Guía docente de Trastornos del Aprendizaje Lectoescrito (2861122)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Sara Rodríguez Cuadrado
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:30 a 13:30 (F. Cc. E. 132-Aulario)
- Miércoles
- 10:00 a 11:00 (F. Psicología 218-H)
- 12:00 a 13:00 (F. Psicología 218-H)
- Jueves de 11:00 a 13:00 (F. Psicología 218-H)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:00 a 13:00 (F. Psicología 218-H)
- Martes de 12:00 a 13:00 (F. Psicología 218-H)
- Jueves de 10:00 a 11:00 (F. Cc. E. 132-Aulario)
- Viernes de 09:30 a 11:30 (F. Cc. E. 132-Aulario)
Francisca Dolores Serrano Chica
Email- Primer semestre
- Jueves de 09:00 a 11:00 (Despacho 375 F. Psicología)
- Viernes de 09:30 a 13:30 (Despacho 375 F. Psicología)
- Segundo semestre
- Jueves de 09:00 a 11:00 (Despacho 375 F. Psicología)
- Viernes de 09:30 a 13:30 (Despacho 375 F. Psicología)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos adecuados sobre:
- El desarrollo del lenguaje oral.
- Inglés (oral y escrito).
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Introducción: Lenguaje oral y escrito. Características diferenciales de la lectura y la escritura. Desarrollo y aprendizaje de la lectoescritura. Factores psicológicos y ambientales implicados en la adquisición de la lectura y escritura. Reconocimiento de palabras. Tipos de dificultades. Dislexia. Comprensión lectora. Tipos de dificultades. Escritura de palabras y composición escrita. Tipos de dificultades. Disgrafía. El cálculo y la discalculia. Minusvalías específicas y adquisición del lenguaje escrito.
Competencias
Competencias Generales
- CG04. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- CG10. Conocer los límites de la profesión y sus competencias sabiendo identificar cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
- CG13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
- CG14. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
- CG15. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
- CG18. Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
- CG19. Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz.
- CG20. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer e integrar los fundamentos biológicos de la Logopedia: La Anatomía y Fisiología.
- CE03. Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, sociolingüística.
- CE06. Identificar que el ejercicio profesional está asentado en el respeto a la autonomía del paciente; describir los elementos propios del manejo de la documentación clínica con especial atención a los aspectos de confidencialidad; identificar los criterios básicos de gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos.
- CE07. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento logoterápico.
- CE09. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.
- CE10. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Gestionar las diferentes fuentes de información sobre el lenguaje escrito.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO (Grupo Grande)
TEMA 1. Trastornos del aprendizaje Lectoescrito y Dificultades de aprendizaje
- Trastornos del aprendizaje Lectoescrito y Dificultades de aprendizaje (DEA). Definición, Clasificación y Etiología.
- Sistema lingüístico: componentes. Relaciones entre lenguaje oral y escrito. Diferencias y semejanzas.
- Lenguaje escrito como parte del desarrollo del lenguaje. Importancia del lenguaje escrito.
- Conceptos psicolingüísticos relacionados con la lectoescritura.
- Características de los sistemas alfabéticos: el sistema ortográfico español.
- Neurociencia educativa y del desarrollo: La influencia del aprendizaje lectoescrito en el cerebro. Bases neurocientíficas del desarrollo y aprendizaje del lenguaje oral y escrito.
TEMA 2. Desarrollo y aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo. Factores biológicos, psico-lingüísticos y ambientales.
- El sistema cognitivo y el procesamiento de la información.
- Modelos etiológicos del desarrollo y aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo.
- Factores neurobiológicos implicados en el aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo.
- Factores psico-lingüisticos implicados en la lectura, escritura y el cálculo. Procesos.
- Conocimiento de letras
- Procesos fonológicos: Conciencia fonológica (CF silábica, intrasilábica y fonémica); memoria verbal a corto plazo (MCP): amplitud de MCP y MO; Acceso a la información fonológica en la memoria a largo plazo (MLP).
- Otros procesos metalingüísticos: conciencia morfológica y sintáctica.
- Relaciones entre lectura y CF: interacción mutua.
- El concepto de número y procesos relacionados con el cálculo.
- Factores ambientales y emocionales y adquisición del lenguaje escrito y el cálculo.
