Guía docente de Economía del Medio Ambiente y Gestión de Recursos Naturales (2061137)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 16/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Ambientales

Rama

Ciencias

Módulo

Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas

Materia

Economía del Medio Ambiente y Gestión de Recursos Naturales

Year of study

3

Semestre

2

ECTS Credits

9

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Miguel Ángel García Rubio. Grupos: A y B
  • Paloma Lozano Nievas. Grupo: B

Práctico

  • Miguel Ángel García Rubio Grupos: 1, 2, 3 y 4
  • Paloma Lozano Nievas Grupos: 3 y 4

Tutorías

Miguel Ángel García Rubio

Email
  • Lunes de 18:00 a 19:00 (Despacho Economía Instituto del Agua)
  • Martes de 18:00 a 19:00 (Despacho Economía Instituto del Agua)
  • Miércoles de 10:00 a 11:00 (Despacho Economía Instituto del Agua)
  • Jueves
    • 10:00 a 12:00 (Despacho Economía Instituto del Agua)
    • 18:00 a 19:00 (Despacho Economía Instituto del Agua)

Paloma Lozano Nievas

Email
  • Martes de 08:30 a 10:29 (Despacho C128 Fccee)
  • Miércoles de 08:30 a 12:29

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Economía del Medio Ambiente: Externalidades y derechos de propiedad; Valoración del medio ambiente; Instrumentos económicos para la protección del medio ambiente; Evaluación de políticas ambientales; Principios, conceptos e instrumentos de una economía sostenible; Relaciones económicas internacionales sostenibles.
  • Gestión de los Recursos Naturales: Clasificación de los recursos naturales; Planificación, gestión, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales; Planificación y desarrollo de la sostenibilidad de los recursos naturales; Modelos económicos para la gestión sostenible de los recursos naturales; Medidas de política económica y medioambiental para la gestión sostenible de los recursos naturales

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas. 
  • CG02. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.  
  • CG04. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG05. Comunicación oral y escrita. 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG07. Trabajo en equipo. 

Competencias Específicas

  • CE01. Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente. 
  • CE13. Valoración económica de los bienes, servicios y recursos ambientales. 
  • CE15. Capacidad de análisis de procesos sociales y políticas ambientales. 
  • CE16. Conocimiento y valoración de las fuentes de datos y las técnicas para el análisis territorial para la sostenibilidad. 
  • CE32. Planificación, gestión, aprovechamiento y conservación de recursos naturales y biodiversidad 
  • CE37. Capacidad de consideración transdisciplinar de un problema ambiental 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Identificar las interrelaciones existentes entre economía, sociedad y medio ambiente, y reconocer su complejidad
  • Proporcionar a los alumnos conocimientos teóricos esenciales para permitirles el análisis crítico de situaciones reales
  • Habilidades y técnicas necesarias para analizar los problemas ambientales y tomar decisiones razonadas sobre las distintas posibilidades de actuación
  • Conocimiento de la aplicación de algunas técnicas económicas para la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables
  • Conocimiento de la praxis en el ámbito de la política económica y medioambiental para la gestión de los recursos naturales

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Parte I. MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA

Tema 1. De la economía ambiental a la economía ecológica: concepto, método y definiciones básicas

  • Breve evolución del pensamiento económico en relación con el medio ambiente
  • La visión del ser humano, la sociedad y la naturaleza en el paradigma dominante
  • El problema ambiental y la respuesta de la economía ortodoxa: economía del medio ambiente
  • Economía ecológica

Tema 2. Corrección de externalidades: impuestos pigouvianos y derechos de propiedad

  • El nivel “óptimo” de contaminación
  • Impuestos pigouvianos: intervención estatal
  • Teorema de Coase: la “solución” de mercado

Parte II. INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA EL ANÁLISIS

Tema 3. Valoración ambiental

  • Valoración ambiental y ética
  • Tipos de valor económico ambiental
  • Métodos de valoración ambiental
  • Limitaciones de los métodos de valoración ambiental

Tema 4. Análisis coste-beneficio ambiental

  • Fundamentos del análisis coste-beneficio
  • Análisis coste-beneficio financiero y social
  • La tasa de descuento
  • Críticas y debilidades del análisis coste-beneficio

Tema 5. Indicadores ambientales

  • Fuentes de información ambiental
  • Modelo estado-presión-respuesta
  • Indicadores ecológicos de sostenibilidad
  • Indicadores económicos de sostenibilidad
  • Otros índices

Parte III. POLÍTICAS AMBIENTALES DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Tema 6. Políticas de regulación directa y control: estándares ambientales

  • Caracterización y tipos de normas
  • Análisis económico de las normas
  • Las normas y los incentivos
  • Análisis económico de la fiscalización

Tema 7. Políticas de incentivos: impuestos subsidios

  • Impuesto sobre las emisiones contaminantes
  • Tributos ambientales andaluces
  • Subsidios a las reducciones de contaminantes

Tema 8. Políticas de mercado: permisos negociables de emisión

  • Caracterización de los permisos negociables de emisión
  • Diseño institucional de mercados de permisos de emisión
  • Análisis económico de los mercados de permisos de emisión
  • Problemas de los sistemas de permisos de emisión negociables
  • Mercados de permisos de emisión en la práctica

