Guía docente de Espacio Litoral (20611A5)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Complementos de Formación

Materia

Espacio Litoral

Year of study

4

Semestre

2

ECTS Credits

3

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Juan Garrido Clavero. Grupo: A

Práctico

Juan Garrido Clavero Grupo: 1

Tutorías

Juan Garrido Clavero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los concernientes a la organización del Grado. En relación al uso de inteligencia artificial (IA), se recomienda no hacer uso de ella en esta asignatura, pudiendo llegar a ser penalizado en determinados trabajos. No obstante, en el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Para ello, se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Potencialidades y límites del espacio litoral para el uso humano.
  • Principales problemas ambientales que afectan al litoral desde una perspectiva global.
  • La problemática del litoral mediterráneo, con especial énfasis en el español y andaluz.
  • Metodologías para un enfoque integrado en la gestión del espacio litoral.
  • Propuestas para una gestión integrada y sostenible del litoral en España.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG05. Comunicación oral y escrita. 
  • CG08. Creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE17. Comprensión integrada de los medios natural y antrópico. 
  • CE34. Gestión de espacios naturales, rurales, urbanos y litorales 
  • CE35. Planificación y ordenación integrada del territorio 
  • CE37. Capacidad de consideración transdisciplinar de un problema ambiental 
  • CE38. Conocimiento de la complejidad y la incertidumbre de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales 
  • CE39. Conocer la constante interacción de influencia mutua entre los diferentes procesos psicológicos individuales, grupales y sociales del ser humano y los diversos ambientes naturales construidos y sociales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de las principales características del litoral.
  • Conocimiento general de la problemática ambiental en espacios litorales, evaluando su génesis, factores, consecuencias y alternativas de gestión posible.
  • Aplicación de contenidos, objetivos, enfoques y competencias profesionales propios del grado al ámbito litoral.
  • Capacidad de interpretación de los elementos, interacciones, funciones y conflictos del espacio litoral a través de trabajo de campo y observación directa.
  • Valorar el conocimiento y análisis ambiental del litoral como base para la gestión integrada.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Definición de espacio litoral. Conceptos, términos, componentes y metodologías para el estudio del espacio litoral.

Tema 2. El subsistema físico-natural. Aspectos naturales del medio litoral: formación, dinámicas, formas geomorfológicas y ecosistemas litorales.

Tema 3. El subsistema jurídico-administrativo. El Derecho Internacional del Mar y la Ley de Costas.

Tema 4. El subsistema socio-económico. Usos del espacio litoral: potencialidades, riesgos e impactos ambientales.

Tema 5. La protección, ordenación y gestión de las zonas marinas y litorales.

Práctico

  • Prácticas de Clase:

Realización, comentario y discusión de ejercicios prácticos relacionados con el temario de teoría a partir del estudio de casos y del análisis de textos pertinentes.

  • Prácticas de Campo:

Salida de campo a un ámbito del litoral mediterráneo andaluz (duración estimada: 1 ó 2 días, dependiendo de disponibilidad). La salida será obligatoria para todo el alumnado.

  • Seminarios/Talleres:

Los seminarios prácticos optativos que contempla la asignatura se destinarán en caso de ser necesario a la realización-exposición de los ejercicios prácticos relacionados con el temario de teoría, así como a evaluar-preparar el trabajo de campo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía complementaria

  • Barragán, J. M. (2004). Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Editorial Ariel S.A.
  • Barragán, J. M. (1997). Medio Ambiente y Desarrollo en áreas Litorales. Guía práctica para la planificación y gestión integradas. Barcelona, Ed. Oikos-Tau.
  • Brown, J. (2013). Case Studies in Oceanography and Marine Affairs: Prepared by an Open University Course Team. Elsevier.
  • De Andrés García, M. y Barragán, J.M. (2016). Desarrollo urbano en el litoral a escala mundial. Método de estudio para su cuantificación. Revista de Estudios Andaluces, vol.33 (1), 64-83. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2016.i33.0
  • Ministerio de Medio Ambiente (2004) Costas y Medio Marino: Principales Normas y Competencias en Materia de Costas y Medio Marino. Actuaciones Públicas en Materia de Medio Ambiente
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2019). Plan para la protección del borde litoral del Mar Menor. Avance Diagnóstico.
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2021). Plan para la protección del borde litoral del Mar Menor. Actuaciones.
  • Núñez Lozano, M.C. (dir.) (2016). Estudios jurídicos sobre el litoral. Tirant lo Blanch. https://granatensis.ugr.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991009067879704990&context=L&vid=34CBUA_UGR:VU1&lang=es&search_scope=MyInstitution&adaptor=Local%20Search%20Engine&isFrbr=true&tab=Granada&query=any,contains,el%20litoral&sortby=date_d&facet=frbrgroupid,include,9052872513004298444&offset=0
  • Pickaver, A.H., Gilbert,C., Breton, F. (2004). An Indicator set to measure the progress in the implementation of integrated coastal zone management in Europe. Ocean & Coastal Management 47, p.449-462
  • Rodríguez Vidal, J.; Núñez Lozano, M.C. (2015). El litoral de Andalucía. Universidad de Huelva. https://granatensis.ugr.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991014246625904990&context=L&vid=34CBUA_UGR:VU1&lang=es&search_scope=MyInstitution&adaptor=Local%20Search%20Engine
  • Vargas-Yáñez, M., & Salat, J. (2007). Cambio climático en el Mediterráneo español. Madrid: Instituto Español de Oceanografía.
  • West, N. (2004). Marine affairs dictionary: terms, concepts, laws, court cases, and international conventions and agreements. Greenwood Publishing Group.
  • Wright, J., Colling, A., & Park, D. (1999). Waves, Tides, and Shallow-water Process. Open University. Oceanography Course Team.

