Guía docente de Formación y Educación Ambiental (20611A6)
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales: 24/06/2025
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación: 24/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Gutiérrez Pérez. Grupo: A
- Susana Rams Sánchez. Grupo: A
Tutorías
José Gutiérrez Pérez
Email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (214-10)
- Jueves de 11:00 a 14:00 (214-10)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:30 a 14:30 (214-10)
- Viernes de 12:00 a 15:00 (214-10)
Susana Rams Sánchez
Email- Primer semestre
- Jueves
- 09:00 a 14:00 (Dpcho. 326_ Fcce_Granada)
- 15:30 a 16:30 (Dpcho. 326_ Fcce_Granada)
- Segundo semestre
- Lunes de 20:00 a 20:30 (Dpcho. 326_ Fcce_Granada)
- Martes de 18:00 a 20:30 (Dpcho. 326_ Fcce_Granada)
- Miércoles
- 16:00 a 18:00 (Dpcho. 326_ Fcce_Granada)
- 20:00 a 20:30 (Dpcho. 326_ Fcce_Granada)
- Jueves de 20:00 a 20:30 (Dpcho. 326_ Fcce_Granada)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Predisposición e interés hacia un perfil orientado a las salidas profesionales de Educación Ambiental.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Problemáticas ambientales contemporáneas de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad: Evolución conceptual y retos contemporáneos.
- Los instrumentos de diagnóstico socio-ambiental. Los instrumentos de Planificación de la Educación Ambiental en el ámbito de la educación formal y no formal.
- Estrategias metodológicas en Educación Ambiental. Evaluación de programas, centros, materiales y cambios personales. Evaluación de la calidad de los Materiales Educativos, Juegos de Simulación de Roles y Recursos TIC al servicio de la Educación Ambiental.
- Las TIC y la alfabetización. Ambientalización en la Web 2.0. Contextos y ámbitos de intervención profesional.
- El Graduado en Ciencias Ambientales en las Agendas 21 y Programas Municipales de Sostenibilidad. Desarrollo Local en Espacios Naturales, Áreas Metropolitanas y Medio Urbano. El Graduado en Ciencias Ambientales y los Centros de Educación Ambiental. Eco-escuelas, Escuelas Verdes y Eco-campus.
- El Graduado en Ciencias Ambientales ante las Campañas de Sensibilización y Comunicación, Medios de Comunicación y Publicidad Ambiental: Liderazgo Sostenible.
- Turismo de Naturaleza y Deportes de Bajo Impacto: Gestión de la Calidad de las Organizaciones y Recursos Humanos en Animación Ambiental.
- Infancia, Juventud y Tercera Edad en los Programas de Ocio y Cultura Ambiental Contemporánea (Teatro Ecológico, Cine, Literatura, Museos y Centros de Visitantes): Criterios de Calidad y Buenas Prácticas.
- Mediación Institucional en Programas con la Administración Ambiental y Educativa: Subvenciones, Programas e Iniciativas de Empleo en el sector de la Educación Ambiental.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
- CG05. Comunicación oral y escrita.
- CG07. Trabajo en equipo.
- CG08. Creatividad.
- CG09. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias Específicas
- CE09. Conocer y dominar los procedimientos para estimar e interpretar la biodiversidad.
- CE10. Conocer las características y los procesos generales de los principales ecosistemas y hábitats
- CE12. Diseño de muestreos, tratamiento de datos e interpretación de resultados estadísticos y de programas estadísticos y bases de datos.
- CE15. Capacidad de análisis de procesos sociales y políticas ambientales.
- CE16. Conocimiento y valoración de las fuentes de datos y las técnicas para el análisis territorial para la sostenibilidad.
- CE17. Comprensión integrada de los medios natural y antrópico.
- CE18. Conocer y saber aplicar las técnicas de reutilización, reducción, reciclaje y minimización de residuos.
- CE27. Capacidad de desarrollar e implantar sistemas de gestión ambiental y sistemas de gestión de la calidad según las principales regulaciones y normativas nacionales e internacionales (Normas ISO 14000 y 9000, Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía, Reglamento EMAS europeo, etc.)
- CE28. Capacidad de realizar procedimientos de vigilancia ambiental y auditorías ambientales en empresas y administraciones.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquirir una visión globalizada e interdisciplinar de los contenidos relativos a la problemática ambiental, así como tomar conciencia de la necesidad de conservar el medio natural y social a nivel local y global mediante actuaciones educativas.
- Entender e interpretar problemas relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Ambiental.
- Desarrollar capacidad para planificar, gestionar y evaluar la calidad de los programas, proyectos, centros, materiales y recursos de Educación Ambiental en los ámbitos de la educación formal y no formal.
- Conocer herramientas para relacionarse con otros profesionales y lograr un enfoque interdisciplinar en los programas de Educación Ambiental.
- Apostar por compromisos profesionales coherentes con los códigos deontológicos y éticos basados en estilos de vida proambientales y responsables compatibles con la sostenibilidad en cuestiones de movilidad, energía, reciclaje y consumo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Problemáticas ambientales contemporáneas: crisis ambiental y soluciones.
- Educación Ambiental para la sostenibilidad: debates contemporáneos y alternativas de futuro.
- Planificación de la Educación Ambiental en el ámbito de la educación formal y no formal.
- Estrategias metodológicas en Educación Ambiental.
- Gestión e Intervención educativa en contextos formales, no formales e informales.
- Evaluación de programas, centros, materiales, recursos y cambios personales.
- Salidas profesionales y contextos de la Educación Ambiental.
- Las Nuevas Tecnologías y la Educación Ambiental.
Práctico
- Debates sobre controversias socio-ambientales a partir del análisis de materiales de diferentes medios de comunicación.
- Diseño, aplicación y evaluación de proyectos de Educación Ambiental en el ámbito de actuación no formal e informal.
- Salidas y visitas en el entorno próximo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Álvarez, P. y Rivarossa, A. (2000). Problemas ambientales. En: F.J. Perales (coord.). Resolución de problemas. Ed. Síntesis.
- Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la Educación Ambiental. Ed. Morata.
- Couso, D., Jiménez-Liso, M.R., Refojo, C. y Sacristán, J.A. (Coords.) (2020). Enseñando Ciencia con Ciencia. FECYT & Fundacion Lilly. Ed. Penguin Random House.
- Escrivà, A. (2023). Contra la Sostenibilidad. Arpa.
- García, A.B. y Benítez, L. (2021). Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático en escuelas. Ed. SEO/BirdLife.
- Gutiérrez, J. y Poza, F. (2023). Guía de buenas prácticas de Sostenibilidad en Educación Superior. Octaedro.
- Herrera-Dueñas, A. (2021). Revisión de contenidos sobre el cambio climático en el currículo escolar. Ed. SEO/BirdLife.
- Hernández-Carretero, A.M., Corrales Vázquez, J.M., Burgui Burgui, M., Guillén Peñafiel, R. y Cardenal Domínguez, M.M. (2015). Valores y enfoques ambientales en la enseñanza secundaria obligatoria a través de los libros de texto. Ensayos de ética ambiental, vol. 2. Ed. Universidad de Alcalá.
- Leicht, A, Heiss, J. y Byun, W.J. (Eds.) (2018). Issues and trends in Education for Sustainable Development. UNESCO.
- Ojeda, F., Gutiérrez, J. y Perales, F.J. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la educación ambiental? Revista Eureka, 6(3), 318- 344.
- Perales, F.J. y Gutiérrez, J. (2010). Claves de cooperación interdisciplinar: una visión retrospectiva de la educación ambiental desde su trayectoria en la Universidad de Granada, Revista Eureka, 7, número extraordinario, 400-412.
- Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. 30 monografías sobre contenidos, métodos y estrategias en Educación Ambiental. Ed. Libros de la Catarata.
- Riechman, J. (2024). Ecologismo: pasado y presente. Libros de la Catarata.
- Rivarosa, A. y Perales Palacios, F.J. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 111-124.
- Sánchez-Cañete, F.S. y Pedrajas, A.P. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka,7, número extraordinario, 271-285.
- Santiago, E. (2023). Contra el mito del colapso ecológico. Arpa.
Bibliografía complementaria
- Alberich, T. y otros (2009). Metodologías participativas. Manual. Ed. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).
- García, J.E. (2004). Educación Ambiental, constructivismo y complejidad. Ed. Diada.
- Bona García, C. (2023). Educación Sostenible (Audiolibro). Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
- Estrada, J. y otros (2022). Educación Ambiental para un planeta sostenible. Octaedro.
- Gutiérrez, J. y Pozo, M.T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la Educación Ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.
- Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. (2006). Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del Decenio (2005-2014) (I), Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25-69.
- Gutiérrez, J. y Cano, L. (Eds.) (2008). Investigaciones en la década de la educación para el desarrollo sostenible. Ed. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (Madrid, España).
- Herrero, Y. (2022). Educar para la Sostenibilidad de la Vida: Una mirada ecofeminista a la educación. Octaedro.
- Lozano, R., Merrill, M.Y., Sammalisto, K., Ceulemans, K. y Lozano, F.J. (2017). Connecting Competences and Pedagogical Approaches for Sustainable Development in Higher Education: A Literature Review and Framework Proposal. Sustainability, 9, 1889. https://doi.org/10.3390/su9101889
- Ojeda, F., Perales, F.J. y Gutiérrez, J. (2009). Uso que hacen de las TIC los educadores ambientales: diagnóstico y prospectiva. Enseñanza de las Ciencias, número extra. VIII Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de las Ciencias, 177-180.
- Sampedro, Y. y Gutiérrez, J. (2009). La Educación Ambiental en las entidades locales: tipología de programas y dificultades para el desarrollo de programas de calidad. En P. Meira y otros (Coords.): Educación Ambiental: Investigando sobre la práctica. Ed. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Organismo Autónomo de Parques Nacionales (España).
- Valladares, F. (2022). La salud planetaria. CSIC.
- Vargas, M. y Casanova, J. (2022). Los objetivos de desarrollo sostenible: hoja de ruta de ruta en la educación del siglo XXI. Octaedro.
- Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Cambridge University Press-OEI.
- VV.AA. (2019). Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía (España). Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/planificacion-y-evaluacion-ambiental/planificacion-ambiental/estrategia-andaluza-desarrollo-sostenible-2030
REVISTAS DE CONSULTA RECOMENDADA
Algunas revistas en español que publican materiales de Educación Ambiental:
- Alambique
- Aula de Innovación Educativa
- Aula Verde
- Bordón
- Ciclos
- Cuadernos de Pedagogía
- Enseñanza de las Ciencias
- Enseñanza de las Ciencias de la Tierra
- Investigación en la Escuela
Enlaces recomendados
- ANEA: Asociación Nacional de Educación Ambiental, de México. http://www.anea.org.mx
- APICE: Asociación de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. http://www.apice-dce.com/
- Carta de la Tierra de la UNESCO. https://cartadelatierra.org/centro-de-educacion-de-la-carta-de-la-tierra/catedra-unesco/
- Charlas TED sobre temáticas globales. https://www.ted.com/talks?sort=newest&topics%5B%5D=Global+issues
- CIMA: Científicos por el Medio Ambiente. https://www.fuhem.es/cdv_enlace/cientificos-por-el-medio-ambiente-cima/
- Consejería de Medio Ambiente de la Junta Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/
- Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. https://www.crue.org/comision-sectorial/sostenibilidad/
- Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm
- Listado de ONGs Ambientales. https://ambientaldata.com/informacion/listado-de-ongs-ambientales/
- OEI: Portal temático sobre Educación para la sostenibilidad. http://www.oei.es/decada/index.php
- Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accion-educacion-ambiental.html
- Portal CENEAM, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/
- Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo. http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/doconf.htm
- Portal de la Agencia Europea de Medio Ambiente. https://www.eea.europa.eu/es
- Portal de la Agenda 2030 del Gobierno de España. https://www.agenda2030.gob.es/
- Portal de la UNESCO sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Instrumentos
- Pruebas escritas: ensayo, respuesta breve, objetivas, resolución de casos o supuestos, resolución de problemas, cuestionarios, elaboración de proyectos, etc.
- Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), realización de producciones audiovisuales, entrevistas, debates, etc.
- Registros de seguimiento: portafolios, informes, diarios, foros, wikis, etc.
Criterios y porcentajes sobre la calificación final
La asignatura será evaluada al 50% por cada uno de los dos Departamentos que la imparten. La calificación final será el resultado de la media obtenida, debiendo alcanzar en ella al menos 5 puntos sobre 10 para aprobar.
- EV-C1 (30%). Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
- EV-C2 (60%). Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, corrección ortográfica y gramatical, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo argumentado, capacidad y riqueza de la crítica, así como calidad de la bibliografía consultada. Es requisito superar este apartado para poder sumar con el resto.
- EV-C3 (10%). Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones, debates, sesiones de puesta en común y actividades propuestas.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación en la Convocatoria Extraordinaria se podrá desarrollar a través de instrumentos de pruebas escritas y/o orales.
La asignatura se evaluará de forma completa. No se guardan calificaciones de la Convocatoria Ordinaria.
La asignatura será evaluada al 50% por cada uno de los dos Departamentos que la imparten. La calificación final será el resultado de la media obtenida, debiendo alcanzar en ella al menos 5 puntos sobre 10 para aprobar.
- EV-C1 (50%). Constatación del dominio de los contenidos teóricos, atendiendo a la precisión y adecuación de elaboración crítica de los mismos.
- EV-C2 (50%). Constatación del dominio de los contenidos prácticos en casos aplicados, atendiendo a la claridad de las ideas en que se basa, estructura, nivel científico, creatividad, calidad crítica y justificación de lo argumentado en la resolución.
Evaluación única final
Las Evaluación Única Final se podrán desarrollar a través de los instrumentos de pruebas escritas y/o orales.
La asignatura será evaluada al 50% por cada uno de los dos Departamentos que la imparten. La calificación final será el resultado de la media obtenida, debiendo alcanzar en ella al menos 5 puntos sobre 10 para aprobar.
- EV-C1 (50%). Constatación del dominio de los contenidos teóricos, atendiendo a la precisión y adecuación de elaboración crítica de los mismos.
- EV-C2 (50%). Constatación del dominio de los contenidos prácticos en casos aplicados, atendiendo a la claridad de las ideas en que se basa, estructura, nivel científico, creatividad, calidad crítica y justificación de lo argumentado en la resolución.
Información adicional
- La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
- En el caso de utilizar herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado y el profesorado deben adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 16 de diciembre de 2024, disponible en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0 y su "Resumen Ejecutivo", disponible en https://ceprud.ugr.es/sites/centros/ceprud/public/ficheros/Resumen_Recomendaciones_IA_en_UGR.pdf
- Se recuerda que la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada" está disponible en https://www.ugr.es/universidad/normativa/texto-consolidado-normativa-evaluacion-calificacion-estudiantes-universidad-granada