TEMA 3. Dificultades en el reconocimiento de palabras y la fluidez lectora. Dislexia y retraso lector.
- La lectura de palabras. Procesos implicados en los que pueden darse dificultades.
- Las dificultades de aprendizaje. Dislexia y retraso lector. Prevalencia.
- Etiología de la dislexia evolutiva y de las dificultades lectoras.
- Características de la dislexia en español y dificultades lectoras.
- Evaluación e intervención.
TEMA 4. Dificultades de Comprensión lectora.
- Comprensión oral y escrita.
- Modelos sobre la comprensión lectora.
- Principales procesos y factores relacionados con las dificultades de comprensión lectora.
- Características de las dificultades de comprensión lectora.
- Evaluación e intervención.
TEMA 5. Dificultades de escritura de palabras y composición escrita. Disgrafía, Disortografía.
- La escritura de palabras y composición escrita.
- Modelos evolutivos y modelos de escritura experta.
- Principales procesos y factores relacionados con las dificultades de escritura.
- Características comportamentales y cognitivas de las dificultades de escritura.
- Evaluación e intervención.
TEMA 6. Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Discalculia.
- Las habilidades matemáticas: cálculo y resolución de problemas.
- Modelos sobre la adquisición y desarrollo de las habilidades matemáticas.
- Principales procesos y factores relacionados con las dificultades en las habilidades matemáticas.
- Características de las dificultades en las habilidades matemáticas.
- Evaluación e intervención.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO (sesiones grupo pequeño)
P1 - Análisis de casos de dificultades de aprendizaje – DEA/TAL. Práctica basada en la evidencia.
P2 – Evaluación y análisis de casos de dificultades en el reconocimiento de palabras y lectura.
P3 – Evaluación y análisis de casos de dificultades en comprensión lectora.
P4 – Evaluación y análisis de casos de dificultades en escritura.
P5 – Evaluación del Potencial de Aprendizaje de la lectoescritura y análisis de casos.
P6 – Análisis, exposición y redacción informe de un caso.
Se darán pautas sobre cómo detectar y analizar casos de DEA/TAL desde la práctica basada en la evidencia. Se trabajará con descripciones de casos reales en relación a las problemáticas mencionadas y con las pautas de detección y análisis, en función de las instrucciones y pruebas estandarizadas y no estandarizadas, basadas en la evidencia, que se verán en las sesiones de pequeño grupo. Aunque se analizarán varios casos a lo largo de la asignatura, los alumnos en grupo elegirán uno de los casos y lo expondrán en clase. Para su realización será necesario el manual: Serrano, F. & Monte-Tablada, I. (2018). Análisis de casos de dificultades de aprendizaje. Cuaderno de Actividades. Granada: Editorial Técnica Avicam.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Manual guía de la asignatura (grupo grande): Defior, S., Serrano, F., & Gutiérrez-Palma, N. (2015). Dificultades Específicas de Aprendizaje. Síntesis.
- Manual para trabajo en pequeño grupo – Análisis de casos de DEA (grupo pequeño): Serrano, F. & Monte-Tablada, I. (2018). Análisis de casos de dificultades de aprendizaje. Cuaderno de Actividades. Editorial Técnica Avicam.
Bibliografía complementaria
PRUEBAS DE EVALUACIÓN:
Cuetos Vega, F., Ramos Sánchez, J. L., & Ruano Hernández, E. (2004). PROESC: Evaluación de los procesos de escritura. TEA.
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2007). Prolec-r. Evaluación de los procesos lectores–revisado. TEA.
Cuetos, F., Arribas, D., Suárez-Coalla, P. y Martínez-García, C. (2020). PROLEXIA. Diagnóstico y Detección Temprana de la Dislexia. TEA Ediciones.
Defior Citoler, S., Fonseca, L., Gottheil, B., Aldrey, A., Rosa, G., Pujals, M., Jiménez Fernández, G. y Serrano Chica, F. D. (2006). LEE. Test de Lectura y Escritura en Español. Paidós
Mata, S. & Serrano, F. (2019). Test EPALE. Test de Evaluación del potencial de Aprendizaje para la Lectoescritura. Editorial Universidad de Granada (EUG).
Ramos, J.L. y Cuetos, F (1999). PROLEC-SE Evaluación de los procesos lectores en alumnos de 3er ciclo de primaria y secundaria. Madrid: TEA.
