Guía docente de Museología y Comisariado (26511M6)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Blanca Margarita González Talavera
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Conocimiento de los sistemas de gestión, presentación y difusión de los Bienes Culturales.
- El museo y su planificación. El edificio y las colecciones. La figura del comisario.
- Procedimientos de comunicación y difusión.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Establecer normas de apreciación y conocimiento para su aplicación al concepto de Patrimonio como un bien colectivo a transmitir a las generaciones futuras.
- CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio.
- CG05. Dotar los fundamentos y recursos necesarios para colaborar con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico.
- CG08. Utilizar y aplicar el vocabulario, los códigos y los conceptos inherentes a la conservación y restauración de los Bienes Culturales para garantizar un correcto desenvolvimiento en su ámbito de trabajo.
Competencias Específicas
- CE15. Conocer las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico para entender y valorar el bien artístico y cultural.
- CE26. Conocer los requisitos legales para su aplicación en la tutela e intervención de Bienes Culturales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer las distintas tendencias museológicas y su vinculación con proyectos de comisariado.
- Conocer la evolución diacrónica del concepto y de la realidad del ámbito museístico.
- Conocer las técnicas y principios del comisariado y de los estudios curatoriales.
- Conocer las necesidades arquitectónicas, de instalación e infraestructuras de los museos.
- Comprender las dinámicas de trabajo en equipos profesionales interdisciplinares de museos y entidades patrimoniales.
- Introducir al alumnado en la gestión y administración de recursos en el ámbito museístico.
- Analizar el uso de las nuevas tecnologías en los espacios museísticos.
- Aplicar las TIC y los recursos online e innovaciones digitales para la difusión y dinamización en la promoción de los bienes culturales y de contenidos patrimoniales y relacionados con los museos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Concepto, funciones e historia de los museos.
- Tema 2. Tipologías museísticas y ámbitos de musealización.
- Tema 3. Planificación museística: El plan museológico.
- Tema 4. La arquitectura de los museos.
- Tema 5. La exposición como medio de comunicación.
- Tema 6. Comisariado: ideas, conceptos y gestión de recursos.
- Tema 7. Los museos y las TICs: nuevas estrategias de difusión y educación.
Práctico
- Seminarios/Talleres: Exposición de trabajos prácticos realizados por los alumnos.
- Prácticas de campo: Visitas a museos, espacios musealizados y centros de arte contemporáneo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ALONSO FERNÁNDEZ, Luis. Museología y Museografía. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1999.
- BOLAÑOS, María. Historia de los museos en España: memoria, cultura, sociedad. Gijón, Trea, 1997.
- FERNÁNDEZ GARCÍA, María Isabel, RODRÍGUEZ ANTÓN, David: Museografía y Conservación. Madrid, Síntesis, 2019.
- GUTIÉRREZ USILLOS, Andrés: Manual Práctico de Museos. Gijón, Trea, 2012
- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. Planteamientos teóricos de la museología. Gijón, Trea, 2006.
- JIMÉNEZ-BLANCO, María Dolores. Una historia del museo en nueve conceptos. Madrid, Cátedra, 2021.
- LORENTE, Jesús Pedro: Manual de Historia de la Museología. Gijón, Trea, 2012
- MINISTERIO DE CULTURA: Criterios generales para la elaboración del plan museológico. https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/criterios-para-la-elaboracion-del-plan-museologico_5461/edicion/ebook-9529/
- MORE, Kevin (coord.). La gestión del museo. Gijón, Trea, 1998.
- MUÑOZ COSME, Alfonso. Los espacios de la mirada. Historia de la arquitectura de museos. Gijón, Trea, 2007.
- SANTACANA MESTRE, Joan y SERRAT ANTOLÍ, N. (coords.). Museografía Didáctica. Barcelona. Ariel, 2005.
- SANTACANA MESTRE, Joan y MARTÍN PIÑOL, Carolina. Manual de museografía interactiva. Gijón, Trea, 2010.
- ZUBIAUR CARREÑO, Francisco Javier. Curso de Museología. Gijón, Trea, 2004.
Bibliografía complementaria
- BELCHER, Michael. Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo. Gijón, Trea, 1997.
- BELLIDO GANT, Mª Luisa. Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón, Trea, 2001.
- BELLIDO GANT, Mª Luisa. Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista. Gijón, Trea, 2007.
- BELLIDO GANT, Mª Luisa. Arte y museos del siglo XXI. Entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas. Barcelona, UOC, 2013.
