Guía docente de Traducción 2 C-A Alemán (2531147)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Traducción directa y/o inversa.
- Traducción a la vista, fragmentada y resumida.
- Revisión, análisis y crítica textual de traducciones.
- Traducción en equipo.
- Manejo de fuentes de documentación y de herramientas informáticas de apoyo a la traducción.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
COMPETENCIAS GENERALES:
- Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales.
- Conocer la cultura de la lengua A (propia).
- Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales.
- Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera.
- Ser capaz de organizar y planificar. Ser capaz de resolver problemas. Ser capaz de analizar y sintetizar.
- Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. Ser capaz de gestionar la información.
- Ser capaz de tomar decisiones.
- Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. Ser capaz de trabajar en equipo.
- Ser capaz de trabajar en un contexto multicultural;
- Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
- Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- Ser capaz de aprender en autonomía. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones Desarrollar la creatividad.
- Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales.
- Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación.
- Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción.
- Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación.
- Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación.
- Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales
- CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia)
- CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera.
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG08. Ser capaz de resolver problemas.
- CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
- CG26. Desarrollar la creatividad.
- CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales.
- CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación.
- CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción.
- CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación.
- CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación.
- CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
- CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
- CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquirir una sólida base de traducción práctica para afrontar las exigencias de la traducción de textos más complejos en lengua C (alemán).
- Comprender el papel del traductor como mediador intercultural.
- Identificar problemas de traducción entre lenguas cercanas y aprender a resolverlos aplicando las estrategias adecuadas en función del contexto, tipo de texto, etc.
- Identificar problemas de conversión y ortotipografía, y aprender las estrategias y normas para resolverlos.
- Aprender a manejar las herramientas básicas de traducción, incluyendo las potencialidades de procesadores de textos y de Internet (buscadores, diccionarios on-line, traductores automáticos, etc.) para traducir.
- Aprender a utilizar textos paralelos.
- Ser capaz de traducir al español, al final del curso, un texto escrito en lengua C (alemán), de las características vistas en clase, de 250 palabras.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Presentación de la asignatura. Revisión de problemas de traducción general (alemán-español).
- Tema 2. Traducción de diferentes tipologías textuales.
- Tema 3. Procedimientos y estrategias de traducción. Revisión y profundización en los problemas de traducción general para la combinación lingüística alemán-español.
- Tema 4. Traducción y cultura de la lengua C.
- Tema 5. Análisis y crítica de traducciones.
- Tema 6. Reflexión sobre la traducción y el encargo de traducción.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Adamczak-Krysztofowicz, S. (2002). Texte als Grundlage der Kommunikation zwischen Kulturen. Dr. Kovac Verlag. [Capítulo primero].
- Cortes Zaborras, C. y Hernández Navarro, Mª. J. (2005). La traducción periodística. Universidad de Castilla la Mancha. [Capítulos segundo y tercero].
- Hansen, G. (2004). Die Beschreibung von Übersetzungsprozessen. En Fleischmann et al. (eds.). Translationskompetenz. Stauffenburg Verlag, pp. 91-102.
- House, J. (2000). Consciousness and the Strategic Use of Aids in Translation. En Tirkkonen-Condit y Jääskeläinen (eds.). Tapping and Mapping the Processes of Translation and Interpreting. John Benjamins, 149-162.
- Jung, L. (2004). Von der kommunikativen Funktion zum Text: eine Textanalyse. En Fleischmann et al. (eds.). Translationskompetenz. Stauffenburg Verlag, pp. 103-1162.
- Schindler, K. (2021). Literarisches Übersetzen Eine besondere Form des Schreibens. Trans-kom 14 [1], 43–62
- Slaby, R. J., Grossmann, R. y Illig, C. (1994). Diccionario de las lenguas española y alemana.
Tomo II. Alemán-Español. Herder. - Witte, H. (2008). Traducción y percepción intercultural. Comares. [Capítulo tercero].
Bibliografía complementaria
- Burguer, H. (2007). Phraseologie. Eine Einführung am Beispiel des Deutschen. 3. Aufl. Erich Schmidt.
- Cerviño, S., Delgado, T. y S. Kaldemorgen (2004). Aprender a traducir: Una aproximación a la didáctica de la traducción alemán-español. COPLE Berlin e. V.
