Guía docente de Técnicas Digitales de Documentación (26511M1)
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos: 24/06/2025
Departamento de Pintura: 24/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Diego Jesús García Gil. Grupo: A
- Teresa López Martínez. Grupo: A
Tutorías
Diego Jesús García Gil
Email- Primer semestre
- Lunes de 16:00 a 18:00 (Despacho 1.2, Edificio Auxiliar Etsiit (Cita Previa))
- Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 1.2, Edificio Auxiliar Etsiit (Cita Previa))
- Jueves de 09:00 a 11:00 (Despacho 1.2, Edificio Auxiliar Etsiit (Cita Previa))
- Segundo semestre
- Martes de 09:00 a 11:30 (Despacho 1.2, Edificio Auxiliar Etsiit (Cita Previa))
- Miércoles de 11:30 a 13:30 (Despacho 1.2, Edificio Auxiliar Etsiit (Cita Previa))
- Jueves de 11:30 a 13:00 (Despacho 1.2, Edificio Auxiliar Etsiit (Cita Previa))
Teresa López Martínez
Email- Lunes de 09:00 a 11:00 (Dp10 Edif. C+R)
- Martes de 13:30 a 14:30 (Dp10 Edif. C+R)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Dp10 Edif. C+R)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos básicos sobre:
- Fotografía digital.
- Manejo de ofimática, software y periféricos relacionados con la documentación gráfica.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Sistemas de documentación gráfica y reproducción de los Bienes Culturales, de los cambios sufridos y de su estado de conservación así como del proceso mismo de intervención.
Registro fotográfico del objeto (reproducción directa, luz rasante, IR, UV, macro y microfotografía…) y gestión del registro fotográfico (la fotografía digital y tratamiento informático de la información).
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Establecer normas de apreciación y conocimiento para su aplicación al concepto de Patrimonio como un bien colectivo a transmitir a las generaciones futuras.
- CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio.
- CG05. Dotar los fundamentos y recursos necesarios para colaborar con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico.
- CG09. Utilizar los recursos gráficos necesarios para la documentación de la obra y los procesos de intervención.
Competencias Específicas
- CE20. Documentar el Bien Cultural, su degradación y los procesos de intervención para su conservación y restauración.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer las metodologías adecuadas para documentar los Bienes Culturales.
- Conocer los diferentes medios de documentación elaborada mediante tecnología digital y saber elegir el más adecuado para cada situación.
- Aprender el uso y manejo básico del software específico para la documentación de obras de arte.
- Aprender el uso y manejo de los periféricos y entender su funcionamiento.
- Conocer el uso de las herramientas que permitan la correcta reproducción del Bien Cultural.
- Utilizar las herramientas adecuadas para la planificación y gestión de proyectos de restauración/conservación.
- Ser capaz de producir y gestionar la documentación gráfica propia de los procesos de restauración/conservación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE 1. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA.
- Tema 1. Información.
- Tipos de datos: texto, imagen, vídeo, sonido. Modelos 2D y 3D. Concepto de documento. Elementos de un documento. Imágenes y texto. Representación descriptiva y representación simbólica. Imágenes matriciales e imágenes vectoriales. Ilustración técnica. Color. Impresión.
- Tema 2. Registro y Documentación de Trazabilidad.
- La documentación en el proceso de restauración. Integración de contenidos. Estructuración de la información.
- Registro y Trazabilidad científica en los proyectos de Restauración/Conservación Virtual/Digital.
- Sistemas de Información Geográfica aplicado a Documentación de Proyectos de Restauración
- Elaboración de mapas de daños y esquemas de intervención en Conservación/Restauración.
- Control de cambios y sincronización de información. Memorias de intervención.
- Tema 3. Documentos Interactivos.
- Producción de documentos digitales. Documentos interactivos. Formatos de documentos digitales: aplicación a la documentación de Bienes Culturales. Soportes digitales: tipos, estabilidad, seguridad. Estándares de documentación digital. Gestión y distribución de información. Formatos y plataformas para distribución de información en restauración/conservación. Sistemas de archivo, gestión y difusión de información de Bienes Culturales. Internet como medio de difusión y documentación del trabajo de restauración y conservación.
- Preparación de modelos 3D para incorporarlos en documentos interactivos.
BLOQUE 2. DEPARTAMENTO DE PINTURA.
- Tema 4. Documentación previa a la intervención: calcos digitales y mapeo de alteraciones.
- Tema 5. Técnicas de Documentación digital 2D de obras patrimoniales.
- Tema 6. Técnicas de Documentación digital 3D de obras patrimoniales.
Práctico
BLOQUE 1. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA.
- Práctica 1. Documentación, registro y trazabilidad en Restauración.
- Práctica 2. Documentos virtuales e interactivos y su distribución.
BLOQUE 2. DEPARTAMENTO DE PINTURA.
- Práctica 3. Calcos digitales.
- Práctica 4: Ejercicios de documentación digital 2D.
- Práctica 5: Ejercicios de documentación digital 3D.
- PROYECTO FINAL
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ADOBE (2022) Guía del usuario de Illustrator. https://helpx.adobe.com/es/illustrator/user-guide.html
- AGISOFT (2021) Agisoft Metashape User Manual. Proffesional Edition, v. 1.7 https://www.agisoft.com/pdf/metashape-pro_1_7_en.pdf
- ALMAGRO GORBEA, A. (2004). Levantamiento arquitectónico. Granada: Universidad de Granada.
- AUTODESK (2019). Guía rápida básica de AutoCAD. https://help.autodesk.com/view/ACD/2020/ESP/?guid=GUID-2AA12FC5-FBB2-4ABE-9024-90D41FEB1AC3
- BELLIDO GANT, M. L. (2001) Arte, museos y nuevas tecnologías. Barcelona: Trea.
- CALERO CASTILLO, A., et all. (2020). Documentación y reconstrucción virtual en restauración de obras pictóricas de gran formato: el lienzo mural de la farmacia Zambrano. Virtual Archaeology Review, 11(23): 141-152, 2020 https://doi.org/10.4995/var.2020.13343
- FREEMAN, M. (2009). Guía completa de fotografía digital. Barcelona: Blume
- MALDONADO RUIZ, A. (2020) La aplicación de la fotogrametría (SFM) y las nuevas tecnologías para la mejora de la documentación, difusión y divulgación del patrimonio arqueológico. Tesis de doctorado. Granada: Universidad de Granada http://hdl.handle.net/10481/62261
- BARLOW, G., Eccles, S.; “Type setting and composition”, 2ª Edition. Edt. Blueprint (Chapman & Hall). 1992
- FOLEY, J. D. et all: “Introducción a la Graficación por computadora”. Addison Wesley. 1992
- WATT, A.H.; “Fundamentals of Three-dimensional Computer Graphics”. 3ª Edition. Addison Wesley. 2000
Bibliografía complementaria
- APARICIO RESCO, P., FIGUEIREDO, C. (2017) El grado de evidencia histórico-arqueológica de las reconstrucciones virtuales: hacia una escala de representación gráfica. Revista Otarq Otras arqueologías, Vol. 1 2016, pp. 235-247, ISSN 2530-4933. doi: http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.96
- BAYOD LUCINI, C. (2017) Tecnología digital 3D aplicada a la documentación, reconstrucción y difusión del patrimonio cultural. En Bueso, M. (Ed.) La ciencia y el arte VI. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio (pp. 53-67). Madrid: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal.
- BLATNER, D. [et al.] 2004. El escáner en el diseño gráfico. Madrid: Anaya.
- MONTERO RUIZ, I., et all. (2010) Técnicas digitales para la elaboración de calcos de arte rupestre. Trabajos de Prehistoria. 55(1), pp. 155-169. ISSN 1988-3218. eISSN 1988-3218. doi: 10.3989/tp.1998.v55.i1.323
- PEREIRA UZAL, J.M. (2014) Gestión del color en proyectos de digitalización. Barcelona: Marcombo
Enlaces recomendados
- http://disi.umh.es/publicaciones.asp?area=im (Publicaciones Dpto. Ingeniería de Sistemas Industriales.MaestreLopez-Salazar R. Homograf.LSP. Aplicación infográfica para arquitectura sobre AutoCAD. Válida para todas las versiones).