Soto, P. Maldonado, A. & Sebastián, E. (1992). Prueba de evaluación del retraso en lectura (P.E.R.E.L.). Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fifth Edition (DSM-5). Arlington, VA (USA): American Psychiatric Publishing.
Adrian, J.A., Rodríguez-Parra, M.J., Buiza, J.J. y Giménez de la Peña, A. (2010). Lengua oral, dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita e inmigración. En A B. Domínguez y M Carrillo (Eds.), Dislexia y Sordera. (pp. 133-152). Archidona: Aljibe.
Alegría, J. (2010). Los lenguajes del niño sordo. El niño sordo y la lengua escrita. En A B. Domínguez y M Carrillo (Eds.), Dislexia y Sordera. (pp. 133-152). Archidona: Aljibe.
Carrillo, M. y Domínguez, A. B. (coords.) (2010). Dislexia y sordera: Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Archidona: Aljibe.
Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela española (reedición, Wolters Kluwer).
Cuetos, F. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.
Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje, 73, 49-63.
Defior, S.; Jiménez, G. y Serrano, F. (2005). Estudio de un caso de dislexia evolutiva. Boletín AELFA, 1. Sección de casos, 24-26. ISSN 1137-8174.
Defior, S & Serrano, F. (2007). La habilidad de escritura: palabras y composición escrita. En F. Justicia, E. Fernández de Haro & MC. Pichardo (Coords.), Enciclopedia de Psicología de la Educación vol 2, (pp. 95-126). Archidona: Aljibe.
Defior, S. & Serrano, F. (2007). Dislexia en español: bases para su diagnóstico y tratamiento. Matute, E. y Guajardo, S. (coors.). Dislexia. Definición e intervención en hispanohablantes, (pp. 35-70). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-970-764-360-4.
Defior, S., & Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 31 (1), 2-13. ISSN: 0214-4603.
Defior, S. & Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 1-17. ISSN 0124-1265.
Defior, S. & Serrano, F. (2017). Learning to read Spanish. En Verhoeven, L., & Perfetti, C. (Eds.). (2017). Learning to Read across Languages and Writing Systems (pp.270-298). Cambridge: Cambridge University Press.
Dehaene, S. (2009). Reading in the brain. New York: Penguin Viking.
Diuk, B., Barreyro, J. P., Ferroni, M., Mena, M., & Serrano, F. (2019). Reading Difficulties in Low-SES Children: A Study of Cognitive Profiles. Journal of Cognition and Development, 20(1), 75-95. DOI: https://doi.org/10.1080/15248372.2018.1545656
Geary, D.C. (2010). Mathematical disabilities: Reflections on cognitive, neuropsychological, and genetic components. Learning and Individual Differences, 20 (2), 130-133.
González Fernández, A. (2010). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis.
Immordino-Yang, M. H., y Fischer, K. W. (2010). Neuroscience bases of learning. En V. G. Aukrust (Ed.), International Encyclopedia of Education, 3rd Edition, Section on Learning and Cognition. Oxford, England: Elsevier.
Jiménez Fernández, G., Defior, S., Serrano, F. & Cantos, I. (2007). Evaluación y Evolución de la Comprensión Lectora en Niños. En AA.VV., Aprendizaje de lenguas, uso del lenguaje y modelación cognitiva: perspectivas aplicadas entre disciplinas (pp. 1065-1075). Madrid: UNED.
Jiménez-Fernández, G., Defior, S. & Serrano, F. (2010). Adquisición y desarrollo de la escritura de palabras: modelos y metodología de estudio. En A B. Domínguez y M. Carrillo (Eds.), Dislexia y Sordera. (pp. 75-97). Archidona: Aljibe. ISBN: 9788497006415.
Matute, E. y Guajardo, S. (coors.) (2012). Dislexia. Definición e intervención en hispanohablantes, (pp. 35-70). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-970-764-360-4.
Miranda-Casas, A. y García-Castellar, R. (2004). Mathematics Education and Learning Disabilities in Spain. Journal of Learning Disabilities, 37, 62-73.
Miranda, A. y Garcia, R. (s/f). Evaluación de la competencia matemática y las Dificultades de Aprendizaje en las matemáticas. Revista Electrónica de Dificultades de Aprendizaje, 1, 1. Recurso electrónico http://www.ldworldwide.org/peru-ssl-n1v1/723.
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca, E. y Soriano Ferrer, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
Nieder, A. y Dehaene, S. (2009). Representation of number in the brain. Annual Review Neuroscience, 32, 185-208.
Orrantia, J. (2005). Diferencias individuales en aritmética cognitiva. Influencia de los procesos de recuperación de hechos numéricos. Cognitiva, 17, 71-84.
Riddick, B. (2010). Living with dyslexia: the social and emotional consequences of specific learning difficulties-disabilities. London: Routledge.
Serrano, F. (2019). The emotional profile in children with dyslexia and learning disabilities. En E. Witruk & D. S. Utami, Studies on Educational and Rehabilitation Psychology (Vol. 8): Traumatic Experiences and Dyslexia (pp.205-214). Frankfurt am Main: Peter Lang
Serrano, F. y Defior, S. (2006) Palabras inventadas y palabras reales ¿Cómo ayuda el tipo de ítem a identificar un niño con problemas de lectura? En AA. VV. (Eds.), 25 Congreso Internacional de AELFA, 783-787. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Serrano, F. y Defior, S. (2006) Lectura en dislexia superficial vs. dislexia fonológica. Estudio de dos casos. AELFA y Universidad de Granada. En AA. VV. (Eds.), 25 Congreso Internacional de AELFA, 327-332.
Serrano, F. & Defior, S. (2007). Los disléxicos ante la escritura de grupos consonánticos. En AA.VV. (Eds.), Aprendizaje de lenguas, uso del lenguaje y modelación cognitiva: perspectivas aplicadas entre disciplinas (pp. 1025-1032). Madrid: UNED.
Serrano, F. & Defior, S. (2008). Speed problems in dyslexia in a transparent orthography. Annals of Dyslexia, 58, 81-95. DOI: 10.1007/s11881-008-0013-6.
Serrano, F. y Defior, S. (2010). Intervención en dislexia: diferenciando soluciones reales y mitos. En A B. Domínguez y M Carrillo (Eds.), Dislexia y Sordera. (pp. 133-152). Archidona: Aljibe. ISBN: 9788497006415.
Serrano, F. & Defior, S. (2012). Spanish dyslexic spelling abilities: the case of consonant clusters. Journal of Research in Reading, 35 (2), 169-182. doi: 10.1111/j.1467-9817.2010.01454.x
Serrano, F. & Defior, S. (2014). Written Spelling in Spanish- Speaking Children with Dyslexia. En Arfé, B., Dockrell, J., & Berninger, V. (eds.), Writing development and instruction in children with hearing, speech and oral language difficulties (pp.214-227). London: Oxford University Press.
Serrano, F., Jiménez-Fernández, G., Defior, S., Gutierrez, N. & González-Trujillo, MC. (2009). Relación entre la habilidad prosódica y la adquisición de la escritura. La Lingüística Aplicada Actual / Applied Linguistics Now. Actas del XXVI Congreso Internacional AESLA. (pp.899-908). Almería: Universidad de Almería.
Twardosz, S. (2012). Effects of Experience on the Brain: The Role of Neuroscience in Early Development and Education. Early Education & Development, 23 (1), 96-119.
Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Barcelona: Ediciones B.
Zuppardo, L., Rodríguez Fuentes, A., Pirrone, C. y Serrano, F. (2020). Las repercusiones de la dislexia en la autoestima, en el comportamiento socioemocional y en la ansiedad en escolares. Psicología Educativa, 26(2), 175-183. https://doi.org/10.5093/psed2020a4
Enlaces recomendados
- PRADO (Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia): https://prado.ugr.es
- GALEXIA. MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.PambuDev.galexia
- Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/portada.html
- Red Telemática Educativa de Andalucía: https://www.clubdeinnovacion.es/averroes-red-telematica-educativa-de-andalucia/
- The National Center for Learning Disabilities (NCLD): http://www.ncld.org/
- Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología: http://www.aelfa.org
- Colegio logopedas de Andalucía: https://coloan.org
- www.espaciologopedico.com
- https://plataformadislexia.org/
- Federación Andaluza de Dislexia: https://federacionandaluzadislexia.org/
- GRANDIS. Asociación Granada con la dislexia: https://sites.google.com/view/web-grandis
- Blog de Julián Palazón: http://dificultadesespecificasdelaprendizaje.blogspot.com/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva. Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos.
