Guía docente de Métodos y Técnicas de Investigación en Antropología (2941123)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Aurora Álvarez Veinguer
Email- Primer semestre
- Martes
- 10:30 a 12:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)
- 14:30 a 15:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)
- Jueves
- 10:30 a 12:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)
- 14:30 a 15:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)
- Segundo semestre
- Miércoles de 08:30 a 14:30 (Departamento Antropología Social, Despacho Nº 5)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Análisis de los métodos científicos y hermenéuticos en Antropología. Estudio de los debates epistemológicos en torno a la investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Formación en los conocimientos teóricos y metodológicos básicos para el diseño de un proyecto de investigación, evaluación o intervención sociocultural. Introducción a las técnicas de investigación en el trabajo de campo y de comparación intercultural. La escritura en el proceso de investigación etnográfica. Estrategias de representación textual utilizadas en antropología. Ética y política de la investigación antropológica.
Competencias
Competencias generales
- CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.
- CG04. Ser capaz de acceder a la información relevante a un tema o cuestión propia de su campo de estudio.
- CG05. Ser capaz de recuperar, registrar y gestionar la información recogida sobre un tema o cuestión propia de su campo de estudio.
- CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio.
- CG10. Desarrollar habilidades y destrezas que favorezcan las relaciones interpersonales.
- CG13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva.
- CG22. Comprometerse en su práctica profesional con la igualdad de género, la cultura de la paz y la sostenibilidad medioambiental.
Competencias específicas
- CE23. Saber diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación social y cultural, en especial, investigaciones etnográficas.
- CE24. Dominar las técnicas de recogida y organización de datos relacionales: genealogías, redes personales y redes sociales.
- CE25. Conocer los instrumentos específicos para producir, sistematizar y analizar relatos y tradiciones orales de diversas culturas.
- CE26. Ser capaz de valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio.
- CE28. Ser capaz de implicar a las poblaciones destinatarias (mujeres, jóvenes, ancianos, minorías, etc) en los proyectos de intervención y bienestar social.
- CE30. Saber registrar, analizar e interpretar las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo etnográfico estableciendo relaciones de confianza con los sujetos que estimulen la producción y fiabilidad de los datos.
- CE31. Ser capaz de evaluar la pertinencia cultural de los cuestionarios de encuesta utilizados en investigaciones a pequeña y gran escala.
- CE32. Distinguir y evaluar la información obtenida con distintas técnicas de entrevista: entrevistas abiertas, semi-estructuradas, estructuradas, grupos focales, conversaciones informales.
- CE33. Conocer las técnicas específicas que permiten la inmersión y la relación etnológica para el estudio de poblaciones marginales y ocultas.
- CE36. Aplicar los conocimientos teóricos a la definición y resolución de problemas en la práctica profesional en contextos de diversidad cultural.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprender los debates epistemológicos en torno a la investigación etnográfica en Ciencias Sociales.
- Adquirir un conocimiento y familiarizarse con los métodos, técnicas y herramientas más usuales en la práctica investigadora etnográfica.
- Analizar las diferentes prácticas etnográficas que existen.
- Realizar un diseño de investigación y la producción de un registro de datos.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Bloque I: Bases epistemológicas y metodológicas
- Tema 1. Bases Epistemológicas y Metodológicas.
- 1.1 Paradigma positivista. La metodología cuantitativa-nomológica
- 1.2 Paradigma interpretativo. La metodología cualitativa-interpretativa
- 1.3 Paradigma crítico. La metodología dialéctica-reflexiva
- Tema 2. Métodos etnográficos
- 2.1 ¿Qué es la etnografía?
- 2.2 El devenir etnográfico: pasado, presente y futuro
- 2.2.1 Realismo etnográfico
- 2.2.2 Etnografía interpretativa
- 2.2.3 Etnografía critica
- 2.3 Etnografía localizada y corporeizada
- 2.3.1 Etnografía Multisituada
- 2.3.2 Autoetnografia
- 2.3.3 Etnografía reflexiva
- 2.3.4 Etnografía colaborativa
- Tema 3. El proceso de investigación: Fase preparatoria
- 3.1 Etapas de los procesos de investigación etnográfica
- 3.2 El diseño de investigación. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?
- 3.2.1 La formulación de los interrogantes antropológicos
- 3.2.2 Delimitar el Objeto de investigación
- 3.2.3 El trabajo documental en etnografía
- 3.2.4 Construcción marco teórico de partida
- 3.2.5 La elección de técnicas
- 3.2.6 La planificación
Bloque II: Producción de datos
- Tema 4. Trabajo de campo
- 4.1 Trabajo de Campo
- 4.2 Observaciones
- 4.3 Diario de Campo y notas de campo
- Tema 5. Entrevistas etnográficas y los grupos de discusión
- 5.1 Características de los distintos tipos de entrevistas
- 5.2 Características de los grupos de discusión
- 5.3 Guía de entrevistas
- 5.4 Protocolo de entrevistas
Bloque III: Introducción al análisis y la escritura etnográfica
- Tema 6: Análisis y escritura etnográfica
- 6.1 ¿Cómo se pasa de la trascripción a la redacción?
- 6.2 Análisis de discurso y Análisis de contenido. La escritura como parte del análisis etnográfico: De las notas de campo a los textos etnográficos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ferrándiz, F. (2011) Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos
- Hammersley, M; y Atkinson, P.(2006) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona. Paidós.
- Guber, R. (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Konopinski, N. (ed). (2014) Doing Anthropological Research. A practical Guide. London: Routledge.
- Sánchez, R. (2009) La Etnografía y sus aplicaciones. Lecturas desde la Antropología social y cultural. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces
- Velasco, H., y Diaz de Rada, A. (2006) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Al comienzo del curso se entregará la guía didáctica de la asignatura con el listado de las lecturas obligatorias para
cada tema.
Bibliografía complementaria
- Álvarez Veinguer, A. (2022). “Aprender a escuchar, más allá de la palabra. Experimentaciones a partir de la etnografía colaborativa”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 92, 8-24, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aaveinguer.pdf
- Álvarez Veinguer.,A., Arribas Lozano, A., y Dietz G. (2020) Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO.
- Álvarez Veinguer, A. y Olmos, A. (2020) “Desplegando dispositivos de escucha en una etnografía colaborativa. Los Grupos de Debate como situaciones instituyentes” pp 113-143 In Álvarez Veinguer Aurora, Arribas Lozano Alberto and Dietz Gunther. (2020) Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO.
- Andréu, J., García, A., y Pérez, A. Mª. (2007) Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Cuadernos Metodológicos. 40 Madrid: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas).
- Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
- Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
- Canales, M. y Peinado A. (1994) “Grupos de discusión". En Delgado J. M., y J. Gutiérrez (Coord.) (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
- Clifford, J. y Marcus, G. (Eds.). (1986). Wrtiting Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.
- Clifford, J. y Marcus, E. (eds.) (1991) Retóricas de la antropología. Madrid: Jucár
- Clifford, J. (1991) “Sobre la autoridad etnográfica" . En Reynoso, C. (comp). (1991) El surgimiento de la antropología postmoderna. México: Gedisa.
- Clifford, J. (1995) Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Madrid.
- Díaz de Rada, A. (1996) Los primeros de la clase y los últimos románticos: una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: siglo XXI.
- Díaz de Rada, A. (2010) Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta
- De Miguel, J. (1996) Auto/biografías. Madrid: CIS
- Faubion, J., y Marcus, G. (2009) Fieldwork is not what is used to be. Learning Antropology´s Method in a Time of Transition. London: Cornell University Press.
- Fluehr-Lobban, C. (2008) Collaborative Anthropology as Twenty-first-Century Ethical Anthropology. Collaborative
- Anthropologies, Volume 1, pp. 175-182.
- García, M., Ibáñez, J., y Alvira. F. (1993) El análisis de la realizad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial
- García, J.M. (2000) Diarios de Campo. Cuadernos Metodológicos. 31 Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
- García, J.L. (2000) “Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo". Revista de Antropología Social, 9, pp. 75-104.
- García, J.L (2007) “Del conocimiento antropológico y de su patrimonialización” Política y Sociedad Vol. 44. Nº 1. pp. 159-173.
- Geertz, C. (1986) La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Gedisa
- Geertz, C. (1989) El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós
- Geertz, C. (1994) Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
- Geertz, C. (2001) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa
- Geerzt, C. (2005) La Descripción Densa. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- Goetz, J.P. y M.D. LeCompte. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Barcelona. Morata
- Gómez, E. (1995)"La evolución del concepto de etnografía" pp. 21-44. En Aguirre, A. (1995) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Terrasa: Marcombo
- González, A. (2009) La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. Barcelona: Anthropos.
- Guasch, O. (1997) Observación Participante. Madrid: CIS (Centro de Investigación Sociológica)
- Harding, S. (1999) Rehacer Ibieca. La vida rural en Aragón en tiempos de Franco. Aragon: Instituto Aragonés de Antropología.
- Hymes, D. (1999) ¿Qué es la etnografía? En: H.M. Velasco / F.J. García / A. Díaz de Rada (eds.) (1999) Lecturas de
- antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, pp. 175- 192. Madrid
- Ibáñez, J. (2003) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno
- Krippendorff, K. (1990 ) Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós.
- Krueger, R.A. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid. Pirámide
- Marcus, G. (2001) Etnografía en/del sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades. Vol 11 (22). Pp.111-127.
- Martínez, M. (2007) “Complejidad y Participación” la senda de la investigación estratégica. Política y Sociedad Vol 44. Nº 1. pp. 31-53.
- Mohanty, Ch. T. (2008) “Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursos coloniales” pp. 69-103. En
- Mezzadra, S. (comp). Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueño.
- Montañés, M. (2007) “Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad de aplicar metodologías participativas conversacionales” Política y Sociedad. Vo.l 44. Nº 1 pp. 13-29.
- Olabuénaga, J. I (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Orti, A. (1993) “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista abierta y la discusión de grupo” pp.171-205. En García, M. Ibáñez, J y Alvira, F. (ed).(1993) El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
- Palma-García, A.C. (2022) “Realidades sensorialmente diferentes: reflexiones metodológicas y éticas del hacer campo en una comunidad Sorda”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 47: 71-96.
- Peterson, K . (2009) “Phantom Epistemologies” pp.37-52. En Faubion, J., y Marcus, G. (2009) Fieldwork is not what is used to be. Learning Antropology´s Method in a Time of Transition. Cornell University Press: London.
- Pujadas, J. (1992) El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos Nº 5. Madrid: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas).
- Plummer, K. (1989) Los documentos personales. Madrid: Siglo XXI.
- Rappaport, J. (2008) “Beyond Participant Observation. Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation”
- Collaborative Anthropologies, Volume 1, pp. 1-31.
- Sabirón, F. (2006) Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira
- Sanmartin R. (2003) Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona. Ariel.
- Sarabia, B. (1993) “Documentos personales: historias de vida” pp. 205-227.En García, M. Ibáñez, J y Alvira. F. (1993)
- El análisis de la realizad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
- Stocking, G. W. (1999) La magia del etnógrafo: el trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a
- Malinowski. En: H.M. Velasco Maillo / F.J. García Castaño /A. Díaz de Rada (eds.) (1999) Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnográfica escolar, pp. 43-93. Madrid: Trotta
- Vallés, M.( 2002) Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
- Villasante, T. y Montañés, M. (2000) La investigación social participativa. Madrid: El Viejo Topo.
- Villasante, T. (2007) “Seis saltos que practicamos por los caminos de la complejidad social” Política y Sociedad. Vo.l 44. Nº 1 pp. 73-94
Enlaces recomendados
- Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE)
- Anthropology Matters
- Terrain
- Theory, Culture and Society
- Grado de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Granada
- Departamento de Antropología Socia
- European Association of Social Anthropologists (EASA)
- American Anthropological Association
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Modalidad de evaluación contínua:
- A) De forma grupal (máximo 5 personas) se realizará un diseño de investigación que supondrá el 40% de la nota.
- B) De forma individual se realizará una práctica de producción de datos. La práctica de campo se realizará de forma individual y supondrá el 40% de la nota final.
- C) En clase se realizaran una serie de prácticas que supondrán el 20% de la nota.
En la primera semana del curso se entregará un Guía didáctica de la asignatura, en la que aparecerán detalladas las lecturas obligatorias y complementarias, así como las diferentes actividades que deberá realizar el alumnado y su secuencia temporal.
Para optar a la evaluación continua será imprescindible realizar y entregar el trabajo grupal y el trabajo individual en la convocatoria ordinaria de Enero.
En la asignatura no se realizará examen final en ninguna de sus convocatorias.
Evaluación extraordinaria
Se deberá realizar la parte no superada en la convocatoria de Enero. Se guardaran las notas de los trabajos ya superados en la convocatoria ordinaria de Enero.
Los trabajos se entregarán en la plataforma PRADO.
Evaluación única final
Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
La prueba de evaluación única consistirá en realizar de manera individual un diseño de investigación y un registro de campo (100% de la nota).
Información adicional
Para la comunicación con el alumnado, en todo lo relativo a la asignatura, se usará preferentemente la Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia PRADO.
Se proporcionará al alumnado las herramientas e items necesarios para poder realizar las actividades previstas. Al comienzo del curso serán aclarados todos aquellos aspectos que por su detalle no queden suficientemente especificados en la presente guía.
Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo: De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).