Parte IV. ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Tema 9. Economía y gestión de los recursos no renovables

  • Algunas precisiones conceptuales sobre los recursos no renovables
  • Teoría convencional de los recursos no renovables
  • Críticas a la teoría convencional de los recursos no renovables
  • El juego financiero del petróleo

Tema 10. Economía y gestión de los recursos renovables

  • La explotación de los recursos renovables
  • Economía y política pesquera
  • Bosques y política forestal
  • Economía y gestión del agua

Parte V. EL PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Tema 11. El debate de la sostenibilidad ambiental

  • Origen y definición de sostenibilidad
  • La perspectiva de la economía neoclásica: sostenibilidad débil
  • Sostenibilidad fuerte
  • Principios para la sostenibilidad

Tema 12. Conflictos ecológicos distributivos

  • Teoría y críticas del comercio internacional
  • Deuda externa y deuda ecológica
  • Ecología política

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Claves para hacer un trabajo de exposición de nivel universitario
  • Búsqueda de información ambiental en la red: claves para la búsqueda de literatura especializada
  • Seminarios de seguimiento de trabajos grupales tutelados
  • Claves para escribir un trabajo de investigación de nivel universitario
  • Visualización de videos relacionados en el temario de la asignatura
  • Lectura de libro y entrega de reseña

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AZQUETA, D. (2002). Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw Hill.
  • FIELD, B.C. y FIELD, M.K. (2003), Economía del medio ambiente, Mc Graw-Hill, Madrid.
  • MARTÍNEZ ALIER, J. Y ROCA JUSMET, J. (2001) Economía ecológica y política ambiental. Fondo de Cultura Económica, México.

Bibliografía complementaria

  • AGUILERA KLINK, F. (ed) (1995), Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional, Fundación Argentaria, Madrid.
  • ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, S. Y CARPINTERO, O. (eds.) (2009). Economía ecológica: reflexiones y perspectivas. Círculo de Bellas Artes, Madrid.
  • AZQUETA, D. (1997), Valoración económica de la calidad ambiental, McGraw-Hill, Madrid.
  • AZQUETA, D. y FERREIRO, A. (1994), Análisis económico y gestión de los recursos naturales, Alianza Editorial, Madrid.
  • COMMON M. Y STAGL, S. (2008) Introducción a la economía ecológica, Reverté, Barcelona.
  • COSTANZA, R. (ED), (1991), Ecological Economics, Columbia University Press, New York.
  • ESTEVAN, A. Y NAREDO, J.M. (2009). Por una economía ecológica y solidaria. Icaria, Barcelona.
  • HANLEY, N. SHOGREN, F. and WHITE, B. (1997). Environmental economics. In theory and practice. Macmillan.
  • JIMÉNEZ HERRERO, LUIS M. (1996), Desarrollo sostenible y economía ecológica, Editorial Síntesis, Madrid.
  • LAVANDERÍA, X, LEÓN, C.J. Y VÁZQUEZ, M.X (2007). Economía ambiental. Pearson Educación, Madrid.
  • PEARCE. D.W. Y TURNER, R.K. (1995), Economía de los recursos naturales y del medio ambiente, Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ediciones, Madrid.
  • RIERA, P. y otros. (2005), Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, Editorial Thomson, Madrid.
  • RAMOS GOROSTIZA, J.L. (2000), Economía, marco institucional y medio ambiente: La economía de los recursos naturales desde la perspectiva institucional, Editorial Complutense, Madrid.
  • TIETENBERG, T. (2006). Environmental and Natural Resource Economics. Seventh Edition. Pearson.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

1. La calificación en evaluación continua se obtendrá como la suma ponderada de las siguientes actividades:

  • 25-40% Exámenes en los que se evaluarán los conocimientos teóricos del alumno
  • 60-75% Prácticas: Trabajo de investigación (25-35%), lectura y reseña de libro (20%), presentaciones (10%) y debates (10%). En el momento de la propuesta de las actividades se informará de las fechas de entrega.

2. La asistencia a las actividades prácticas relacionadas con el trabajo de investigación es obligatoria.

3. La calificación final del alumno será la suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en la parte teórica y la parte práctica, siempre y cuando el alumno haya obtenido al menos la mitad de la nota correspondiente a cada una de las partes.

Evaluación Extraordinaria

  • Quienes concurran a la convocatoria extraordinaria, se examinarán con una prueba escrita consistente en cuestiones test (60% de la calificación) y preguntas de desarrollo breve (40% de la calificación). Esta prueba escrita se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos.
  • La fecha del examen para la evaluación extraordinaria será fijada de forma oficial por la Facultad de Ciencias. Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación única final

  • De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.
    Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • Quienes tengan reconocido el derecho a la evaluación única final, se examinarán con una prueba escrita consistente en cuestiones test (60% de la calificación) y preguntas de desarrollo breve (40% de la calificación). Esta prueba escrita se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos.
  • La fecha del examen para la evaluación única final será fijada de forma oficial por la Facultad de Ciencias. Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Información adicional

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).