Guía docente de Física I (2201113)

Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Guillermo Ramón Iglesias Salto. Grupo: A
- Rosario Plaza Aguilera. Grupo: B
- Paola Sánchez Moreno. Grupo: A
Práctico
- Carmen Cara Galdeano Grupo: 1
- Sergio Parra Vicente Grupos: 2 y 3
- Rosario Plaza Aguilera Grupos: 4, 5 y 6
Tutorías
Guillermo Ramón Iglesias Salto
EmailRosario Plaza Aguilera
EmailPaola Sánchez Moreno
EmailCarmen Cara Galdeano
EmailSergio Parra Vicente
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber cursado: Física (2º de Bachillerato) y Matemáticas (2º de Bachillerato).
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Magnitudes, unidades y álgebra vectorial.
- Mecánica de una partícula.
- Dinámica de sistemas de partículas y del sólido rígido.
- Movimiento oscilatorio.
- Temperatura y calor. Propiedades térmicas de la materia.
- Principios de la Termodinámica.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Poseer y comprender los conocimientos fundamentales en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- CG02. Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
- CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Ingeniería Química, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas.
- CG04. Saber transmitir de forma oral y escrita información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la Ingeniería Química, a un público tanto especializado como no especializado.
- CG08. Trabajo en equipo
- CG09. Compromiso ético
- CG10. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias Específicas
- CE02. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Física I:
Al finalizar esta asignatura el alumno deberá:
- Calcular las dimensiones de las magnitudes físicas y comprobar la homogeneidad dimensional de cualquier ecuación utilizada en ciencias experimentales.
- Utilizar correctamente los sistemas de unidades, especialmente el S. I.
- Aplicar el álgebra vectorial a la dinámica de traslación y rotación de los cuerpos.
- Identificar y calcular las fuerzas y momentos que causan los movimientos de sólidos y de sistemas oscilantes y relacionarlos con las magnitudes cinemáticas correspondientes.
- Aplicar las leyes fundamentales de la termodinámica a procesos de conversión de la energía con especial énfasis en máquinas térmicas, frigoríficas y bombas de calor.
- Evaluar la cantidad de energía no utilizable en distintos tipos de máquinas térmicas.
- Interpretar desde el punto de vista atómico -molecular las magnitudes y propiedades térmicas de la materia.
- Obtener y analizar resultados experimentales a partir de ensayos de laboratorio. Presentar informes sobre los mismos con expresión correcta de los errores experimentales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Introducción. Las magnitudes físicas y su medida
- La Física como ciencia.
- Las magnitudes físicas.
- 2.1. Magnitudes físicas.
- 2.2. Naturaleza de las leyes fundamentales de la física. Constantes particulares y universales.
- 2.3. Sistemas de unidades.
- 2.4. Dimensiones de las magnitudes físicas. Fórmulas dimensionales.
- 2.5. Homogeneidad de las ecuaciones físicas.
- Magnitudes escalares y vectoriales. Álgebra vectorial. Vectores deslizantes.
Tema 2. Mecánica de la partícula
- Cinemática de la partícula.
- 1.1. Nociones básicas.
- 1.2. Movimiento en una, dos o tres dimensiones.
- 1.3. Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
- 1.4. Movimiento circular.
- Dinámica de la partícula. Leyes de Newton.
- Teoremas de conservación.
- 3.1. Teorema de conservación del momento lineal.
- 3.2. Teorema de conservación de la energía mecánica.
- 3.2.1. Trabajo. Potencia.
- 3.2.2. Energía cinética.
- 3.2.3. Fuerzas conservativas. Energía potencial.
- 3.2.4. Conservación de la energía mecánica.
- 3.3. Teorema de conservación del momento angular.
- 3.3.1. Momento de una fuerza.
- 3.3.2. Momento angular. Teorema de conservación.
- Aplicaciones.
- 4.1. Fuerzas de rozamiento.
- 4.2. Fuerzas de tensión en cuerdas.
Tema 3. Dinámica de sistemas de partículas y del sólido rígido
- Introducción: sistemas de partículas y sólido rígido.
- La segunda ley de Newton para un sistema de partículas.
- 2.1. Ecuación del movimiento. Centro de masas.
- 2.2. Teorema de conservación del momento lineal total del sistema.
- Colisiones.
- 3.1. Choque elástico.
- 3.2. Choque inelástico.
- 3.3. Choque parcialmente inelástico.
- Dinámica de la rotación de un sistema de partículas.
- 4.1. Ecuación del movimiento.
- 4.2. Teorema de conservación del momento angular.
- Dinámica del sólido rígido.
- 5.1. Traslación y rotación del sólido rígido.
- 5.2. Rotación en torno un eje principal de inercia fijo. Momento de inercia.
- 5.3. Rotación en torno a un eje principal de inercia móvil: movimiento de rodadura.
- 5.4. Cálculo de momentos de inercia. Teorema de Steiner. Teorema de los ejes perpendiculares.
- 5.5. Teorema de conservación del momento angular.
- 5.6. Energía cinética de rotación. Teorema de conservación de la energía mecánica.
Tema 4. Estática y elasticidad
- Introducción.
- Estados de equilibrio y tipos de fuerzas.
- Equilibrio del punto material.
- 3.1. Equilibrio del punto material libre.
- 3.2. Equilibrio de un punto con ligaduras. Principio de aislamiento.
- Equilibrio de un sólido rígido.
- 4.1. Equilibrio de un sólido con ligaduras.
- 4.2. Equilibrio de un sistema de sólidos.
- Centro de gravedad.
- Elasticidad.
- 6.1. Esfuerzos mecánicos. Comportamiento elástico.
- 6.2. Tracción-compresión longitudinal. Módulo de Young.
- 6.3. Flexión.
- 6.4. Contracción lateral. Coeficiente de Poisson.
- 6.5. Compresión volumétrica. Módulo de compresibilidad.
- 6.6. Cizalla. Módulo de rigidez.
- Elasticidad y plasticidad.
Tema 5. Oscilaciones
- Introducción.
- Oscilaciones armónicas.
- 2.1. Ecuación del movimiento.
- 2.2. Energía cinética y potencial.
- 2.3. Aplicaciones: péndulo simple, péndulo físico.
- Oscilaciones amortiguadas.
- 3.1. Ecuación del movimiento.
- 3.2. Amortiguamiento débil.
- 3.3. Disipación de energía.
- 3.4. Amortiguamiento crítico.
- 3.5. Sobreamortiguamiento.
- Oscilaciones forzadas y amortiguadas.
- 4.1. Ecuación del movimiento.
- 4.2. Absorción de potencia. Resonancia.
Tema 6. Temperatura y calor
- Introducción. Conceptos fundamentales.
- Temperatura y equilibrio térmico: principio cero de la termodinámica.
- Termómetros y escalas de temperatura.
- Termómetros de gas y escala Kelvin.
- Expansión térmica.
- Cantidad de calor. Calor específico. Capacidad calorífica.
- Calorimetría y cambios de fase.
- Mecanismos de transferencia de calor.
Tema 7. Primer principio de la termodinámica
- Sistemas termodinámicos.
- Trabajo en termodinámica.
- Trabajo en los cambios de volumen.
- Energía interna y primer principio de la termodinámica.
- Tipos de procesos termodinámicos.
- Energía interna del gas ideal.
- Capacidad calorífica del gas ideal.
- Procesos adiabáticos de un gas ideal.
Tema 8. El segundo principio de la termodinámica. Entropía
- Entropía y segundo principio de la Termodinámica.
- Conversión de calor en trabajo y viceversa. Máquinas térmicas. Rendimiento térmico y coeficientes de operación.
- 2.1. Máquina térmica.
- 2.2. Máquina frigorífica.
- 2.3. Bomba de calor.
Práctico
Prácticas de Laboratorio
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas. El no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor/a que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.
Se podrán realizar las siguientes prácticas de Laboratorio:
- Teoría de errores experimentales
- Práctica 1. Estudio del péndulo: medida de g.
- Práctica 2. Leyes de Newton.
- Práctica 3. Caída libre de los cuerpos.
- Práctica 4. Momento de inercia de un volante.
- Práctica 5. Constante elástica de un muelle.
- Práctica 6. Péndulo de Kater.
- Práctica 7. Péndulo de torsión.
- Práctica 8. Calibrado de un termómetro. Puntos fijos.
- Práctica 9. Termómetro de gas a presión constante.
- Práctica 10. Equivalente en agua de un calorímetro.
- Práctica 11. Calor de fusión del hielo y calor específico de sólidos.
- Práctica 12. Ley de Boyle.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- De Juana JM. Física General 1. Pearson Prentice Hall. Madrid. 2003.
- Delgado AV. Conceptos Clave en Mecánica. Anaya. Madrid. 2005.
- Sears FW, Zemansky MW, Young HD, Freedman RA. Física Universitaria. 11ª edición. Addison Wesley. México. 2004.
- Tipler PA, Mosca G. Física para la Ciencia y la Tecnología. Reverté. Barcelona. 2005.
- Young HD, Freedman RA, Sears FW, Zemansky MW. Física Universitaria, 12ª edición, Addison Wesley, México, 2009.
Bibliografía complementaria
- Aguilar J. Curso de Termodinámica. Pearson. Madrid. 2002.
- Aguilar J, Casanova J. Problemas de Física. Saber. Valencia. 1966.
- Beer FP, Johnston Jr ER. Mecánica vectorial para ingenieros. McGraw Hill. Madrid. 1992.
- Boeker E, van Grondelle R. Environmental Physics. Wiley. Chichester, Reino Unido. 1995.
- Bueche FJ. Física General. McGraw Hill. Serie Schaum. Madrid. 1982.
- Carrington G. Basic Thermodynamics. Oxford University Press. Oxford. 1996.
- Criado-Sancho M, Casas-Vázquez J. Termodinámica Química y de los Procesos Irreversibles. Addison-Wesley Iberoamericana. Madrid 1997.
- González FA. La Física en problemas. Ed. Tébar. Albacete. 2000.
- Ortega MR. Lecciones de Física. Mecánica. Vols. 1-2-3. Edición del autor. Córdoba. 1992.
- Pardo G, González-Caballero F, Bruque JM. Mecánica. Paraninfo. Madrid. 1975.
- Penny RK. The Experimental Method. Longman. Londres. 1974.
- Shames IH. Mecánica para Ingenieros. Estática. Prentice Hall. Madrid. 1998.
- Taylor JR. An introduction to Error Analysis University. 2ª edición. Science Books. Sausalito, California.1997.
- Tejerina F. Termodinámica. Paraninfo. Madrid. 1983.
- Van der Merwe CW. Física General. McGraw Hill. Serie Schaum. México. 1969.
Enlaces recomendados
Física con ordenador. Curso interactivo de Física en Internet. http://www.sc.ehu.es/sbwb/fisica/default.htm
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos o visitas a industrias
- MD03. Prácticas de laboratorio o de campo
- MD05. Realización de trabajos o informes de prácticas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Método de evaluación y calificación de la convocatoria ordinaria:
La calificación final en evaluación continua y convocatoria ordinaria responderá al siguiente baremo:
- Examen escrito de toda la asignatura. (Ponderación 70 %). Es necesario obtener una nota mayor o igual a 5 sobre 10 para aprobar la asignatura.
- Prácticas de laboratorio. Media de los informes de prácticas. (Ponderación 20 %).
Es requisito indispensable tener las prácticas de la asignatura aprobadas (nota mayor o igual a 5 sobre 10) para poder aprobar la asignatura, siendo obligatorio realizar todas las prácticas y aprobar los informes correspondientes.
- Participación en actividades de clase y realización mínima de dos controles (temas 1-3 y temas 4-7). (Ponderación 10 %). Es necesario obtener una nota mayor o igual a 5 sobre 10 para que se tenga en cuenta este porcentaje en la nota final.
Para aprobar la asignatura se deberá tener en cuenta los mínimos exigidos en cada apartado y obtener un mínimo de 5 puntos en total (suma de los tres apartados anteriores), teniendo en cuenta la ponderación arriba mencionada.
Evaluación Extraordinaria
El método de evaluación y su calificación de la convocatoria extraordinaria consistirá en:
- Examen teórico de conocimientos y resolución de problemas de toda la asignatura. (Ponderación 80%)
- Examen sobre los contenidos de las prácticas de laboratorio. (Ponderación 20%). Los estudiantes que lo deseen podrán guardar la calificación obtenida durante las prácticas para la evaluación extraordinaria.
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
Para aprobar la asignatura se deberá tener en cuenta los mínimos exigidos en cada apartado y obtener un mínimo de 5 puntos en total (suma de los tres apartados anteriores), teniendo en cuenta la ponderación arriba mencionada.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
El alumnado que se acoja a esta modalidad de evaluación, realizará un examen teórico de conocimientos y resolución de problemas (80%) y un examen de prácticas de laboratorio (20%) siendo indispensable aprobar cada examen para superar la asignatura. Este examen práctico se realizará el mismo día pero en diferente turno que la prueba escrita de la convocatoria única final. La asignatura se considerará aprobada en evaluación única final cuando la calificación final sea de 5 puntos (sobre 10) en base al baremo anterior.
Evaluación por incidencias (válido para las convocatorias ordinaria, única final y extraordinaria): Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
La asignatura se considerará aprobada en evaluación única final cuando la calificación final sea de 5 puntos (sobre 10)
Información adicional
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES: En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.