Enlaces recomendados

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:
https://www.miteco.gob.es/es/

Dirección General de Costas:2
https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/default.aspx

Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía:
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/home

Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía:
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural.html

Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia:
http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=80&IDTIPO=140&RASTRO=c$m22660

Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana:
https://agroambient.gva.es/es/

Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco:
https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/medio-ambiente/

EUCC–The Coastal Union & Centro Mediterráneo EUCC:
www.eucc.net

Fundación AZTI, Instituto Tecnológico Pesquero y Alimentario. Oceanografía. Gestión de mares y costas:
http://www.azti.es/

Grupo de Investigación “Planificación y gestión integrada de áreas litorales” Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz:
https://hum117.uca.es/investigacion/

Plan de Acción Mediterráneo, Centro Regional de Actividades Prioritarias (PAP/RAC) “The Coastal Management Centre”:
http://www.cprac.org/es/car-pl/presentacion/pam

Amigos de la Tierra:
www.tierra.org

Depana:
www.depana.org

Ecologistas en Acción:
http://www.ecologistasenaccion.org

Greenpeace España:
www.greenpeace.es

WWF/Adena:
http://www.wwf.es/

Proyecto EUROSION:
www.eurosion.org

Proyecto INTERREG IIIC CoPraNet (Red de Agentes Litorales):
https://keep.eu/projects/970/Coastal-Practice-Network-EN/

Proyecto LIFE Conhabit:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.220de8226575045b25f09a105510e1ca/?vgnextoid=935d5ffa39ca8410VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=42907db13a4ef310VgnVCM2000000624e50aRCRD

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación constará de los siguientes apartados:

  • Prueba final sobre conocimientos y habilidades acerca de aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos de las distintas unidades temáticas. Será necesario obtener al menos 5 puntos sobre 10 en la prueba final para poder superar la asignartura, independientemente de las calificaciones obtenidas en el resto de ítems del sistema de evaluación.
  • Realización y entrega de ejercicios prácticos de clase sobre las distintas temáticas del espacio litoral tratadas en la asignatura. Queda a decisión del profesor la exposición oral en clase o en campo de algunos de los trabajos realizados.
  • Entrega de trabajos prácticos donde se recogerá el análisis de los ámbitos visitados en la salida de campo, y en el que se estudiará una temática concreta previamente acordada con el profesor.
  • Participación, comportamiento, asistencia.

Evaluación de materia sin prácticas de laboratorio

  • Examen de teoría (50%)
  • Ejercicios prácticos (20%)
  • Trabajo práctico (20%)
  • Participación, comportamiento, asistencia (10%)
PRESENCIALES Clases de teoría 0,54 ECTS

1,2 ECTS

(40%)

Prácticas y trabajos de campo 0,30 ECTS
Seminarios y/o exposición de trabajos 0,32 ECTS
Realización de Exámenes 0,04 ECTS
NO PRESENCIALES Estudio de teoría 0,8 ECTS

1,8 ECTS

(60%)

Preparación de trabajo 0,8 ECTS
Preparación y estudio de prácticas (si procede) 0,2 ECTS

Evaluación Extraordinaria

Examen de teoría (100%).

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. No obstante lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.

La evaluación única final constará de un examen teórico-práctico a partir de los materiales correspondientes a la asignatura, y que estarán disponibles en PRADO.

La parte teórica ponderará un 70% en la nota final y el restante 30% corresponderá al ejercicio práctico.

Información adicional

Estudiantado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Evaluación por incidencias Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.