Guía docente de Química Orgánica Industrial (22011A9)

Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Víctor Blanco Suárez
Email- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho del Profesor)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho del Profesor)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Tener cursadas la asignatura Química Orgánica o las asignaturas básicas y obligatorias relativas a Química Orgánica como Ciencias de los materiales.
- Tener conocimientos básicos sobre: Química Orgánica General
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Materias primas orgánicas de interés industrial. Derivados de parafinas, olefinas, compuestos aromáticos. Polímeros. Derivados de productos naturales.
Competencias
Competencias Generales
- CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Ingeniería Química, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas.
- CG04. Saber transmitir de forma oral y escrita información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la Ingeniería Química, a un público tanto especializado como no especializado.
- CG07. Capacidad de gestión de la información
- CG09. Compromiso ético
- CG13. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias Específicas
- CE04. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
- CE21. Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprender los fenómenos, conceptos y principios relacionados con la estructura macromolecular de naturaleza orgánica.
- Conocer los diferentes tipos de enlaces intermoleculares y valorar el papel tan importante que desempeñan en los compuestos macromoleculares.
- Adquirir conocimientos básicos relativos entre estructura y propiedades de los compuestos poliméricos.
- Conocer y relacionar los principales sectores industriales que se sustentan en el desarrollo o transformación de materias de origen orgánico.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Procesos catalíticos industriales (Lección magistral)
- Materias primas orgánicas de interés industrial: petróleo, gas de síntesis
- Procesos catalizados por metales de transición: principios generales y mecanismos de reacción.
- Procesos de Química Orgánica Industrial: aplicación del gas de síntesis, procesos industriales: Fisher-Tropsch, Carbonilación, Reppe, Wacker y oxidación de alquenos, Monsanto, Polimerización de Ziegler-Natta. Acoplamientos cruzados.
- Compuestos orgánicos de interés industrial: Derivados de Alcoholes. Derivados de hidrocarburos aromáticos. Derivados halogenados. Otros derivados orgánicos de interés industrial.
Los sectores de la industria de la química orgánica (trabajo guiado y exposición oral)
- Ramas de las Industrias derivadas del petróleo, gas natural y carbón.
- Industria de los tensioactivos.
- Industria de los colorantes y pigmentos.
- Industria agroquímica.
- Industria farmacéutica.
- Nuevos materiales
- Otras
Práctico
Seminarios: Resolución de ejercicios en clase y estudio de casos prácticos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- K. Weissermel, H. J. Arpe. “Química Orgánica Industrial” 3rd Edition. Ed. Wiley. 1997.
- J. Clayden, N.Greeves, S. Warren, P. Wothers. “Organic Chemistry” 1st Edition. Ed. Oxford University Press. 2001.
Bibliografía complementaria
- J. P. Collman, L. S. Hegedus, J. R. Norton, R. G. Finke, “Principles and Applications of Organotransition Metal Chemistry”, Ed. University Science Books.
Enlaces recomendados
Plataforma PRADO para aportar información y material de la asignatura.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos o visitas a industrias
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la “Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” de Mayo de 2013.
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En el sistema de evaluación continua, la calificación final responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación según las contribuciones a la calificación máxima final que se especifican a continuación:
- Pruebas escritas sobre los contenidos teóricos y prácticos: 50% de la nota final.
Se realizarán pruebas escritas eliminatorias a lo largo de la asignatura sobre los diferentes temas de la misma. En caso de querer subir nota o cuando no se hayan realizados las pruebas de evaluación continua, existirá la posibilidad de realizar un examen final en la fecha de la convocatoria ordinaria.
- Exposición oral y debate en las exposiciones (Sectores de química orgánica industrial): 40% de la nota final.
Se realizará una exposición oral seguida de un turno de preguntas sobre un tema elegido por el alumno o alumna y relacionado con la asignatura.
- Entrega de actividades de clase y participación en todas las actividades formativas: 10%
Se realizará la resolución de problemas y/o tests. Estas actividades se podrán realizar de forma presencial y/o utilizando plataformas digitales docentes. En caso de querer subir nota en este apartado, el alumno o alumna podrá solicitar la realización de ejercicios adicionales a los propuestos.
Evaluación Extraordinaria
1. Sistema de evaluación general
Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 100% de la nota.
2. Sistema de evaluación alternativo
Alternativamente, siempre que el alumno o alumna lo solicite, se podrá elegir una evaluación alternativa, que correspondería a lo siguiente:
- Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 60% de la nota final.
- Exposición oral y debate en las exposiciones (Sectores de química orgánica industrial): 40% de la nota final.
En caso de optar por esta modalidad de evaluación, el tema de la exposición oral deberá ser diferente al evaluado, en su caso, en la convocatoria ordinaria.
Evaluación única final
- De acuerdo con el artículo 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), aquellos alumnos que aleguen y acrediten alguna razón que les impida seguir el sistema de evaluación continua podrán solicitar que su evaluación se realice mediante el sistema de evaluación única final. Dicha solicitud deberá realizarse a través del procedimiento electrónico durante las 2 primeras semanas de clase o las 2 semanas siguientes a la formalización de matrícula y se dirigirá al director del Departamento de Química Orgánica. Por causas excepcionales sobrevenidas la solicitud podrá realizarse fuera de plazo.
- En el caso de que le sea concedida esta evaluación única final, el alumno deberá realizar:
- Prueba única sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 100%. La prueba tendrá lugar en la fecha asignada para la realización de las pruebas de la convocatoria ordinaria.