- BOLAÑOS, María (ed.). La memoria del mundo. Cien años de museología 1900-2000. Gijón, Trea, 2002.
- CAEROLS-MATEO, Raquel, VIÑARÁS-ABAD, Mónica y GONZÁLVEZ-VALLÉS, Juan Enrique (2017). Redes sociales y museos: análisis de la campaña en Twitter para el Día Internacional de los Museos y Noche de los Museos. Revista Latina De Comunicación Social, (72), 220–234. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1162
- DÍAZ BALERDI, Iñaki. La memoria fragmentada: el museo y sus paradojas. Gijón, Trea, 2008.
- ELSTER PANTALONI, Rina. La gestión de la propiedad intelectual en los museos. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_1001.pdf
- FLÓREZ CRESPO, María Mar. La museología crítica y los estudios de público en los museos de arte contemporáneo: caso del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC. De Arte. Revista de Historia del Arte, 5 (2006), pp. 231-243. https://doi.org/10.18002/da.v0i5.1558
- GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier. Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos. Gijón, Trea, 2006.
- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. El museo como espacio de comunicación. Gijón, Trea, 1998.
- HOOPER-GREENHILL, Eilean. Los museos y sus visitantes. Gijón, Trea, 1998.
- LAYUNO ROSAS, Mª Ángeles. Museos de arte contemporáneo en España. Del "palacio de las artes" a la arquitectura como arte. Gijón, Trea, 2004.
- LLOCH MOLINA, Nayra y SANTACANA MESTRE, Joan. «El museo: ¿edificio o lugar?» Her&Mus. Heritage & Museography: Vol. 9: (enero-febrero 2012). Museos y arquitectura, pp. 16-19,. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313541/403659
- LÓPEZ BENITO, Victoria y LLOCH MOLINA, Nayra. «Una panorámica de los museos de mujeres en el mundo». Her&Mus. Heritage & Museography, 2010, vol. 3, pp. 12-18, https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313723
- LÓPEZ BENITO, Victoria. «¿Educar en el arte mediante apps? Los museos de arte y el uso de aplicaciones móviles en el contexto español» , Her&Mus. Heritage & Museography: Vol. 13: (septiembre-octubre 2013). Didáctica del patrimonio & tecnología móvil. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313408
- LÓPEZ BENITO, Victoria y SANTACANA MESTRE, Joan. «Cultura digital, museos y educación». Her&Mus. Heritage & Museography, 2013, vol.13, pp. 8-15, https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313342
- LORENTE, Jesús Pedro. Los museos de arte contemporáneo. Noción y desarrollo histórico. Gijón,Trea, 2008.
- MARÍN TORRES, Mª Teresa. Historia de la documentación museológica: la gestión de la memoria artística. Gijón, Trea, 2002.
- RICO, Juan Carlos. Montaje de exposiciones: Museos. Arquitectura. Arte. Sílex, 2006.
- SÁEZ LARA, Fernando. «Una herramienta llamada plan museológico», Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 13, pp. 37-87.
- SCHUBERT, Karsten. El museo. Historia de una idea. De la Revolución Francesa a hoy. Granada, Turpiana, 2008.
- STOFFEL FERNÁNEZ, Ana María. De qué hablamos cuando hablamos de Sociomuseología. RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 53, 2012, pp. 8-14.
- VALDÉS SAGÜÉS, Mª del Carmen. La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Gijón, Trea, 1999.
Enlaces recomendados
- Asociación Española de Museólogos: https://www.museologia.net/
- Ceres - Colecciones en red: https://ceres.mcu.es/pages/AvancedSearchFreeSelection
- Código de Deontología del ICOM para los Museos: https://icom.museum/wp-content/uploads/2018/07/ICOM-codigo-Es-web-1.pdf
- Directorio de Museos y Colecciones de España: https://directoriomuseos.mcu.es/dirmuseos/mostrarBusquedaGeneral.do
- Directos del Museo del Prado: https://www.instagram.com/museoprado/?hl=es; https://linktr.ee/museodelprado
- Eve Museos + Innovación: https://evemuseografia.com/
- Fundación Las Edades del Hombre: https://lasedades.es/
- ICOM: https://www.icom-ce.org/
- Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM): https://ilam.org/
- Mus-A : revista de los museos de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/servicios/publicaciones/detalle/37822.html#toc-informaci-n-general
- Museos Estatales: https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/museos/mc/museos-estatales/home.html
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica.
- MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
- MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.
- MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
- MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante.
- MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, "solo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)". Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Criterios: La asignatura será evaluada mediante evaluación continua, salvo para aquéllos que hubieran solicitado la evaluación única oficial en el plazo establecido y se les hubiera concedido.
Instrumentos: La evaluación continua será fruto de dos tipos de acciones. Por un lado, una serie de trabajos en los que se valorarán las competencias adquiridas por el alumnado y se tendrán en cuenta, asimismo, la capacidad crítica y organizativa, la originalidad y el compromiso del alumno. Se usará la plataforma Prado para su entrega y control. Por otro, una prueba escrita, para valorar las competencias y contenidos adquiridos por el alumnado en esta materia.
Porcentajes: Trabajos de evaluación continua: 50%. Prueba escrita: 50%
Evaluación Extraordinaria
- Criterios: Por su propia naturaleza, la evaluación extraordinaria no puede considerarse como evaluación continua. No obstante lo dicho, para aquellos alumnos que habiendo entregado y superado la parte de los trabajos hubieran suspendido o no se hubieran presentado en convocatoria ordinaria, se tendrá en cuenta ésta, con su porcentaje correspondiente. Por el contrario, los alumnos que no hubieran superado la parte de los trabajos (menos de la mitad de la nota máxima por ellos) o no se hubieran presentado, deberán hacer una prueba adicional para demostrar la adquisición de las competencias propias de la asignatura.
- Instrumentos: Por un lado, la entrega de trabajos realizada en evaluación continua se valorará de la misma forma que en ésta, a través de Prado. Por otro, habrá dos pruebas escritas, una general, sobre reconocimiento de imágenes, para valorar las competencias y contenidos adquiridos por el alumnado en esta materia y otra, específica para los que no hubieran presentado o superado los trabajos de evaluación continua ordinaria, en forma bien de cuestionario, bien de preguntas razonadas.
- Porcentajes: Trabajos de evaluación continua presentados antes de la convocatoria ordinaria, para alumnos que la hubieran suspendido o no se hubieran presentado; o, en su defecto, prueba escrita adicional 50%. Prueba escrita: 50%.
Evaluación única final
- Criterios: Esta modalidad de evaluación está programada para quienes cumpliendo las condiciones estipuladas por la Universidad de Granada la hubieran solicitado en tiempo y forma y se les hubiera concedido.
- Instrumentos: Para su valoración, el profesor diseñará una serie de pruebas escritas, tanto de reconocimiento de imágenes como de comprobación de contenidos y competencias propios de la asignatura mediante preguntas cortas, razonadas o de cuestionario.
- Porcentajes: Prueba escrita: 50% reconocimiento de imágenes y 50% preguntas cortas/cuestionario.
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
Información adicional
PERIODO DE DOCENCIA DE LA ASIGNATURA
Febrero a Mayo de 2026.
CONVOCATORIA OFICIAL DE EXÁMENES DE LA ASIGNATURA
Pendiente de publicación oficial.
INFORMACIÓN ANTE INFRACCIONES Y FRAUDES
De acuerdo con lo contenido en los artículos 13 y 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, todo intento o consumación de plagio que sea detectado se penalizará automáticamente con la imposición de una calificación numérica de 0 puntos en la nota global de la asignatura dentro de la convocatoria en curso, con independencia del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Este procedimiento se extiende al fraude en exámenes lo que, conforme al artículo 30 del Reglamento de Convivencia de la Universidad de Granada y Régimen Disciplinario de su Estudiantado, unido a toda actitud discriminatoria o que impida el desarrollo ordinario de la actividad académica, será considerado falta de gravedad y se abrirá el correspondiente proceso de expedientado para que se apliquen las sanciones de expulsión y pérdida de convocatoria de examen contempladas en la normativa. Asimismo, para el desarrollo de los exámenes oficiales, será obligatorio que el alumno presente su DNI, NIE o cualquier otro tipo de documento de identificación oficialmente reconocido por la Universidad de Granada.
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS
Durante el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas, queda prohibido el uso del teléfono móvil en todas sus vertientes, así como la captación de fotografías, videos o grabaciones de audio con cualquier tipo de dispositivo sin la expresa autorización formal del profesorado.
USO DE HERRAMIENTAS DE IA
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarse en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR DOSSIER O PORTAFOLIO
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos: https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad
Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.