Guía docente de Fundamentos en Dirección y Administración de Empresas (2531123)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Jesica Braojos Gómez
Email- Primer semestre
- Miércoles
- 09:30 a 10:30 (Empresariales Desp A-202)
- 12:30 a 13:30 (Empresariales Desp A-202)
- Jueves de 09:30 a 13:30 (Empresariales Desp A-202)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:30 a 12:30 (Empresariales Desp A-202)
- Martes de 09:30 a 12:30 (Empresariales Desp A-202)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda haber cursado el Bachillerato de Ciencias Sociales.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- La empresa: concepto y tipología
- La empresa y el empresario
- La estructura de la propiedad
- La empresa y su entorno
- La administración de la empresa planificación, organización, dirección y control
- Toma de decisiones empresariales
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
- CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- CG06. Capacidad de gestión de la información.
- CG07. Resolución de problemas.
- CG08. Toma de decisiones.
- CG10. Trabajo en equipo.
- CG15. Razonamiento crítico.
- CG16. Compromiso ético.
- CG17. Aprendizaje autónomo.
- CG18. Adaptación a nuevas situaciones.
- CG19. Creatividad.
- CG20. Liderazgo.
- CG23. Motivación por la calidad.
- CG25. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales
Competencias Específicas
- CE09. Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
- CE10. Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
- CE11. Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales.
- CE12. Manejar técnicas de comunicación.
- CE13. Conocer y aplicar los conceptos básicos de la dirección de empresas.
- CE14. Conocer y aplicar los conceptos básicos de contabilidad.
- CE15. Comprender el significado de las diferentes operaciones empresariales y el desarrollo práctico de su contabilización, así como elaborar los estados contables de síntesis.
- CE16. Conocer el marco normativo y los requisitos legales a los que están sujetas las elaboraciones contables.
- CE17. Comprender y evaluar el impacto de las operaciones económicas sobre la riqueza o patrimonio empresarial y en su evolución.
Competencias Transversales
- CT01. A través del conocimiento y aplicación de los conceptos aprendidos en el grado, ser capaz de identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público.
- CT02. Conocer, comprender y aplicar los distintos modelos económicos para aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad y ser capaz de conocer los criterios de elección económica de los distintos agentes que conforman la sociedad .
- CT03. Aprender a comunicarse con fluidez en un entorno y a trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como en un contexto internacional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Identificar el papel que desempeñan las empresas dentro de la economía, así como conocer las distintas formas que pueden adoptar las mismas.
- Definir el concepto y naturaleza del entorno, así como las respuestas de la empresa.
- Descubrir qué es el crecimiento empresarial, cómo se evalúa y los aspectos que caracterizan a las diferentes modalidades y formas de crecimiento.
- Reconocer los aspectos que caracterizan y definen al empresario.
- Conocer qué es la administración en la empresa, así como de las distintas áreas de actividad que la componen: planificación, organización, dirección y control.
- Entender los problemas que se le plantean a los directivos a la hora de tomar decisiones, así como las fases que integran un proceso de toma de decisiones.
- Descubrir el funcionamiento del subsistema de financiación-inversión, identificando los elementos que intervienen en los ciclos básicos de transformación por los que discurre la actividad económico-financiera de la empresa.
- Identificar las diferentes fuentes de financiación y sus características.
- Descubrir la empresa como sistema real, examinando la función de producción u operaciones como núcleo central de la dinámica empresarial, tanto para una empresa de servicios como una empresa industrial.
- Conocer los factores que influyen en las diferentes decisiones adoptadas en el subsistema de producción.
- Entender la problemática asociada a la función comercial de la empresa.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Parte I: conceptos básicos de dirección de empresas
- Tema 1. La empresa y la dirección de empresas
- 1.1. Concepto de empresa y de organización
- 1.2. Enfoque sistémico de la empresa
- 1.3. Los subsistemas funcionales de la empresa
- 1.4. La dirección de empresas
- Tema 2. Teorías de la empresa
- 2.1. Introducción a las teorías de la empresa
- 2.2. Teoría neoclásica de la empresa
- 2.3. Teoría de los costes de transacción
- 2.4. Teoría de la agencia
- 2.5. Enfoque administrativo
- Tema 3. El empresario, la dirección y el gobierno de la empresa
- 3.1. El empresario
- 3.2. La estructura de propiedad de la empresa
- 3.3. La dirección: funciones y niveles
- 3.4. El gobierno de la empresa
- Tema 4. El entorno de la empresa
- 4.1. Definición de entorno
- 4.2. Características del entorno
- 4.3. Análisis del entorno general
- 4.4. Análisis del entorno específico
Parte II: El subsistema de dirección
- Tema 5. La dirección estratégica
- 5.1. Concepto de dirección estratégica
- 5.2. El proceso de dirección estratégica
- 5.3. Opciones estratégicas básicas
- Tema 6. Objetivos, planificación y control
- 6.1. La planificación en la empresa: concepto y tipos de planes
- 6.2. Los objetivos de la empresa: concepto y tipología
- 6.3. El control en la empresa.
- 6.4. Sistemas de planificación y control
- Tema 7. La función de organización
- 7.1. Introducción a la función de organización
- 7.2. Diseño organizativo
- 7.3. Dimensiones del diseño organizativo
- 7.4. Factores de contingencia
- 7.5. Formas organizativas
Parte III. La dirección de los subsistemas funcionales
- Tema 8. La dirección de la producción
- 8.1. Concepto de producción y de operaciones: objetivo y estrategia
- 8.2. Decisiones estratégicas de operaciones
- 8.3. Decisiones tácticas de operaciones
- Tema 9. La dirección financiera
- 9.1. La dirección financiera y sus objetivos
- 9.2. La inversión: estructura económica
- 9.3. La financiación: estructura financiera
- 9.4. El equilibrio financiero
- Tema 10. La dirección de recursos humanos
- 10.1. Introducción a la dirección de recursos humanos
- 10.2. Las funciones principales de la dirección de recursos humanos
- Tema 11. La dirección de marketing
- 11.1. Objetivos de la dirección de marketing
- 11.2. Enfoques clásicos de orientación de las empresas a los mercados
- 11.3. El proceso de dirección de marketing: principales dimensiones
Práctico
El profesor/a planteará actividades prácticas, relacionadas con el contenido teórico, que se realizarán en las sesiones prácticas de la asignatura.
Éstas serán complementadas, en su caso, con trabajo autónomo no presencial (individual o en grupo). Dichas actividades serán informadas y propuestas en el aula por el profesor/a o, anticipadamente, a través de las plataformas y medios online que la Universidad de Granada pone a disposición de estudiantes y profesores (e.g., PRADO o similares).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- FUENTES, MªM.; CORDÓN, E. (COORDS.) (2015): Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. 3ª Edición Actualizada. Ed. Pirámide. Signatura en la Biblioteca UGR: FEG/602 01 FUN
Bibliografía complementaria
- AGOTE MARTÍN, A.L.; CORDON POZO, E.; GÓMEZ JIMÉNEZ, E. (1996). Ejercicios de Economía de la Empresa, Ed. Universidad de Granada, Granada
- AGUIRRE SÁDABA, A. (dir.) (1995): Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide, Madrid.
- BUENO CAMPOS, E. (2008): Curso básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de organización, Pirámide, Madrid. (Pueden consultarse ediciones anteriores).
- BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, I.; DURÁN HERRERA, J.J. (2007): Economía de la Empresa: Análisis de las decisiones empresariales. Ed. Pirámide, 15ª Edición, Madrid. (Pueden consultarse ediciones anteriores).
- CASTILLO CLAVERO, A.M. (Coord) (2003): Introducción a la Economía y Administración de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid.
- CUERVO GARCÍA, A. (director) (2008): Introducción a la Administración de Empresas. Ed. Civitas, 6ª Edición, Madrid. (Pueden consultarse ediciones anteriores).
- DÍEZ DE CASTRO, E. GALÁN GONZÁLEZ, J.L; MARTÍN ARMARIO, E. (2009): Introducción a la Economía de la Empresa I, 4ª Reimpresión. Pirámide, Madrid. (Pueden consultarse ediciones anteriores).
- DÍEZ DE CASTRO, E.; GALÁN GONZÁLEZ, J.L; MARTÍN ARMARIO, E. (2007): Introducción a la Economía de la Empresa. Vol II, 3ª Reimpresión. Ed. Pirámide. (Pueden consultarse ediciones anteriores).
- IBORRA, M., DASÍ, A., DOLZ, C. Y FERRER, C. (2007, 2010): Fundamentos de Dirección de Empresas. Concepto y habilidades directivas. Ed. Thomson.
- RIALP CRIADO, A. (2003): "Fundamentos teóricos de la organización de empresas. Un enfoque interdisciplinar", Ed. Pirámide, Madrid.
- SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2007): Curso de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:
Leo Gutiérrez, Ana Castillo y Mati Ruiz: LA FÁBRICA. Juego de mesa de estrategia empresarial y gestión de operaciones. https://octaedro.com/libro/la-fabrica/
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
- MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Para la evaluación de la convocatoria ordinaria:
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas para la asignatura en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. Dependiendo del momento y contenido evaluable, se podrán utilizar las siguientes técnicas de evaluación:
- Prueba escrita: ensayos, pruebas objetivas, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase.
- Prueba oral: exposiciones de trabajos orales en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas.
- Observación: escalas de observación, en donde se registran conductas que realiza el/la estudiante en la ejecución de tareas o actividades que se correspondan con las competencias.
- Asistencia y participación activa del/de la estudiante en el aula, tutorías y trabajos en grupos reducidos sobre los supuestos prácticos y actividades propuestas.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. En concreto, la distribución de la calificación será la siguiente:
- Bloque de teoría (60% del peso total de la evaluación): Evaluación de conocimientos de teoría mediante un examen compuesto por una batería de preguntas objetivas. Para tener aprobada esta parte, deberán obtenerse al menos 5 puntos sobre 10. La puntuación alcanzada (sobre 10) en el examen será ponderada por el 60%, pudiendo obtenerse un máximo de 6 puntos por este bloque en la calificación global.
- Bloque de prácticas por evaluación continua (40% del peso total de la evaluación): Evaluación de los conocimientos adquiridos y el desempeño alcanzado en las actividades prácticas y/o pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre, así como de la participación y asistencia a las sesiones. Podrá obtenerse un máximo de 4 puntos por esta parte en la calificación global. En relación con la evaluación de esta parte, deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:
- Para tener derecho a calificación práctica, se deberá asistir a las sesiones prácticas presenciales donde se traten las actividades propuestas por el profesor y se entreguen.
- No existe otra forma de obtener calificación práctica en la convocatoria ordinaria de enero, aparte de la participación en las sesiones de este sistema de prácticas.
La calificación final será el resultado de sumar a la calificación obtenida en el examen final (siempre que haya sido aprobado) la calificación de la parte práctica.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación en convocatoria extraordinaria se realiza en un acto académico único. La calificación se obtendrá mediante la realización de un examen compuesto de:
- Bloque de teoría (60% del peso total de la evaluación): La parte teórica consistirá en un examen compuesto por preguntas objetivas (mismo formato y forma de puntuación que en el examen de la convocatoria ordinaria). Para tener aprobada esta parte, deberán obtenerse al menos 5 puntos sobre 10. La puntuación alcanzada (sobre 10) en esta parte del examen será ponderada por el 60%, pudiendo obtenerse un máximo de 6 puntos por este bloque en la calificación global.
- Bloque de prácticas (40% del peso total de la evaluación): La parte práctica consistirá en la resolución de uno o varios casos prácticos (o actividades similares) que versarán sobre cuestiones relacionadas con el contenido de la asignatura. Para tener aprobada esta parte, deberán obtenerse al menos 5 puntos sobre 10. La puntuación alcanzada (sobre 10) en esta parte del examen será ponderada por el 40%, pudiendo obtenerse un máximo de 4 puntos por este bloque en la calificación global.
Es condición indispensable aprobar ambas partes por separado para poder hacer la suma ponderada (60% + 40%).
NOTA: La calificación por evaluación continua (40%) obtenida mediante el seguimiento de las actividades prácticas a lo largo del cuatrimestre podrá conservarse para la convocatoria extraordinaria.
Evaluación única final
El estudiante podrá acogerse a la Evaluación Única Final de acuerdo con lo establecido en la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (aprobada por Consejo de Gobierno en sesión extraordinaria del 20 de mayo de 2013), que en su artículo 8 especifica que: “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento (…), alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua”.
Dicha evaluación única, entendiendo por tal la que se realiza en un único acto académico, consistirá en la realización de un examen compuesto de:
- Bloque de teoría (60% del peso total de la evaluación): La parte teórica consistirá en un examen compuesto por preguntas objetivas (mismo formato y forma de puntuación que en el examen de la convocatoria ordinaria). Para tener aprobada esta parte, deberán obtenerse al menos 5 puntos sobre 10. La puntuación alcanzada (sobre 10) en esta parte del examen será ponderada por el 60%, pudiendo obtenerse un máximo de 6 puntos por este bloque en la calificación global.
- Bloque de prácticas (40% del peso total de la evaluación): La parte práctica consistirá en la resolución de uno o varios casos prácticos (o actividades similares) que versarán sobre cuestiones relacionadas con el contenido de la asignatura. Para tener aprobada esta parte, deberán obtenerse al menos 5 puntos sobre 10. La puntuación alcanzada (sobre 10) en esta parte del examen será ponderada por el 40%, pudiendo obtenerse un máximo de 4 puntos por este bloque en la calificación global.
Es condición indispensable aprobar ambas partes por separado para poder hacer la suma ponderada (60% + 40%).
Más información sobre el procedimiento de solicitud en el siguiente enlace: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/
En caso de no llevar a cabo este procedimiento de solicitud o en caso de que, habiéndola solicitado, no le sea concedida, se entiende que el estudiante participa en el sistema de evaluación continua.
Información adicional
EVALUACIÓN. Para poder realizar las pruebas de evaluación, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, es requisito indispensable que el estudiante disponga de su D.N.I. u otro documento oficial acreditativo de su identidad, o bien, en su caso, que se identifique por el mecanismo que establezca la Universidad de Granada.
- En relación con el desarrollo de pruebas de evaluación, la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (https://www.ugr.es/universidad/normativa/texto-consolidado-normativa-evaluacion-calificacion-estudiantes-universidad-granada) establece en su artículo 13, punto 6, lo siguiente: “El estudiante que utilice cualquier material fraudulento relacionado con la prueba, o porte aparatos electrónicos no permitidos (ya sean de audición, audiovisuales, de medición del tiempo, de telefonía móvil…), deberá abandonar el examen, quedando sujeto a las consecuencias previstas en el siguiente apartado. El profesorado encargado de la vigilancia podrá retener, sin destruirlo, cualquier objeto involucrado en la incidencia, dejando constancia por escrito, y deberá trasladarlo al Departamento.”
- Esta normativa establece, asimismo, en su artículo 13, punto 7, lo siguiente: “Los estudiantes están obligados a actuar en las pruebas de evaluación de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad del ejercicio. Cualquier actuación contraria en este sentido, aunque sea detectada en el proceso de evaluación de la prueba, que quede acreditada por parte del profesorado, dará lugar a la calificación numérica de cero (…). Igualmente, con el mismo procedimiento y con las mismas consecuencias, el profesor podrá excluir de una prueba de evaluación al estudiante que esté alterando el desarrollo normal del proceso evaluador o utilizando medios no permitidos que afecten a la veracidad en su realización.”
PLAGIO Y DIFUSIÓN.
- Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de "Fundamentos en Dirección y Administración de Empresas" de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales. En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc. La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.
- Queda prohibida la captación y/o grabación de las sesiones, así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.
INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.