Guía docente de Interpretación 1 Alemán (253113F)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Doble Grado en Traducción e Interpretación y en Turismo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Interpretación

Materia

Interpretación 1

Year of study

3

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Ángela María Collados Aís. Grupo: A

Tutorías

Ángela María Collados Aís

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber superado:

• 12 créditos del módulo de lengua A y su cultura.

• 18 créditos del módulo de lengua B (primera lengua extranjera) y su cultura.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Traducción a la vista

Análisis, síntesis y toma de notas

Interpretación monológica y dialógica

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE06. Conocer las herramientas básicas de la interpretación.  
  • CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. 
  • CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. 
  • CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. 
  • CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 
  • CE24. Ser capaz de usar con eficacia la memoria a corto, medio y largo plazo. 
  • CE25. Ser capaz de aplicar con eficacia las técnicas de interpretación de enlace y toma de notas. 
  • CE27. Ser capaz de realizar tareas de traducción a vista. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos generales

  • Al final de esta asignatura, el estudiante conocerá:
  • Los perfiles laborales más usuales, así como las técnicas o modalidades más habituales en el ejercicio profesional de la interpretación.
  • Los orígenes y evolución histórica de la profesión.
  • Los aspectos económicos, profesionales y del mercado de la interpretación.
  • La responsabilidad social del intérprete profesional.
  • Los factores o esfuerzos que intervienen en el proceso de interpretación.
  • Las herramientas básicas para el análisis y síntesis del discurso.
  • Los rudimentos de la técnica de toma de notas.
  • La dinámica y los principios de la comunicación dialógica mediada.

Objetivos específicos

  • Al final de esta asignatura, el estudiante será capaz de:
  • Usar con eficacia la capacidad de atención y la memoria a corto, medio y largo plazo.
  • Comprender y analizar discursos de temática general en sus lenguas de trabajo, con vistas a la práctica de la interpretación.
  • Sintetizar oralmente discursos de temática general en sus lenguas de trabajo.
  • Analizar funciones textuales y comunicativas relevantes en el proceso de interpretación.
  • Documentarse y gestionar la información en función de su relevancia.
  • Reconocer y aplicar las técnicas básicas de la oratoria pública.
  • Reconocer los factores contextuales relevantes en el proceso de interpretación.
  • Tomar decisiones en el marco del proceso de interpretación.
  • Gestionar y aplicar con eficacia los esfuerzos que intervienen en el proceso de interpretación en situaciones comunicativas de complejidad reducida.
  • Reconocer y resolver con agilidad las dificultades específicas que minimizan la calidad del proceso y producto del intérprete (cifras, nombres, referencias culturales, etc.).
  • Aplicar la técnica de toma de notas a situaciones comunicativas de complejidad reducida.
  • Practicar con eficacia la técnica de interpretación monológica a un nivel elemental.
  • Practicar con eficacia la técnica de interpretación dialógica a un nivel elemental.
  • Reforzar y consolidar, a través del aprendizaje autónomo, los conocimientos y técnicas adquiridos en el aula.
  • Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género, con vistas a la práctica de la interpretación.
  • Reconocer la diversidad cultural y las variedades lingüísticas asociadas a sus lenguas de trabajo, así como su repercusión en la comunicación.
  • Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
  • Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1) Diferencias entre traducción e interpretación.

2) Técnicas y modalidades de interpretación.

3) La profesión del intérprete y el mercado de la interpretación.

4) Concepto y fases de la interpretación.

5) Comunicación oral: lengua oral y escrita, técnicas de oratoria pública; análisis de discurso.

6) Toma de notas

7) Interpretación bilateral: concepto, elementos, situación.

8) Interpretación consecutiva: concepto, elementos, situación.

Práctico

Práctica 1. Ejercicios de oratoria pública.

Práctica 2. Ejercicios de análisis y síntesis de discursos orales.

Práctica 3. Ejercicios de memorización.

Práctica 4: Ejercicios de reactivación léxica y semántica.

Práctica 5. Ejercicios de reformulación.

Práctica 6. Ejercicios de aplicación de estrategias comunicativas.

Práctica 7: Ejercicios de toma de notas.

Práctica 8: Ejercicios de introducción a la interpretación monológica.

Práctica 9. Ejercicios de introducción a la interpretación dialógica.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bowen, David y Bowen, Margareta (1984). Steps to Consecutive Interpreting. Washington: Pen and Booth.

o Gile, Daniel (2009). Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

o Gillies, Andrew (2005). Note-Taking for Consecutive Interpreting: A Short Course. Manchester: St. Jerome Publishing.

o Herbert, Jean F. (1952). Manuel de l’interprète. Ginebra: Universidad de Ginebra.

o Illiescu Gheorghiu, Katalina (2001). Introducción a la interpretación. La modalidad consecutiva. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

o Rozan, Jean F. (1956). La prise de notes en interprétation consécutive. Ginebra: Universidad de Ginebra.

Bibliografía complementaria

Collados Aís, A. y Fernández Sánchez, María Manuela (coords.) (2001). Manual de interpretación bilateral. Granada: Comares.

o Iglesias Fernández, Emilia (2007). La didáctica de la interpretación de conferencias: Teoría y práctica. Granada: Comares.

o Matyssek, Heinz (1989). Handbuch der Notizentechnik für Dolmetscher: ein Weg zur sprachunabhängigen Notation. Heidelberg: Julius Gras.

o Nolan, James (2005). Interpretation Techniques and Exercises. Texas: Multilingual Matters.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD04. Prácticas de laboratorio, en sala informática u otras. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Talleres. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Prueba de interpretación: 70%: ejercicio de interpretación monológica y/o interpretación dialógica.
  • Participación en clase y realización de tareas encomendadas: 30%
  • La calificación final reflejará el grado de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y, en cuanto a los ejercicios de interpretación, se basará en un baremo ponderado para la transmisión del contenido del mensaje original y la expresión en lengua término, que constituirán lo esencial de la calificación, así como en una valoración de conjunto de la presentación (seguridad, fluidez, agilidad, entonación). La prueba de interpretación debe ser considerada apta para poder modularse la calificación a través de la participación en clase y realización de tareas.

Evaluación Extraordinaria

Prueba de interpretación: 100%

- Ejercicio de interpretación monológica y/o interpretación dialógica

Evaluación única final

Prueba de interpretación: 100%

- Ejercicio de interpretación monológica y/o interpretación dialógica