Guía docente de Introducción a la Conservación y Restauración de Documento Gráfico (2651132)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- María Rosa Gutiérrez Juan Grupo: 3
- Teresa López Martínez Grupos: 1, 2 y 3
Tutorías
María Teresa Espejo Arias
Email- Martes de 11:00 a 14:00 (Edif. C+R)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Edif. C+R)
María Rosa Gutiérrez Juan
Email- Primer semestre
- Miércoles de 11:00 a 12:00 (Edif. C+R)
- Jueves de 09:00 a 10:00 (Edif. C+R)
- Segundo semestre
- Martes de 09:00 a 10:00 (Edif. C+R)
- Jueves de 09:00 a 10:00 (Edif. C+R)
Teresa López Martínez
Email- Lunes de 09:00 a 11:00 (Dp10 Edif. C+R)
- Martes de 13:30 a 14:30 (Dp10 Edif. C+R)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Dp10 Edif. C+R)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber superado el módulo II o contenidos equivalentes a los desarrollados en dicho módulo y la asignatura Factores de deterioro del módulo IV del presente Grado.
Se recomienda tener cursada la asignatura Historia del libro y la encuadernación.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Conocimientos específicos, tanto teóricos como técnicos y de procedimiento, para proyectar, planificar y ejecutar las intervenciones de conservación y restauración de los documentos gráficos y textuales realizados sobre soportes orgánicos. Definición de los tratamientos de conservación y de restauración de los mismos. Criterios de intervención de los tratamientos de conservación y de restauración aplicados a este tipo de obras.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Establecer normas de apreciación y conocimiento para su aplicación al concepto de Patrimonio como un bien colectivo a transmitir a las generaciones futuras.
- CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio.
- CG03. Facilitar los fundamentos adecuados para que el conservador-restaurador tome conciencia de la responsabilidad que se deriva de su papel en la aplicación de tratamientos de conservación-restauración.
- CG04. Conocer las normas de actuación para cumplir adecuadamente el código deontológico de la profesión de conservación-restauración.
- CG08. Utilizar y aplicar el vocabulario, los códigos y los conceptos inherentes a la conservación y restauración de los Bienes Culturales para garantizar un correcto desenvolvimiento en su ámbito de trabajo.
Competencias Específicas
- CE25. Conocer los tratamientos de conservación-restauración de los Bienes Culturales para su adecuada selección y aplicación.
- CE29. Dotar de las habilidades y capacidades necesarias para ejecutar la intervención directa sobre conjuntos o colecciones de Bienes Culturales y su supervisión técnica.
- CE30. Proporcional de los recursos y capacidades necesarias para determinar y aplicar la metodología específica en cada tipo de tratamiento de conservación y restauración.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Según los objetivos generales de este Grado el objetivo fundamental de esta asignatura es: • Conocer y aplicar la metodología de intervención en los documentos gráficos y textuales: la terminología, los materiales, las herramientas y los instrumentos inherentes a los tratamientos de Conservación y Restauración.
Los objetivos específicos son:
- Conocer la problemática de conservación que plantean los documentos gráficos y textuales así como los principales criterios a tener en cuenta de cara a su conservación.
- Conocer los efectos que los distintos factores de deterioro provocan sobre este tipo de Bien Cultural. - Aportar al alumno los conocimientos básicos en relación con la gestión del taller y los procesos de evaluación y diagnóstico de este tipo de Bien Cultural.
- Formar al alumno en el conocimiento y aplicación de los tratamientos básicos de conservación y restauración de los documentos gráficos y textuales.
- Aportar al alumno conocimientos sobre las medidas de protección, almacenaje y conservación fundamentales para una correcta preservación y mantenimiento de los fondos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. INTRODUCCIÓN.
Concepto y definición. La problemática de intervención en los documentos gráficos y textuales. Criterios de intervención.
2. EL DOCUMENTO GRÁFICO Y TEXTUAL:
Soportes y materiales constituyentes. Elementos sustentados.
3. ALTERACIONES ESPECÍFICAS DE LOS DOCUMENTOS GRÁFICOS Y TEXTUALES:
3.1 Generalidades.
3.2 Pieles y pergaminos. Causas intrínsecas y causas extrínsecas. Principales efectos del deterioro. 3.3 Papiro y papel. Causas intrínsecas y causas extrínsecas. Principales efectos del deterioro.
4. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA INTERVENCIÓN:
4.1 Funciones del conservador/restaurador de documentos.
4.2 El taller de restauración: Infraestructura, materiales y herramientas.
4.3 Evaluación, diagnóstico y tratamiento.
4.4 Seguimiento de la intervención.
5. PRINCIPALES TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.
5.1 Principales tratamientos de conservación: Desinfección y desinsectación. Estabilización higroscópica. Desacidificación. Consolidación.
5.2 Principales tratamientos de restauración: Separación de soportes. Limpieza. Laminación. Reintegración de soporte y reintegración de color.
6. PROTECCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN. 6.1Protocolos de prevención, preservación, conservación y restauración.
6.2. Sistemas de protección directa
Práctico
Seminarios:
Se analizarán de manera individualizada los tratamientos más representativos incluidos en el programa teórico con el objeto de que el alumno pueda proceder a su reproducción como prácticas de taller.
Prácticas de taller.
Sobre supuestos u obra real aportada por el alumno se realizarán las siguientes prácticas de taller:
1. Ficha de caracterización. Incluye examen físico y pruebas previas.
2. Limpieza en seco: engomado, cepillado y raspado
3. Limpieza en húmedo: por contacto, por succión, por baño.
4. Consolidación: por baño, pulverización y brocha (cada una con tres adhesivos diferentes a elegir entre los estudiados en clase)
5. Laminación: directa, indirecta, con soporte auxiliar
6. Reintegración de soporte: manual, en mesa de succión.
7. Reparación de roturas: rajas, cortes, orificios.
8. Secado-alisado: Eliminación de deformaciones y secado mediante oreo y presión, por adhesión de bordes, por bandas adheridas.
9. Reintegración cromática: Sobre injertos en el soporte intervenir mediante puntillismo y rigatino.
10. Elaboración de contenedores: Sobre, fajado y/o carpeta con solapas, carpeta paspartú, caja semiflexible.
Estas prácticas podrán ser susceptibles de variación en función del desarrollo de la asignatura. Cada una de las prácticas deberá acompañarse de una memoria de ejecución de acuerdo con las indicaciones del profesor.
Salidas de Campo:
Si procede, visita a un taller de restauración de documentos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
CHAPMAN, P., Guidelines on preservation and conservation policies in the archives and libraries heritage. París, UNESCO, 1990.
COPEDE, M., La carta e il suo degrado. Nardini. Firenze 1991.
JAMES, C., CORRIGAN, C., ENSHAIAN, M.C., GRECA, M.R., Manuale per la conservazione e il restauro di disegni e stampe antichi. Leo S. Olschki, Firenze, 1991.
MC. CLEARY, J., CRESPO, L., El cuidado de libros y documentos. Manual práctico de conservación y restauración. Artes y oficios del libro. Ed. CLAN, Madrid, 1997.
SÁNCHEZ HERNAMPEREZ, A., Prácticas de conservación en Bibliotecas, Arco Libros, S.L,, Madrid, 1999.
VILLANT, M., VALENTIN, N, Principios básicos de la conservación documental y causas de su deterioro. Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1996.
Bibliografía complementaria
BALLOFFET, N., HILLE, J. Preservation and conservation for libraries and archives. American Library Association. Chicago, 2005.
GALLO, F., Il biodeteroramento di libri e documenti. Centro di Studi per la Conservaziones della carta, ICROM, Roma. 1992.
KRAEMER KOELLER, G., Tratado de la previsión del papel y de la conservación de bibliotecas y archivos., Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1973.
LIENARDY, A., DAMME, P.V., Interfolia: manuel de conservation et de restauration du papeier. Institut Royal du patrimoine artistique, Bruxelles, 1989.
PLOSSI, M., ZAPPALÁ, A. (eds.). Libri e documenti: Le scienze per la conservazione e il restauro. Biblioteca Statale Isontina. Ed. Delle Laguna, Gorizia, 2007.
Enlaces recomendados
GETTY CONSERVATION INSTITUTE:http://getty.edu/gci/
INSTITUTE FOR PAPER CONSERVATION:http://palimpsest..standford.edu/ipc/
ICCROM: http//www.iccrom.org/
AMERICAN INSTITUTE FOR CONSERVATION BOOK AND PAPER GROUP (AIC/BPG):http://aic.standford.edu/bpg/
AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION (ALCTS/PARS):http://www.ala.org/
CONSERVATION ON LINE (CoOL):http://palimpsest..standford.edu
UNESCO (UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION)http://portal.unesco.org/es/
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica.
- MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
- MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.
- MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
- MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante.
- MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
• Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos.
• El modo preferente de evaluación en la convocatoria ordinaria será la evaluación continua basada en las siguientes actividades:
- Examen escrito / oral (por defecto, el examen será de tipo escrito y en español).
- Ejercicios prácticos y/o examen práctico, acompañados de la Memoria correspondiente.
- Ejercicios teóricos o teórico-prácticos y/o exposición de trabajos.
- Participación en seminarios.
- Asistencia a clase.
Ponderación de cada actividad:
- Teoría (examen escrito/oral y seminarios): 45%
- Prácticas (ejercicios/examen práctico): 55%
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Evaluación Extraordinaria
• La evaluación en la convocatoria extraordinaria se basará en las mismas actividades y ponderación que la evaluación única final.
• Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
Evaluación única final
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
Para ello, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Aquellos estudiantes a quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final deberá presentar un dossier acreditativo de haber realizado prácticas similares a las llevadas a cabo por los alumnos durante el curso (memoria teórica y supuestos prácticos), según lo programado para la misma en la guía docente de la asignatura. Una vez constatado este hecho, tendrán una evaluación, a realizar en un solo acto académico, basada en las siguientes actividades:
- Examen escrito / oral (por defecto, el examen será de tipo escrito y en español).
- Examen práctico, acompañado de la Memoria justificativa correspondiente que demuestre haber realizado todas las prácticas recogidas en la guía docente. .
Ponderación de cada actividad:
- Teoría (examen escrito/oral): 50%
- Práctica (ejercicios/examen práctico): 50%
Información adicional
La parte aprobada (teoría o práctica) en la convocatoria ordinaria se mantiene hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico. Se considera fundamental que los estudiantes acudan a las sesiones de revisión de exámenes.
Para poder hacer media entre las diferentes partes de la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 4,5 en el examen escrito/oral.
La parte práctica (ejercicios / examen práctico) deberá ir acompañada necesariamente de una Memoria, en soporte digital (y papel, en su caso), con las informaciones textual y fotográfica (y gráfica, en su caso) correspondientes, que documenten los trabajos prácticos realizados. Dicha Memoria es imprescindible para la evaluación de la parte práctica.
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
Normativa de custodia de material y obligatoriedad de entregar dossier o portafolio
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.