Guía docente de Principios Básicos del Dibujo (2651112)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Pepa Mora Sánchez
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 12:00 (Aula Taller/ Despacho 6)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Aula Taller/ Despacho 6)
- Miércoles de 16:30 a 18:30 (Aula Taller/ Despacho 6)
- Segundo semestre
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Aula Taller/ Despacho 6)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Aula Taller/ Despacho 6)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- No procede
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Contenidos recogidos en la memoria de verificación del Grado:
- Elementos básicos de los lenguajes artísticos.
- Bases de análisis y experimentación estética y material del proceso y proyecto artísticos.
- Principios básicos de la representación de la forma y del espacio, así como de la comunicación de fenómenos artísticos en general.
- Contenidos específicos de la asignatura:
- Principios básicos de configuración del dibujo. Forma, espacio, volumen, estructura y textura.
- Cánones, armonía y estética de las proporciones. La forma como modelo de contenido.
- Relaciones entre el todo y las partes. Dimensión, proporción, movimiento, equilibrio.
- La luz como elemento configurador del volumen. Valoración tonal.
- Bases de análisis y experimentación en Dibujo.
Competencias
Competencias Generales
- CG07. Facilitar la comprensión y aplicación del vocabulario y los conceptos inherentes a la obra artística y su conservación para garantizar el correcto desenvolvimiento profesional.
Competencias Específicas
- CE11. Capacitar para la utilización de los diferentes recursos plásticos.
- CE13. Comprender y aplicar los fundamentos de dibujo, color y volumen.
- CE18. Dotar de habilidades y capacidades para la creación artística.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Tras cursar la asignatura, el alumno/a tendrá capacidad y conocimientos necesarios para:
- Identificar y entender los problemas del arte a través de su experimentación práctica, estimulando los procesos de percepción y de conceptualización.
- Distinguir y aplicar los principios básicos del Dibujo.
- Observar, percibir y representar las formas.
- Emplear las leyes de la percepción visual en la praxis del Dibujo.
- Relacionar y experimentar las bases del dibujo mediante su estudio, análisis y práctica, con intencionalidad descriptiva y de forma no automática.
- Interpretar y comprender de manera analítica y sintética los modelos de yeso, objetos y espacios.
- Evaluar y construir la estructura del dibujo a través del encaje, proporción, entonación, búsqueda de texturas y calidades.
- Conocer y analizar los elementos de configuración de la forma plana (punto, línea y plano), como parte primordial de la expresión gráfica.
- Valorar y aplicar los elementos de configuración tonal de la forma.
- Poner en práctica los procedimientos y materiales más habituales en los procesos representativos.
- Argumentar con sensibilidad artística y juicio autocrítico el proceso gráfico.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción
- 1.1 Presentación del programa
- 1.2 Definición y generalidades del dibujo
- 1.3 Introducción a los elementos de la percepción visual
- Elementos conceptuales del dibujo
- 2.1 El punto
- 2.2 La línea
- 2.3 El plano
- 2.4 Conjugación de línea y mancha
- Sintaxis estructural de la forma
- 3.1 Encaje y proporción
- 3.2 El movimiento
- 3.3 El espacio
- Valoración tonal
- 4.1 Escalas lumínicas
- 4.2 Iluminación natural y artificial
- 4.3 Relación figura-fondo
- 4.4 Armonías y contrastes
- 4.5 Términos y valores
Práctico
- Ejercicios prácticos
- A) Dibujos del natural a partir de modelos de estatua
- Ejercicios de encaje.
- Ejercicios de encaje y mancha.
- Ejercicios de encaje, mancha y terminación (texturas y calidades).
- B) Dibujos del natural a partir de distintos modelos (objetos, paisaje, etc.). Cuaderno de trabajo.
- Distintos modelos (paisaje, retrato, etc.). Técnicas seca y húmeda.
- Objetos del entorno: cuerpos transparentes, metálicos, cerámicos, naturalezas muertas. Técnicas seca y húmeda.
- A) Dibujos del natural a partir de modelos de estatua
- Salidas de campo
- Visita de exposiciones, certámenes y eventos relacionados con la asignatura, según proceda.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Blancas Álvarez, S. (dir.) (2013): El dibujo del natural. Conceptualización y práctica, utilizando como recurso para el proceso de enseñanza-aprendizaje medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Granada, Godel (DVD). Disponible en el repositorio de la UGR: DIGIBUG.
- Blancas Álvarez, S. y García Pedraza, J. (2017) El dibujo con temple al huevo. Recurso audiovisual para la enseñanza-aprendizaje del dibujo. Granada, Godel (DVD). Disponible en el repositorio de la UGR: DIGIBUG.
- Bordes, J., Cabezas, L., & Molina, J. J. G. (2001). Manual de Dibujo, El - Estrategias de enseñanzas en el siglo XX.
- Blas, J., Fernández, C. B., & Ciruelos, A. (1996). Diccionario del dibujo y la estampa: vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Civardi, G. (2017). Drawing Statues (Thea Art of Drawing). Search Press.
- Ching, F. D., & Juroszek, S. P. (2012). Dibujo y proyecto (No. 720.222). Gustavo Gili.
- García Pedraza, J. (2011). El dibujo de estatua. Materiales, proceso y técnica. Granada, GEU.
- Goldman, K. (2020). Success in Art: Drawing Hands & Feet: Techniques for mastering realistic hands and feet in graphite, charcoal, and Conte - 50+ Professional Artist Tips and Techniques. Walter Foster Publishing.
- Gómez Molina, J. J. (1995). Las lecciones del dibujo. Cátedra.
- Holmes, C.V. (2017). Drawing Dimension - Shading Techniques: A Shading Guide for Teachers and Students (How to Draw Cool Stuff). Library Tales Publishing, Incorporated.
- Maier, M. (1982). Procesos elementales de proyectación y configuración: Dibujo de memoria, dibujo técnico-perspectiva, escritura. Gustavo Gili.
- Maris Dantzic, C. (2004). Cómo dibujar. Guía completa de sus técnicas e interpretación. Tursen, SA/H. Blume. Madrid. Ver, percibir, dibujar.
- Pignatti, T., & Chiari, M. A. (1981). El dibujo: de Altamira a Picasso. Cátedra.
- Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes & Piqueras, R. G. (1990). Los dibujos de la Academia. Universidad Complutense de Madrid.
Bibliografía complementaria
- Arnheim, R., & Masera, R. (1971). Arte y percepción visual: psicología de la visión creadora. Eudeba.
- Da Vinci, L. (2004). Tratado de pintura (Vol. 108). Ediciones Akal.*
- Gómez Molina, J. J., Cabezas G. L, M. (2002). Máquinas y herramientas de dibujo. Ediciones Catedra.
- Mezcúa López, A.J. (2014). La experiencia del paisaje en China. "Shanshui" y cultura del paisaje en la dinastía Song. Abada Editores.
- Padilla, R. D. (2007). El dibujo del natural (Vol. 4). Ediciones Akal.
- Pérez, S., & Emilio, A. (1986). Historia del Dibujo en España. De la Edad Media a Goya. Cuadernos Arte Cátedra. Madrid.
Enlaces recomendados
- Conservación y restauracón
- Arte-Lab
- Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)
- Musei Vaticani: laboratorio di restauro dipinti e matereali lignei
- Dibujo
- China Online Museum. Paisaje a tinta china
- Museo del Prado. Dibujos a sanguina
- Museo del Prado. Dibujos a tinta china
- Academia de Bellas Artes de San Fernando. Dibujos a sanguina
- The Department of Prints and Drawings (British Museum, Londres).
https://www.britishmuseum.org/our-work/departments/prints-and-drawings - Drawings del RijsMuseum (Amsterdam). https://www.rijksmuseum.nl/en/contentsearch?
q=drawing+
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica.
- MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
- MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.
- MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
- MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante.
- MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Se establece preferentemente un sistema de Evalución Continua.
- A) clases expositivas y seminarios
- Medios / instrumentos
- Prueba evaluativa.
- Análisis de contenidos de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor. Escala de valoración y/o rúbrica.
- Análisis de contenidos de los materiales procedentes del trabajo grupal del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor. Escala de valoración y/o rúbrica.
- Criterios
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual y en grupo.
- La actitud crítica, reflexiva y participativa demostrada en el desarrollo de las clases.
