos, uno en relación con el análisis ambiental y otro sobre los planes de gestión de la contaminación en la industria (50% de la calificación final), de manera que se garantiza la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará a través del procedimiento electrónico al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación final única se llevará a cabo mediante las siguientes pruebas:

  1. Realización de un examen escrito análogo al mencionado en el sistema de evaluación continua, para la evaluación de conocimientos y capacidad de resolución de problemas (50% de la calificación final).
  2. Realización de dos supuestos prácticos, uno en relación con el análisis ambiental y otro sobre los planes de gestión de la contaminación en la industria, para evaluar las competencias de tipo práctico definidas para esta asignatura (50% de la calificación final). Para optar a esta prueba es necesario haber superado la anterior.

El alumno aprobará la asignatura alcanzando el 50% de los puntos posibles, pero es imprescindible obtener, al menos, 5 puntos sobre 10 en la calificación de cada uno de los aspectos que contribuyen a la calificación.

Información adicional

Prácticas de laboratorio

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Indicaciones sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA)

  • Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
  • El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
  • Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
  • Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas