Guía docente de Genética de la Conservación y del Medio Ambiente (20611A7)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Complementos de Formación

Materia

Genética de la Conservación y del Medio Ambiente

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Beatriz María Navarro Domínguez. Grupo: A
  • Federico Zurita Martínez. Grupo: A

Tutorías

Beatriz María Navarro Domínguez

Email
  • Viernes de 10:00 a 12:15 (Despacho Nº6)

Federico Zurita Martínez

Email
  • Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 3)
  • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho Nº 3)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber cursado el módulo de Materias Básicas.

USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Introducción a la Genética: Naturaleza del material genético, organización y ciclos celulares.

Transmisión y herencia. Evolución y diversificación.

Genética de las poblaciones y factores evolutivos.

La mutación como fuente de variabilidad genética: Agentes mutagénicos y efectos.

Selección natural y respuesta adaptativa.

Especiación, ontogenia y filogenia.

Metodología para el análisis del genoma.

Biotecnología en organismos naturales: Transgenia vs diversidad.

Germoplasma y conservación genética de la diversidad.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas. 
  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG07. Trabajo en equipo. 

Competencias Específicas

  • CE01. Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente. 
  • CE02. Comprender y conocer los niveles de organización de los seres vivos. 
  • CE09. Conocer y dominar los procedimientos para estimar e interpretar la biodiversidad. 
  • CE10. Conocer las características y los procesos generales de los principales ecosistemas y hábitats 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá: El alumno sabrá/comprenderá:

Conocimiento de los mecanismos productores de variabilidad genética y diversificación.

Conocimiento de la importancia de la variabilidad genética para la evolución.

Conocimiento de la interacción variabilidad genética y respuesta adaptativa.

Conocimiento de las técnicas de conservación de germoplasma y variedades autóctonas.

Conocimiento de los métodos de modificación genética de los organismos.

Comprensión de las repercusiones biológicas y sociales de las modificaciones genéticas de organismos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA: Naturaleza, estructura, organización espacial y replicación del material hereditario. Ciclos celulares. Control del ciclo celular.

TEMA 2. TRANSMISIÓN Y HERENCIA. El método de análisis genético mendeliano. Principio de la segregación. Principio de la Combinación Independiente. Árboles genealógicos. Cálculo de probabilidades.

TEMA 3. EVOLUCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN. Genética de las poblaciones y factores evolutivos. Poblaciones mendelianas y acervo génico. Frecuencias alélicas y genotípicas. Equilibrio Hardy-Weinberg. Endogamia. . Mecanismos de cambio evolutivo: mutación, migración, selección natural, deriva genética. Microevolución y macroevolución.

TEMA 4. LA MUTACIÓN COMO FUENTE DE VARIABILIDAD GENÉTICA: Agentes mutagénicos y efectos. Selección natural y respuesta adaptativa.

TEMA 5. ESPECIACIÓN, ONTOGENIA Y FILOGENIA. Formación de especies. Evolución molecular. Evolución morfológica. Teorías evolutivas.

TEMA 6. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL GENOMA. INGENIERÍA GENÉTICA. Técnicas básicas de análisis molecular y sus aplicaciones. Mapas de restricción. Clonación de ADN. PCR. Polimorfismos moleculares.

TEMA 7. BIOTECNOLOGÍA EN ORGANISMOS NATURALES: Transgenia vs diversidad. Organismos Modificados Genéticamente. Organismos transgénicos.

TEMA 8. GERMOPLASMA Y CONSERVACIÓN GENÉTICA DE LA DIVERSIDAD. Protección de la Biodiversidad. Conservación de especies prioritarias. Bancos de germoplasma.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO Seminarios/Talleres

Resolución de problemas y casos prácticos de Genética Mendeliana Seminarios en los que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas mediante la resolución de problemas y casos prácticos de herencia mendeliana

Resolución de problemas y casos prácticos de Genética de poblaciones Seminarios en los que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas mediante la resolución de problemas y casos prácticos de Genética de Poblaciones.

Resolución de problemas de Genética de caracteres con variación continua y de cálculo de la heredabilidad.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Práctica 1. Estudio de la mitosis. Observación y análisis a microscopio óptico de las distintas fases de la mitosis.

Práctica 2. Estudio de la meiosis. Observación y análisis a microscopio óptico de las distintas fases de la meiosis.

Práctica 3. Utilidad del uso de la PCR en diagnóstico genético.

Práctica 4. Clonación de un producto de PCR.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Pierce, B.A. 2015. Genética. Un enfoque conceptual. 5ª. Edición. Editorial Médica Panamericana

Bibliografía complementaria

Pierce, B.A. 2015. Genética. Un enfoque conceptual. 5ª. Edición. Editorial Médica Panamericana.

Klug, W.S., M.R. Cummings, Spencer, CA & Palladino MA. 2013. Conceptos de Genética. 10ª Edición. Pearson Educación.

Griffiths, A.J.F, S.R. Wessler, R.C. Lewontin & S.B. Carroll. 2008. Genética. 9ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana.

Lewin, B. Genes XII. McGraw-Hill/Interamericana.  Brown, T.A. 2008. Genomas. Editorial Médica Panamericana.

Benito Jiménez, C., Espino Nuño F.J. 2013. Genética: conceptos esenciales. Ed. Panamericana. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Manual de Problemas y casos prácticos de Genética. Grado en Biología. Dpto. Genética. UGR

Enlaces recomendados

Biblioteca de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~biblio/ (acceso a Revistas electrónicas y Bases de datos diferentes –entre ellas: Medline y Current Contents-). Sociedad Española de Genética (SEG): http://www.segenetica.es/

GeneCards: http://www.genecards.org/  National Center for Biotechnology Information (NCBI): http://www.ncbi.nlm.nih.gov  Bases de datos del NCBI: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Entrez/index.html

PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=PubMed

Medline: http://medlineplus.nlm.nih.gov/medlineplus/

The Institute for Genome Research: http://www.jcvi.org/

Science On-Line: http://www.sciencemag.org

Nature On-Line: http://www.nature.com

DNA Learning Center: https://www.dnalc.org

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio  
  • MD05. rácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN CONTINUA EXAMEN ESCRITO DE TEORÍA Y PROBLEMAS

El examen de teoría y problemas incluirá también preguntas sobre las prácticas de laboratorio realizadas. Este examen supondrá un 70% del total de la nota de la asignatura.

Para poder aprobar la asignatura se requiere superar este examen teórico (obtener un mínimo de 35 puntos sobre los 70 totales).

TRABAJOS TUTELADOS Se propondrán diferentes temas (y se les facilitará la bibliografía, artículos etc...necesarios para realizarlos) para que el alumno pueda realizar el trabajo tutelado. El trabajo tutelado supondrá un 15% máximo del total de la nota de la asignatura (15 puntos máximos sobre los 100 totales).

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN

Supondrá un 15% máximo del total de la nota de la asignatura (15 puntos máximos sobre los 100 totales).

Para APROBAR la asignatura es necesario OBTENER UN MÍNIMO DE 50% del total de la nota de la asignatura, (50 puntos sobre 100)

Evaluación Extraordinaria

En la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, para aprobar se necesita obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en un único examen, que incluirá teoría , problemas y prácticas de laboratorio.

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una Evaluación Única Final (EUF) a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la EUF, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará al/la Director/a del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

El examen estará compuesto por preguntas de teoría, prácticas de laboratorio y problemas. Este examen supondría el 100% de la nota. La prueba sería presencial. Si no fuese posible, se utilizarían las herramientas de evaluación de PRADO.

Información adicional

1) Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado.

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

2) Inclusión y Diversidad de la UGR.

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

3) Evaluación por incidencias.

Podrán solicitar evaluación por incidencias, el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

4) Prácticas de laboratorio.

El estudiantado recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas. En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.