- Medios / instrumentos
- B) Practicas presenciales y no presenciales
- Medios / instrumentos
- Seguimiento del planteamiento, contenido, proceso y resultado de los trabajos y/o supuestos planteados por el profesor ya sea de forma individual o en grupo. Escala de valoración.
- Análisis de los materiales procedentes del trabajo individual o grupal del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor. Rúbrica.
- Criterios
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual y en grupo.
- Capacidad de relación, reflexión, crítica y autocrítica en las diferentes actividades.
- La constancia en el desarrollo y entrega de las actividades propuestas.
- Destreza para el desarrollo de prácticas y trabajos de creación.
- Nivel de implicación e impulso en su autoaprendizaje.
- Habilidad para la presentación de resultados de su aprendizaje.
- Medios / instrumentos
- C) Procedimiento de evaluación.
- Evaluación continua.
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de en evaluación continuada de las prácticas de creación, y trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller. 60%.
- Resultados de estudios, lecturas, redacción y exposición de trabajos, cuaderno de campo, visitas de exposiciones, museos y ferias de arte, en evaluación continua. 30 %.
- Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y tutorías académicas. 10 %.
- Aquellos alumnos que no asistan con regularidad al desarrollo de las clases presenciales, no podrán acogerse al sistema de evaluación continua, teniendo en todo caso derecho a los exámenes que la normativa de la Universidad de Granada establece. En este sentido se estima un máximo de ausencia a las clases presenciales del 20 %.
- Elaboración de un portafolio final: El alumno deberá entregar al final del semestre, en los plazos acordados, un portafolio que incluya la producción de trabajos de índole teórico y prácticos desarrollados a lo largo del curso.
- El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
- Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)." Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
- Evaluación continua.
Evaluación Extraordinaria
- Descripción de la prueba de "Evaluación extraordinaria":
- La Evaluación extraordinaria consistirá en la realización de una prueba práctica de dibujo y la entrega de un portafolio.
- Prueba práctica de dibujo: el alumnado aplicará los conocimientos teóricos desarrollados en la asignatura, así como sus capacidades y destrezas en la realización de dibujos de observación.
- El 70% de la evaluación corresponderá a la prueba práctica.
- Portafolio: el alumnado entregará un portafolio de trabajos relacionados con la asignatura según las indicaciones que proporcionará el profesorado.
- El 30% de la evaluación corresponderá al portafolio.
- Prueba práctica de dibujo: el alumnado aplicará los conocimientos teóricos desarrollados en la asignatura, así como sus capacidades y destrezas en la realización de dibujos de observación.
- La Evaluación extraordinaria consistirá en la realización de una prueba práctica de dibujo y la entrega de un portafolio.
Evaluación única final
- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quién dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Descripción de la prueba de "Evaluación única final":
- La Evaluación única final consistirá en la realización de una prueba práctica de dibujo y la entrega de un portafolio.
- Prueba práctica de dibujo: el alumnado aplicará los conocimientos teóricos desarrollados en la asignatura, así como sus capacidades y destrezas en la realización de dibujos de observación.
- El 70% de la evaluación corresponderá a la prueba práctica.
- Portafolio: el alumnado entregará un portafolio de trabajos relacionados con la asignatura según las indicaciones que proporcionará el profesorado.
- El 30% de la evaluación corresponderá al portafolio.
- Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
- Prueba práctica de dibujo: el alumnado aplicará los conocimientos teóricos desarrollados en la asignatura, así como sus capacidades y destrezas en la realización de dibujos de observación.
- La Evaluación única final consistirá en la realización de una prueba práctica de dibujo y la entrega de un portafolio.
Información adicional
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Protección de datos
- Sus datos personales, aportados en la solicitud y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Normativa de custodia de material y obligatoriedad de entregar, dossier o portafolio
- Como quiera que la nueva normativa establece en su art. 13 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta el curso siguiente y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier, o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según la pida el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral de los alumnos por parte del profesor o profesora.
Nota adicional
- Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Información sobre el Plagio
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Grabación de una sesión de clase.
- "En el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos". https://secretariageneral.ugr.es/sites/webugr/secretariageneral/.../
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Durante el desarrollo de la asignatura, se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente: el estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración, se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
- Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Consultar: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico