Guía docente de Historia del Pensamiento (2651121)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Jordi Carmona Hurtado
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:30 a 11:30 (Despacho Restauración)
- Martes de 11:00 a 12:00 (Despacho Restauración)
- Miércoles de 10:30 a 11:30 (Despacho Restauración)
- Viernes de 11:00 a 14:00 (Despacho Mod.A-17.F.Bellas Artes)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:00 a 13:00 (Despacho 228 F.Psicología)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 228 F. Psicología)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Conocimiento de los sistemas de pensamiento sobre los que se asienta y desarrolla el arte.
- La relación entre sistemas de pensamiento y discurso artístico.
- El lenguaje artístico como generador de pensamiento.
- El componente de pensamiento como elemento fundamental de la obra artística.
Competencias
Competencias Generales
- CG07. Facilitar la comprensión y aplicación del vocabulario y los conceptos inherentes a la obra artística y su conservación para garantizar el correcto desenvolvimiento profesional.
Competencias Específicas
- CE12. Comprender críticamente la evolución de los valores estéticos, históricos y antropológicos en relación con el arte.
- CE14. Analizar críticamente la historia, teoría y discurso del arte.
- CE16. Conocer la teoría y del discurso del arte, así como el pensamiento de los artistas a través de sus obras y textos para comprender el fenómeno artístico.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1. Objetivos formulados en términos de “saber/comprender”:
- Comprensión crítica de la historia, la teoría y el discurso actual del arte.
- Comprensión crítica de la evolución de los valores estéticos, históricos, y antropológicos en relación con el arte.
- Conocimiento del vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito artístico y filosófico-estético.
2. Objetivos formulados en términos de “capacidades/competencias”:
- Capacidad de identificar las corrientes principales de la filosofía.
- Capacidad de entender y usar la terminología filosófica empleada en los textos de lectura obligatoria.
- Capacidad de entender y usar la terminología filosófica de especial significación para el análisis del discurso de la Estética.
- Capacidad de identificar y entender pasajes significativos de los textos de lectura obligatoria.
- Capacidad de reconocer relaciones entre conceptos y doctrinas filosóficas y conceptos y teorías del arte.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
Tema 1. Arte y pensamiento en la Antigüedad.
Tema 2. Helenismo y Edad Media.
Tema 3. Renacimiento y Barroco.
Tema 4. Modernidad e Ilustración.
Tema 5. Idealismo y Romanticismo.
Tema 6. Corrientes de la estética contemporánea.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
- Seminarios de lectura sobre textos relevantes de la historia de la filosofía, atendiendo especialmente a las relaciones entre el arte y el pensamiento y comentarios escritos sobre los mismos o trabajos sobre algún tema relacionado con la asignatura, que será previamente acordado con el profesor.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Beardsley, Monroe C. y Hospers, John. Estética. Historia y fundamentos, traducción de Román dela Calle. Madrid: Cátedra, 1990.
Estrada Herrero, David. Estética. Barcelona: Herder, 1988.
Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de la estética. 3 vols. Madrid, Akal, 2007.
Valverde, José María. Vida y muerte de las ideas. Pequeña historia del pensamiento occidental.Barcelona: Ariel, 2008.
Valverde, José María. Breve historia y antología de la estética. Barcelona: Ariel, 2009
Bibliografía complementaria
Tema 1
Aristóteles. Poética. Madrid: Editora Nacional, 1984.
Colli, Giorgio. El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Tusquets, 1994.
Calvo Martínez, Tomás. De los sofistas a Platón: política y pensamiento. Madrid: Cincel, 1986.
Maillard, Chantal, La sabiduría como estética. China: confucianismo, taoísmo y budismo, Madrid: Akal, 2000.
Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia o Grecia. Introducción, traducción y notas de Andrés
Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 2011.
Platón. Diálogos. Madrid: Gredos, 1999.
Tema 2
Burckhardt, Jacob. Del paganismo al cristianismo. México, D.F.: FCE, 1982.
Burckhardt, Titus. “Fundamentos del arte musulmán”. En: Principios y métodos del arte sagrado.
Barcelona: José J. de Olañeta, 2000.
Byung-Chul Han, Shanzhai. El arte de la falsificación y la deconstrucción en China, Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2016.
Fernández Arenas, Arsenio. “La imagen espiritual de la catedral gótica”. En: Tierras de León 1964 (4), núm. 5, p. 83-98.
García, Víctor. La sabiduría oriental: taoísmo, budismo, confucianismo. Madrid: Cincel, 1988.
Hadot, Pierre. La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson. Barcelona: Alpha Decay, 2009, pp. 151-182).
Meenee, Harita. Neopaganismo. El renacimiento de la antigua religión. Castellón: Ellago, 2010.
Pérez Agüero, Carlos. “El románico y el gótico: reflejo de la ciudad cristiana”.
Plotino. Sobre la belleza. Barcelona: José J. de Olañeta, 2007.
Reale, Giovanni y Antiseri, Dario. Historia de la filosofía. De la Antigüedad a la Edad Media. Filosofía antigua-pagana. Barcelona: Herder, 2010.
Reale, Giovanni y Antiseri, Dario. Historia de la filosofía. De la Antigüedad a la Edad Media. Patrística y Escolástica. Barcelona: Herder, 2010.
Rubia, Leopoldo La. La aventura de la abstracción. Fenomenología de la abstracción en el arte desde el Paleolítico a las Neovanguardias. Granada: Comares, 2015.
Vidal, Gore. Juliano el apóstata. Barcelona: Edhasa, 2012.
Tema 3
Calabrese, Omar. La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 2008.
Gracián, Baltasar. El arte de la prudencia. Madrid: Ediciones Planeta, 2010.
Deleuze, Gilles. El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós Ibérica, 1989.
Kristeller, Paul Oskar. Ocho filósofos del Renacimiento italiano. México, D.F.: FCE, 1996.
Maquiavelo. El príncipe. Madrid: Cátedra.
Maravall, José Antonio. La cultura del Barroco.
Moro, Campanella, Bacon. Utopías del Renacimiento. México D.F.: FCE, 1985.
Orozco Díaz, Emilio. Introducción al Barroco. Granada: Universidad de Granada, 1988.
Reale, Giovanni y Antiseri, Dario. Historia de la filosofía. Del Humanismo a Descartes. Barcelona: Herder, 2010.
Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel, 2011.
Vasari, Giorgio. Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Madrid: Cátedra, 2013.
Wölfflin, Heinrich. Conceptos fundamentales de la historia del arte. Madrid: Austral, 2009.
Tema 4
Addison, Joseph. Los placeres de la imaginación y otros ensayos de "The Spectator". Madrid: Visor, 1991.
Burke, Edmund. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid: Alianza Editorial, 2014.
De la Calle, Román. Gusto, Belleza y Arte. Doce ensayos de Historia de la estética y teoría de las artes. Salamanca: Universidad, 2006.
Descartes, René. Discurso del método y Meditaciones metafísicas. Madrid: Tecnos, 2008.
Hume, David. La norma del gusto y otros escritos sobre estética. Valencia: Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat, 2008.
Hume, David. De la tragedia y otros ensayos sobre el gusto. Argentina: Biblos, 2003.
Kant, Inmanuel. Crítica del juicio, edición y traducción de Manuel García Morente. Madrid: Espasa Calpe, 2001.
Kant, Inmanuel. Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime. Madrid: Alianza Editorial, 1990.
Kant, Inmanuel. “¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la historia, México D.F.: FCE, 1984.
Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de la estética. III. La estética moderna (1400-1700). Madrid: Akal , 2004.
Tema 5
Bowie, Andrew. Estética y subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la teoría estética actual. Madrid: Visor, 1990.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Lecciones sobre la estética. Traducción, Alfredo Brotóns Muñoz. Torrejón de Ardoz: Akal, 2007.
Molinuevo, José Luis. Magnifica miseria: dialéctica del romanticismo. Murcia: Cendeac, 2009.
Schiller, Friedrich. Cartas sobre la educación estética del hombre. Madrid: Aguilar, 1969. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/schiller/presentacion.html.
Trías, Eugenio. El artista y la ciudad. Barcelona: Anagrama, 1983.
Villacañas, José Luis. La quiebra de la razón ilustrada: Idealismo y Romanticismo. Madrid: Ediciones Pedagógicas, 1994.
Tema 6
Adorno, Theodor W. Teoría estética. Tres Cantos: Akal, 2004.
Adorno, Theodor W. Sobre la música. Introducción de Gerard Vilar. Barcelona: Paidós, 2004.
Aranda Torres, Cayetano. Guía para el estudio de la estética contemporánea. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, 2000.
Azúa, Félix de. Diccionario de las Artes. Planeta: Barcelona, 1995.
Baudelaire, Charles. El pintor de la vida moderna. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1995.
Benjamin, Walter. Baudelaire / Walter Benjamin. Madrid: Abada, 2014.
Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus, 1990.
Danto, Arthur Coleman. “El final del arte”. En: El paseante, 1995 (22-23), pp. 30-54.
Danto, Arthur Coleman. Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós, 2002.
Danto, Arthur Coleman. El abuso de la belleza: la estética y el concepto del arte. Barcelona: Paidós, 2005.
Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós, 1991.
Goodman, Nelson. Los lenguajes del arte: aproximación a la teoría de los símbolos. Barcelona: Paidós, 2010.
Heidegger, Martin. Caminos del bosque. Madrid: Alianza, 1984.
Heidegger, Martin. El arte y el espacio. Barcelona: Herder, 2009.
Kierkegaard, Søren. Escritos de Søren Kierkegaard. Madrid: Trotta, 2000.
López Castellón, Enrique. Simbolismo y bohemia, la Francia de Baudelaire. Madrid: Akal, 1999.
Marx, Karl. Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Madrid: Alianza Editorial, 2011.
Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial, 1985.
Ortega y Gasset, José, La deshumanización del arte, Madrid: Alianza Editorial, 1981.
Pardo, José Luis, La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía, Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, 2004.
Pardo, José Luis. Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anagrama, 2016.
Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel, 2011.
Vilar, Gerard, Desartización. Paradojas del arte sin fin. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus logico-philosophicus. Investigaciones filosóficas. Sobre la certeza. Madrid: Gredos, 2009.
Zúñiga, José F. Estética y hermenéutica. Fundamentos de filosofía del arte. Granada: Comares, 2019.
Enlaces recomendados
https://prado.ugr.es/
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica.
- MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
- MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.
- MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
- MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante.
- MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Los criterios de evaluación están marcados por las competencias y los objetivos que los estudiantes deben alcanzar al concluir la asignatura. La evaluación de las competencias adquiridas estará basada en los distintos tipos de actividades programadas:
- Las actividades prácticas (comentarios de texto, trabajos escritos, etc.): el 40% de la calificación final.
- El examen final escrito: el 60% de la calificación final. Preguntas sobre el temario de teoría.
Los detalles sobre cómo realizar cada una de estas actividades estarán en el espacio PRADO de la asignatura. Para ser evaluado en esta modalidad, el alumno deberá haber asistido como mínimo al 80% de las clases.
Evaluación Extraordinaria
La convocatoria extraordinaria consistirá en:
- Examen final escrito: 60% de la calificación final. Este ejercicio tendrá la misma estructura que el correspondiente de la convocatoria ordinaria.
- Examen sobre la parte práctica de la asignatura: 40%. Consistirá en la realización de comentarios escritos sobre algunos de los textos trabajados durante el curso y/o de un examen oral sobre esos mismos textos.
Los detalles de las pruebas serán publicados en el espacio de la asignatura en Prado.
Evaluación única final
La Evaluación única final incluirá:
- Prueba escrita en torno a la “Bibliografía fundamental” (60% de la calificación final).
- Examen sobre la parte práctica de la asignatura: 40%. Consistirá en la realización de comentarios escritos sobre algunos de los textos trabajados durante el curso y/o de un examen oral sobre esos mismos textos.
Los detalles de las pruebas serán publicados en el espacio de la asignatura en Prado.
Información adicional
Se recuerda que el plagio es una falta muy grave y será penalizado con el suspenso y la calificación numérica de cero en la asignatura, según Normativa de Evaluación.
En todas las modalidades de evaluación, es necesario aprobar cada una de las partes (teórica y práctica) de la asignatura independientemente para que sea evaluada en su totalidad.
Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la normativa vigente.
Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada:
http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!