- http://digital.csic.es/bitstream/10261/19816/1/Fotogrametria-Infograf%C3%ADa.pdf (De la fotogrametría a la infografía. un proceso informatizado de documentación. Antonio Almagro Gorbea)
- http://www.david-laserscanner.com/ (Escáner en 3D de fácil manejo)
- http://nickerson.icomos.org/asrix/ (A S R i x - Digital ImageRectifier)
- http://www.iccrom.org/ (ICCROM)
- http://www.UNESCO.org/(UNESCO)
- http://www.sciencedirect.com/science/book/9780750681544
- http://www.ansatt.hig.no/jonh/color/CIC1996_faxcolor/faxcolor.html#SECTION00010000000000000000
- https://www.yworks.com/products/yed/download (Editor Yed)
- http://osiris.itabc.cnr.it/extendedmatrix/
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica.
- MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
- MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.
- MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
- MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante.
- MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Los alumnos obtendrán una nota de la parte de pintura y otra de la parte de informática, en una escala de 0 a 10 en cada caso. La calificación final resultará de la media de ambas partes. La nota máxima será 10. Para poder hacer media, la nota mínima debe ser al menos de un 4,5 en cada bloque.
La evaluación se realizará en base a los siguientes items:
- BLOQUE 1: DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA.
- Evaluación de los ejercicios prácticos propuestos y entregados en fecha (7 puntos)
- Ejercicio teóricos (3 puntos)
- BLOQUE 2. DEPARTAMENTO DE PINTURA
- Evaluación continua de los ejercicios prácticos propuestos y entregados en fecha (45%)
- Ejercicio de evaluación (55%:)
*Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Evaluación Extraordinaria
- Prueba conjunta de los dos bloques.
- Examen teórico sobre los contenidos de la asignatura (30 %)
- Examen práctico, con ejercicios similares a los efectuados durante el curso (70 %)
Evaluación única final
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
Para ello, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará a la Directora del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La calificación final resultará de la media de ambas partes. La nota máxima será 10. Para poder hacer media, la nota mínima debe ser al menos de un 4,5.
La evaluación se realizará en base a los siguientes items:
- BLOQUE 1: DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA.
- Examen teórico sobre los contenidos de la asignatura (30 %)
- Examen práctico, con ejercicios similares a los efectuados durante el curso (70 %)
- BLOQUE 2. DEPARTAMENTO DE PINTURA
- Examen teórico sobre los contenidos de la asignatura (30%)
- Examen práctico con ejercicios similares a los efectuados durante el curso (70%)
Información adicional
- Para poder superar la asignatura, en evaluación ordinaria (evaluación continua), será necesaria una asistencia mínima del 80 % (excepto justificación acreditada).
- Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la UGR [Consejo de Gobierno 20/05/13, modificada en Consejo de Gobierno 26/10/16].
- La parte aprobada (teoría o prácticas) se mantiene únicamente hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.
- Los informes/memorias de cada ejercicio deberán entregarse a través de la plataforma docente PRADO, respondiendo a las tareas que a tal fin convoquen el profesorado. En los casos en que el peso de los archivos digitales sobrepase los límites de subida de la plataforma podrá utilizarse DRIVE de Google como medio subsidiario para la entrega, debiendo facilitar el alumno el enlace correspondiente a través de la misma tarea creada para el ejercicio.
- La calificación final, en cualquiera de las convocatorias, será resultante de sumar la calificación obtenida en cada una de las partes, siempre y cuando se haya alcanzado una calificación mínima de 4,5 en el examen teórico, práctico y 4,5 en las prácticas.
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES:
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES:
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
Normativa de custodia de material y obligatoriedad de entregar dossier o portafolio:
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO:
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO:
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO:
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS:
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.