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas que podrán encontrar los estudiantes en la práctica diaria.
- MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia.
- MD04. Ejercicios de simulación. Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- MD05. Análisis de fuentes y documentos. Pretende entrenar las habilidades de búsqueda de información y documentación sobre distintos temas que puedan encontrar en la práctica diaria o en un entorno de investigación.
- MD06. Realización de trabajos en grupo. Actividades con las que se quiere favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la transferencia de conocimiento y su valoración crítica.
- MD07. Realización de trabajos individuales. Actividades con las que se quiere favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Prueba evaluativa escrita (50%) = 5 puntos. Examen de preguntas cortas y/o preguntas tipo test. - Actividades y trabajos individuales y grupales del alumno (40%) = 4 puntos. La evaluación se divide en: resolución de 4 casos prácticos, entrega del cuaderno de prácticas para la revisión y feedback sobre los 4 casos (individual) y exposición de 1 de los casos (en grupo). - Otros aspectos evaluados (10%) =1 punto. Elaboración y presentación del informe de uno de los casos prácticos (individual). La asistencia a clases teóricas no es requerida, pero sí recomendada. Se requiere la asistencia obligatoria al 80% de las sesiones de trabajo individual/grupal (prácticas). Las distintas actividades planteadas en Actividades y trabajos individuales y grupales del alumno se entregarán a través de la plataforma Prado y con la entrega física del cuaderno de prácticas.. Para la suma de las notas del examen teórico (50%) y de prácticas y seminarios (50%) es necesario aprobar con un mínimo de 5 (sobre 10) cada parte. En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos. |
Evaluación Extraordinaria
- Prueba evaluativa escrita (50%) = 5 puntos. Examen de preguntas cortas y/o preguntas tipo test. - Actividades y trabajos individuales y grupales del alumno (40%) = 4 puntos. La evaluación se divide en: resolución de 4 casos prácticos, entrega del cuaderno de prácticas para la revisión y retroalimentación sobre los 4 casos (individual) y exposición de 1 de los casos (en grupo). - Otros aspectos evaluados (10%) = 1 punto. Elaboración y presentación del informe de uno de los casos prácticos (individual). El/la alumno/a podrá mantener la calificación obtenida en las actividades y trabajos individuales y grupales, si las ha completado, y realizar un examen de los contenidos explicados durante las clases teóricas. Si no ha realizado las actividades y trabajos individuales y grupales, o no ha cumplido con el requisito de asistencia mínimo (asistencia obligatoria al 80% de las sesiones de trabajo) deberá hacer un examen sobre 10 puntos de los contenidos de teoría y prácticas, consistente en:. Examen de preguntas cortas y/o preguntas tipo test sobre el temario de la asignatura 50% = 5 puntos. Examen contenido prácticas: 50% = 5 puntos. Resolución de dos casos de TAL dados, a través de la propuesta de evaluación y detección de TAL (25% = 2,5 puntos cada caso). Para la suma de las notas del examen teórico (50%) y de prácticas (50%) es necesario aprobar con un mínimo de 5 (sobre 10) cada parte. En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos. |
Evaluación única final
Examen de preguntas cortas y/o preguntas tipo test sobre el temario de la asignatura 50% = 5 puntos. Resolución de dos casos de TAL dados, a través de la propuesta de evaluación y detección de TAL (50% = 2,5 puntos, cada caso). Para la suma de las notas del examen teórico (50%) y de prácticas (50%) es necesario aprobar con un mínimo de 5 (sobre 10) cada parte. En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos. * Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante debe hacer una solicitud, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Debe hacerlo en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura. |
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.
La asignatura acepta participación voluntaria en investigaciones como fuente de nota extra; es posible obtener esa misma calificación sin participar en ellas a través de trabajos voluntarios tutorizados relacionados con la asignatura que se propondrán en Prado. Si el alumnado participa en investigaciones y/o trabajos voluntarios tutorizados, nunca podrá exceder el límite de calificación (10)
En lo que concierne a la evaluación por incidencias, se realizará en las situaciones contempladas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2), aprobada en Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013 y la modificación de ésta (NGC112/3), aprobada en Consejo de Gobierno el 26 de octubre de 2016. Se debe solicitar por la vía oficial al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.