Guía docente de Formación para la Práctica Profesional de la Antropología (29411A1)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Aplicación y Práctica Profesional de la Antropología

Materia

Formación para la Práctica Profesional de la Antropología

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Blanca García Peral. Grupo: A
  • María Rubio Gómez. Grupo: A

Tutorías

Blanca García Peral

Email
  • Martes de 09:30 a 10:30 (Departamento Antrop Social Fac Filosofía y Letras)
  • Jueves de 09:00 a 10:00 (Facultad de Trabajo Social, Despacho de Tutorías)

María Rubio Gómez

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 14:00 (Departamento Antropología Social Despacho Frente Copistería)
    • Miércoles de 12:30 a 14:30 (Facultad CC de la Educación Despacho 129, Aulario CC Educación)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:30 a 15:30 (Despacho Antropología Social Frente Delegación de Esudiantes)
    • Jueves de 12:30 a 15:30 (Despacho Antropología Social Frente Delegación de Esudiantes)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado un 80% de las asignaturas Obligatorias del Área de Antropología Social impartidas en los semestres tercero,cuarto y quinto.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • La profesión de antropólogo/a: Profesionalismo y antropología.
  • La búsqueda de empleo: áreas, recursos, proyectos vitales.
  • El currículo científico y el currículo profesional.
  • Yacimientos de empleo actuales y potenciales en Antropología.
  • Internet, práctica profesional y búsqueda/creación de empleo.
  • El diseño de una carrera profesional, académica y científica para antropólogos/as.
  • Campos de trabajo, principios y códigos éticos de la profesión antropológica.

Competencias

Competencias generales

  • CG02. Ser capaz de organizar y planificar los datos disponibles sobre un tema para aplicarlos a la resulución de problemas o la generación y presentación de argumentos.  
  • CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG11. Ser capaz de trabajar en equipo y en grupos interdisciplinares y multiculturales. 
  • CG12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio. 
  • CG13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva. 
  • CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones. 
  • CG17. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones sociales, culturales y laborales. 
  • CG18. Ser capaz de aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a la práctica profesional. 
  • CG19. Comprometerse con la cultura del esfuerzo y de la excelencia científica y profesional. 
  • CG20. Ser capaz de tomar iniciativas y mostrar un espíritu emprendedor en su práctica profesional. 
  • CG21. Comprometerse en su práctica profesional con los Derechos Humanos y los valores democráticos. 
  • CG22. Comprometerse en su práctica profesional con la igualdad de género, la cultura de la paz y la sostenibilidad medioambiental. 

Competencias específicas

  • CE03. Ser capaz de aplicar una perspectiva holista al estudio de los sistemas socioculturales. 
  • CE04. Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas económicos desde la teoría antropológica y de organización social especialmente en relación a los sistemas de parentesco y organización doméstica. 
  • CE07. Conocer los mecanismos de construcción de la diferencia y la identidad, así como de las desigualdades vinculadas con la etnicidad, la clase, o el género-sexo. 
  • CE10. Conocer las distintas formas de la comparación transcultural y los diversos procesos y formas de relación intercultural. 
  • CE12. Conocer el análisis antropológico e histórico de los procesos culturales de enfermar, sanar y curar. 
  • CE14. Conocer las principales aplicaciones de los estudios de evolución, población y hábitat al conocimiento de la conducta y la historia humanas. 
  • CE17. Ser capaz de analizar las instituciones culturales dentro de configuraciones sociales e históricas amplias e integradas. 
  • CE19. Ser capaz de relacionar e integrar los conocimientos de Antropología con los de otras disciplinas afines. 
  • CE22. Reconocer y analizar las aportaciones de los movimientos y concepciones feministas, de los estudios de masculinidad y de los análisis de las nuevas identidades socio-sexuales. 
  • CE26. Ser capaz de valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio. 
  • CE34. Conocer los instrumentos específicos para investigar el patrimonio etnológico tangible e intangible. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Saber situar la Antropología Aplicada en los diferentes contextos de surgimiento y desarrollo
  • Conocer los diferentes campos de aplicación y profesionalización de la Antropológica Social
  • Identificar los dilemas políticos y éticos de la práctica Antropológica Social
  • Adquirir las habilidades necesarias para el diseño, planificación y evaluación de proyectos de intervención

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. Antropología Social “más allá de la academia”.

  • Debates y controversias acerca de la aplicabilidad de la Antropología social ¿Práctica profesional dentro y fuera de la academia? Contexto de surgimiento de la Antropología social y cultural como profesión: la antropología aplicada. La profesionalización de la Antropología social en diferentes contextos.

Tema 2. La profesionalización de la Antropología

  • Asociaciones y colegios profesionales. La profesionalización de la Antropología social en el contexto español y sus comunidades autónomas.
  • Modelos de currículum y diseño de carrera profesional

Tema 3. ¿Qué hace un/a profesional de la Antropología social?

  • Ámbitos de profesionalización de la Antropología social (Salud, Desarrollo, Patrimonio, Urbanismo, Educación, Políticas públicas, Comunicación, otros...) Ejes (objetivos) teórico-metodológicos de una Antropología social más allá de la academia, de una Antropología social de “interés público”.
  • Planificando la acción: Contexto, diseño de proyectos de intervención social. Las diferentes fases en la planificación y evaluación.

Tema 4. Antropología y compromiso. Dilemas éticos y políticos

  • Discusiones en torno a los DDHH: Relativismo/ Universalismo, definición de lo humano, derechos humanos y derechos culturales, los derechos de las mujeres. Hacia una antropología comprometida. Ética, emoción y profesionalización

Práctico

Al inicio del curso se entregará al alumnado una guía didáctica con las actividades prácticas, textos, y diversas indicaciones para trabajar el temario.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • CAPLAN, Pat (2003). The Ethics of Anthropology: Debates and Dilemmas. Londres y Nueva York: Routledge.
  • COLOMBRES, Adolfo (eds.) (2005). Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
  • DEL OLMO, Margarita (2010) Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del Trabajo de campo etnográfico. Madrid: Trotta.
  • DIAZ VIANA, Luis, FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Oscar y Pedro TOMÉ MARTÍN (Coords.)(2011). Lugares, tiempos y memorias: La antroplogía Ibérica del siglo XXI. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.
  • GIMENEZ ROMERO, Carlos (2012) “Teoría y práctica en la historia de las ideas. Implicaciones para la antropología aplicada” Gazeta de Antropología, 28,3,15
  • GREENWOOD, Davydd J. (2000). “De la observación a la investigación-acción participativa: Una visión crítica de las prácticas antropológicas”, Revista de Antropología Social, 9: 27- 49
  • GREGORIO, Carmen (2021). Formar para la práctica profesional de la antropología social, cuando el “futuro no se ve”. In Marian Moya and Maximiliano Rúa (Eds.), El aprendizaje de la “práctica en la Universidad (pp.159-186). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
  • GREGORIO, Carmen, PÉREZ SANZ, Paula y ESPINOLA SPINOLA, María (2020) ‘La construcción de relaciones de confianza: tensiones y contradicciones en el campo desde una mirada feminista’, in Álvarez Veinguer, A., Arribas, A., and Gunther, D. (eds) Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO, pp. 297–324. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.
  • KOVALINKA, Nancy (2010). “La declaración sobre ética de la asociación americana de antropología y su relevancia para la investigación española. En del Olmo, Margarita (ed.) Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico, Madrid, Trotta: (213-233).
  • ORDIANO HERNÁNDEZ, Esteban (2013). “Ética para antropólogos”: entre recetas morales y simetría moral, Desacatos, 41:85-98.
  • SANCHEZ MOLINA, Raul (2009) La etnografia y sus aplicaciones. Lecturas desde la Antropología social y cultural. Editorial universitaria Ramon Areces.
  • SCHEPER-HUGHES, Nancy (2005), “El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos”, Revista de Antropología Social, 14.
  • SCHEPER-HUGHES, Nancy (2010). IRA en Irlanda. En del Olmo, Margarita (ed.), Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid: Trotta. (203-228)
  • SPEED Shannon (2006) “Entre la antropología y los derechos humanos hacia una investigación activista y comprometida críticamente”, Alteridades, 16, 31: 73-85

Bibliografía complementaria

  • BASTIDE, R. (1977) Antropología aplicada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • BENOIS, Jacques, Brigitte PIQUARD y Eftihia VOUTIRA (2000) La antropología en la ayuda humanitaria. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • FISCHER E., (2001) “Derechos humanos y relativismo cultural: la ética antropológica en el área maya” en Pitarch Ramón, Pedro y López García Julian (Coord.) Los derechos humanos en tierras mayas: política, representaciones y moralidad. Sociedad española de estudios mayas
  • GAZZOTTI, Luciana (2003) “La responsabilidad profesional en el ejercicio de la profesión antropológica. El caso de la comunidad antropológica norteamericana”. Cuadernos de Antropología Social, 8, pp. 141-161
  • GLEDHILL J., (2010) « El derecho a la vivienda », Revista de Antroplogía Social, 19: 103-129.
  • GOODALE M., MERRY S.E. (2007) The Practice of Human Rights. Tracking Law between the Global and the Local. Cambridge: Cambridge University Press
  • FOSTER, George M. (1974 [1969]) Antropología Aplicada. México: Fondo de Cultura Económica.
  • KEDIA, Satish & John VAN WILLIGEN (eds) (2005) Applied Anthropology. Domains of Application. Westport, Connecticut: Praeger.
  • MOYA, M. (2021). La enseñanza de la práctica profesional en la carrera de Antropología. In Marian Moya and Maximiliano Rúa (Eds.), El aprendizaje de la “práctica en la Universidad (pp.187-218). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
  • PINK, Sara (2006) Applications of Anthropology. Professional Anthropology in the Twentyfirst Century. New York, Oxford: Berhahn Books.
  • SOTO MARATA, P. (2021). Aprender colaborando. In Marian Moya and Maximiliano Rúa (Eds.), El aprendizaje de la “práctica en la Universidad (pp. 187-218). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La evaluación final se hará sobre la base de las evaluaciones parciales correspondientes a las tareas requeridas al alumnado. La evaluación será por definición continua y la asistencia es un requisito fundamental para superar la asignatura.

  • Sistema de evaluación: Técnicas de medición de la asistencia y participación activa del alumnado en las tareas de clase, los seminarios y tutorías, y los trabajos colectivos sobre resolución de problemas, análisis de casos y supuestos prácticos.(60% de la calificación final)
    • Instrumento 1. Participación activa en las clases y seminarios. (20% de la calificación final)
      • Criterios de evaluación: Implicación en las diferentes tareas que se vayan planteando en el aula, por tanto no es suficiente la mera asistencia: se requiere participación en las discusiones, ser portavoz del grupo, así como realización de las tareas individuales y grupales en la clase.
    • Instrumento 2. Realización de síntesis y ensayos de materiales textuales y/o audiovisuales
      • Criterios de evaluación: La entrega puntual del trabajo, la respuesta adecuada que se dé a las preguntas que sobre los textos y materiales se planteen, la escritura y la capacidad de estructurar y relacionar las ideas (40% de la calificación final)
  • Sistema de evaluación: Análisis de contenido de los trabajos individuales y grupales realizados en las clases prácticas, en los seminarios y en las tutorías académicas. (40% de la calificación final)
    • Instrumento 3. Realización de un diario reflexivo de las sesiones del seminario “Formación para la práctica profesional de la Antropología social: Caminos por construir y consolidar” (20% de la calificación final)
      • Criterios de evaluación: La entrega puntual del trabajo, la riqueza de la descripción de los contenidos presentados en el seminario, la capacidad analítica sobre los contenidos
    • Instrumento 4: Trabajo grupal y/o individual consistente en la diseño de un plan de intervención en uno de los ámbitos o problemáticas elegidas (20% de la calificación final)
      • Criterios de evaluación: Cumplimiento de los objetivos propuestos con el trabajo, la cumplimentación de todos los apartados requeridos, la innovación y creatividad de la propuesta

Evaluación extraordinaria

En la evaluación extraordinaria se evaluará a través de dos instrumentos:

  • Instrumento 1. Realización de síntesis y ensayos de materiales textuales y/o audiovisuales facilitados en la guía didáctica (60% de la calificación final)
    • Criterios de evaluación: La entrega puntual del trabajo, la respuesta adecuada que se dé a las preguntas que se planteen sobre los materiales, la escritura y la capacidad de estructurar y relacionar las ideas.
  • Instrumento 2: Trabajo individual consistente en la diseño de un plan/proyecto de intervención en uno de los ámbitos o problemáticas elegidas. (40% de la calificación final)
    • Criterios de evaluación: Cumplimiento de los objetivos propuestos con el trabajo, la cumplimentación de todos los apartados requeridos, la innovación y creatividad de la propuesta.

Evaluación única final

Dado el carácter aplicado de esta asignatura y la relevancia que toman las tareas que van surgiendo en clase y a partir de la expresión por parte del alumnado de diferentes intereses se recomienda encarecidamente superarla mediante la evaluación continua. No obstante, dado el derecho del alumnado a poder acogerse a las pruebas de evaluación única final de acuerdo al artículo 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.

En este caso se le evaluará con:

  • Instrumento 1. Realización de síntesis y ensayos de materiales textuales y/o audiovisuales facilitados en la guía didáctica (60% de la calificación final)
    • Criterios de evaluación: La entrega puntual del trabajo, la respuesta adecuada que se dé a las preguntas que se planteen sobre los materiales, la escritura y la capacidad de estructurar y relacionar las ideas.
  • Instrumento 2: Trabajo individual consistente en la diseño de un plan/proyecto de intervención en uno de los ámbitos o problemáticas elegidas. (40% de la calificación final)
    • Criterios de evaluación: Cumplimiento de los objetivos propuestos con el trabajo, la cumplimentación de todos los apartados requeridos, la innovación y creatividad de la propuesta.

Se recomienda contactar con el profesorado responsable lo antes posible de cara a organizar el trabajo.

Información adicional

  • La realización de los seminarios estará supeditada a la obtención de financiación en la convocatoria de “Ayudas para la cofinanciación de actividades de orientación profesional y empleabilidad de los estudiantes" que en los últimos curso ha convocado el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de Empresa, Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
  • Alumnado NEAE
    • De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo.
    • Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
    • Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.