- Elena García, P. (2001). El traductor y el texto. Curso básico de traducción general (alemánespañol). Editorial Ariel.
- Fogel, J. F. y B. Patiño (2007). La prensa sin Gutenberg: el periodismo en la era digital. Punto de lectura.
- Gamero Pérez, S. (2010). Traducción alemán-español. Aprendizaje activo de destrezas básicas. 2ª ed. Universitat Jaume I.
- Hintereder, P. y J. Schayan (2018). La actualidad de Alemania. Societätsverlag. https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es
- Kohlmayer, R. (2017). Deutsche Sprachkomik: Ein Überblick für Übersetzer und Germanisten. Peter Lang.
- Kohlmayer, R. (2018). Rhetorik und Translation: Germanistische Grundlagen des guten Übersetzens. Peter Lang.
- Lee-Jahnke, H. (2005). New Cognitive Approaches in Process-Oriented Translation Training. Meta, vol. 50, n1 1, 359-377.
- Seca, J. y S. Wimmer (2013). Das kannst du laut sagen! 1000 locuciones para hablar como un nativo. Pons.
- Siever, H. (2010). Übersetzen und Interpretation. Peter Lang.
- Witte, H. (2000). Die Kulturkompetenz des Translators: begriffliche Grundlegung und Didaktisierung. Stauffenburg.
Enlaces recomendados
DRAE http://www.rae.es
Diccionario Panhispánico de dudas http://buscon.rae.es/dpdI/
FLIP. Corrector ortográfico e sintáctico. https://www.flip.pt/FLiP-On-line/Corrector-ortografico-e-sintactico
Libro de estilo interinstitucional: http://publications.europa.eu/code/es/es-000100.htm
Refranero multilingüe: http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/
Periódico Frankfurter Allgemeine http://www.faz.de/
Periódico Die Welt http://www.welt.de/
Periódico Die Zeit http://www.zeit.de/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Dado que la prevalencia es la EVALUACIÓN CONTINUA, las clases y las pruebas se plantean de manera coherente a dicho fin:
- En los 6 créditos de la asignatura se trabajará con 6 encargos de traducción en grupo multicultural (si es posible), cuyas entregas en fecha programada van acompañadas por Notas a la Traducción individuales
. - El número de encargos podrá variar según la extensión o complejidad de los mismos o por problemas sobrevenidos.
- La dificultad de los encargos de traducción es creciente, siendo los primeros más sencillos y el último de mayor complejidad.
- El/la estudiante trabajará en grupo cada encargo y su entrega (prueba) consistirá en 1 traducción por grupo (calificación grupal) y 1 Nota a la Traducción por estudiante (calificación individual).
- Los grupos permanecerán sin cambios durante le desarrollo de la asignatura, excepto en situaciones de fuerza mayor.
- Los encargos de traducción serán simulacros reales siguiendo la metodología de taller de traducción. - Al comienzo del curso la profesora proporcionará un cronograma para seguir con mayor facilidad la asignatura.
- La calificación final será la nota media de las calificaciones obtenidas por cada estudiante a partir de las grupales e individuales de cada encargo de traducción.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria EXTRAORDINARIA, el estudiante deberá realizar 1 encargo traductor (traducción + Nota a la Traducción) elegido por la profesora. La calificación será la nota media obtenida entre la correspondiente a la traducción y la correspondiente a la Nota a la Traducción.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Evaluación única final
En la convocatoria de EVALUACIÓN ÚNICA FINAL, el estudiante deberá realizar:
- 1 encargo correspondiente a la primera mitad de la asignatura similar al de mayor dificultad: 1
traducción y 1 Nota a la Traducción.
- 1 encargo correspondiente a la segunda mitad de la asignatura similar al de mayor dificultad: 1
traducción y 1 Nota a la Traducción.
- Calificación: Nota media entre las calificaciones obtenidas en los dos apartados anteriores.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Información adicional
Se seguirá una metodología centrada en el proceso de aprendizaje y en la interacción profesor/estudiante y estudiante/estudiante. Se llevarán a cabo actividades fundamentalmente presenciales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad)