Guía docente de Psicología de la Interacción Social y de los Grupos (2641119)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Carmen Gómez Berrocal. Grupos: A y B
- Rocío Martínez Gutiérrez. Grupo: D
- Antonio Romero Ramírez. Grupo: E
- Inmaculada Valor Segura. Grupo: C
Práctico
- Carmen Gómez Berrocal Grupos: 1, 2, 5 y 6
- Rocío Martínez Gutiérrez Grupo: 9
- Luis Mundi López Grupos: 3 y 4
- Josefa Ruiz Romero Grupos: 10, 11, 12 y 7
- Alba Sáez Lumbreras Grupos: 13, 14, 15 y 8
Tutorías
Carmen Gómez Berrocal
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 12:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Jueves de 10:00 a 11:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
Rocío Martínez Gutiérrez
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 14:00 (Despacho 338, Facultad de Psicología)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho 338, Facultad de Psicología)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 338, Facultad de Psicología)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Despacho 338, Facultad de Psicología)
Antonio Romero Ramírez
Email- Primer semestre
- Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho 337, Facultad de Psicología)
- Segundo semestre
- Martes
- 13:30 a 14:30 (Despacho 137, Facultad de Ciencias de la Educación)
- 17:00 a 18:00 (Despacho 137, Facultad de Ciencias de la Educación)
- Jueves
- 18:00 a 19:00 (Despacho 337, Facultad de Psicología)
- 20:00 a 21:00 (Despacho 337, Facultad de Psicología)
- Viernes de 18:00 a 20:00 (Despacho 137, Facultad de Ciencias de la Educación)
Inmaculada Valor Segura
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 14:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Miércoles de 12:00 a 13:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Jueves de 12:00 a 13:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Segundo semestre
- Lunes de 12:00 a 13:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Martes de 12:00 a 13:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
- Miércoles de 10:00 a 14:00 (Despacho 352, Facultad de Psicología)
Luis Mundi López
Email- Primer semestre
- Jueves de 11:00 a 12:30 (Despacho 03, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
- Segundo semestre
- Miércoles de 10:00 a 10:45 (Despacho 323, Cimcyc)
- Jueves de 11:00 a 11:45 (Despacho 03, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
Josefa Ruiz Romero
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:30 a 13:00 (Despacho 360, Facultad de Psicología)
- Martes
- 15:00 a 16:00 (Despacho 360, Facultad de Psicología)
- 17:00 a 17:30 (Despacho 360, Facultad de Psicología)
- Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho 360, Facultad de Psicología)
- Segundo semestre
- Lunes
- 11:00 a 14:00 (Despacho 360, Facultad de Psicología)
- 15:00 a 16:00 (Despacho 360, Facultad de Psicología)
- Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho 360, Facultad de Psicología)
Alba Sáez Lumbreras
Email- Primer semestre
- Lunes de 17:00 a 19:00 ( Despacho 349, Cimcyc)
- Segundo semestre
- Lunes de 17:00 a 19:00 ( Despacho 349, Cimcyc)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura troncal de Psicología Social en el grado de Psicología
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Descriptores: Psicología de la interacción social. Relaciones interpersonales. Psicología de los grupos.
Contenidos:
- AGRESIÓN, AYUDA Y ALTRUISMO
- ATRACCIÓN, AMOR y RELACIONES INTERPERSONALES
- INFLUENCIA SOCIAL
- IDENTIDAD SOCIAL
- CONCEPTO DE GRUPO. ESTRUCTURA Y TIPOS DE GRUPO.
- FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO
- TOMA DE DECISIONES EN GRUPOS. COMUNICACIÓN Y COHESIÓN GRUPAL
- LIDERAZGO
- RELACIONES INTERGRUPALES. EL PREJUICIO. EL CONFLICTO.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
- CG02. Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la Psicología, identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada, dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología.
- CG03. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la Psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos en Psicología.
- CE04. Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de los grupos y organizaciones.
Competencias Transversales
- CT01. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado.
- CT02. Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía.
- CT03. Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de: respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, igualdad, accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios, y promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos Formativos:
- Conocer las teorías psicosociales acerca de los procesos de interacción social y grupal.
- Conocer los procesos psicosociales básicos implicados en la interacción social y grupal
- Conocer los modelos, métodos y conceptos sobre los procesos psicosociales básicos de la interacción social y grupal
Resultados del Aprendizaje:
- Conocer las funciones, características y limitaciones de distintos modelos teóricos de la Psicología.
- Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos.
- Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal.
- Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.
- Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales e intergrupales
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
BLOQUE 1: PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL
TEMA 1. AGRESIÓN
- Definición de agresión y tipologías
- Determinantes de la agresión
- Teorías explicativas de la agresión humana
- Cultura y agresión
Tema 2: AYUDA Y ALTRUISMO
- Definición del comportamiento de ayuda y de altruismo
- Orígenes evolucionistas del altruismo
- Factores motivacionales y altruismo
- Diferencias individuales en el comportamiento de ayuda
- Influencia de factores cognitivos en la ayuda
- Contexto sociocultural y ayuda
Tema 3. ATRACCIÓN, AMOR Y RELACIONES INTERPERSONALES
- Atracción inicial
- Elección de pareja
- Amor
- Relación de pareja
TEMA 4. INFLUENCIA SOCIAL
- Influencia y conceptos relacionados
- La normalización
- El conformismo
- La influencia minoritaria
- Tácticas de influencia
TEMA 5: AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD SOCIAL
- Del “sí mismo” al yo social
- Componentes del yo social
- Funciones del yo social
- El yo social producto de la interacción interpersonal y grupal
- Diferencias culturales en el yo social
BLOQUE 2: PROCESOS GRUPALES
TEMA 6. CONCEPTO, FORMACIÓN. ESTRUCTURA Y TIPOS DE GRUPO.
- Introducción
- Desarrollo histórico del estudio de los grupos en Psicología Social
- Definición de grupo
- Formación, desarrollo y socialización del grupo
- La estructura del grupo
- Tipos de grupo
TEMA 7. RELACIONES DENTRO DE LOS GRUPOS
- Introducción
- Toma de decisiones en grupos
- Comunicación y cohesión en los grupos
- Liderazgo
TEMA 8. RELACIONES INTERGRUPALES. EL PREJUICIO. EL CONFLICTO.
- Introducción
- Principales enfoques teóricos en el estudio de las relaciones intergrupales: teoría del conflicto realista, el efecto de mera categorización, Teoría de la identidad social, Teoría de la categorización del yo
- Los conflictos intergrupales: efectos y consecuencias, estrategias de resolución del conflicto
- Emociones intergrupales
- El prejuicio: definición de prejuicio, nuevas formas de prejuicio, consecuencias sobre las víctimas del prejuicio, la reducción del prejuicio.
En cada tema se hará una exposición por parte del profesorado de los contenidos que puedan ofrecer mayor dificultad al alumnado (clase de grupo grande). Para cada tema estimamos una temporalización media de 4 horas. El material de cada tema deberá ser leído previamente por el/la estudiante para que en las clases presenciales pueda plantear sus dudas y fomentar así su aprendizaje. El formato de las clases teóricas será de tipo expositivo en las que se dará una breve presentación de los contenidos incluidos en el programa teórico y se facilitará, para su desarrollo, el material necesario que se considere oportuno (diapositivas, lecturas de referencia, etc.) de manera que el alumnado pueda tener una formación más completa de cada uno de los temas a tratar. La asignatura contará con un apoyo web. Entre los recursos que se suministrarán, el alumnado podrá hallar autoevaluaciones, cuestionarios para comprobar de forma inmediata el nivel de aprendizaje de los conocimientos adquiridos.
Práctico
Se propone una gran variedad de actividades en cada tema que permitirá que el alumnado trabaje de forma autónoma.
Dichas actividades varían también en cuanto a la metodología:
- Respuesta por escrito a una serie de preguntas o ejercicios (suministradas por los/as docentes) que permiten la aplicación del conocimiento psicosocial incluido en el tema a situaciones cotidianas. Puede tratarse de cuestionarios de evaluación de algunos los procesos psicosociales estudiados. Trabajo individual.
- Solicitar al estudiantado que busque ejemplos de la realidad cercana que ilustren ciertos conceptos y teorías, tratadas en el tema. Trabajo individual.
- Trabajo en pequeño grupo siguiendo la metodología de “aprendizaje basado en problemas”. Se plantea un problema, se crean grupos que deben elaborar explicaciones e hipótesis de ese hecho, posteriormente buscar la información que permita la confirmación o refutación de las hipótesis y, finalmente, llegar a una conclusión. El grupo debe presentar un informe con los pasos seguidos.
- Realización de pequeños trabajos de investigación (de metodología cuantitativa o cualitativa) como aplicación de diferentes marcos teóricos tratados en los temas. Trabajo individual o en pequeño grupo.
- Dinámica de grupos para observar procesos grupales como la comunicación o la toma de decisiones en el grupo.
- Debates en clase sobre algunos de los temas previamente abordados a nivel teórico en la misma, ayudándonos de materiales audiovisuales y escritos. Los alumnos habrán de realizar, asimismo, un informe del documental emitido, tratando de integrar los contenidos expuestos con el corpus teórico de la asignatura
- Actividades de autoevaluación en el aula utilizando diferentes aplicaciones (Mentimeter, Kahoot)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Gaviria Stewart, E., López Sáez, M. y Cuadrado, I. (Coords.) (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Ed. Sanz y Torres
- Gil, F. y Alcover de la Hera, C. (1999) Introducción a la psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.
- Hewstone, M. y otros (1990). Introducción a la Psicología Social: una perspectiva europea. Barcelona, Ariel.
- Huici, C. (Dir) (1985) Estructura y Procesos de Grupo. Madrid: UNED Vol I y II
- Huici, C. y Morales, J. F. (Dir.) (2004): Psicología de grupos I. Estructura y procesos. Madrid: UNED.
- Huici, C. y Morales, J. F. (Dirs.) (2004): Psicología de grupos II. Métodos, técnicas y aplicaciones. Madrid: UNED.
- López Sáez, M., Gaviria Stewart, E., Bustillos, A. y Fernández, S. (2013). Cuaderno de investigación en Psicología Social. Madrid: Ed. Sanz y Torres
- Molero, F., Lois, D., García-Ael, C. y Gómez, A. (Coords.) (2017). Psicología de los Grupos. Madrid: UNED
- Morales, J.F. (Coord.) (2007). Psicología Social (3ª Ed.). Madrid: McGraw-Hill.
- Morales, J.F. y Huici, C. (Dirs.) (2003) Estudios de Psicología Social. Madrid: UNED.
- Morales, J.F. y Moya, M. (1996). Tratado de Psicología Social, vol. I, Procesos Básicos. Madrid: Síntesis.
- Morales, J.F., Páez, D., Deschamps, J.C. y Worchel, S. (1996) Identidad social, aproximaciones sociales a los grupos y a las relaciones entre grupos. La perspectiva de la identidad social e investigación reciente a partir de ella. Valencia: Promolibro.
- Moya, M. (Coord.) (1998). Prácticas de Psicología Social. Madrid: UNED.
- Moya, M. y Rodríguez-Bailón, R. (Coords.) (2011). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
- Rodríguez, A., Morales, F., Delgado, N. y Betancor, V. (Coord.). 50 experimentos imprescindibles para entender la Psicología Social. Madrid: Alianza.
- Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid, Ed. Médica Panamericana.
- Shaw, M. E. (1994) Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder (5ª Edic.)
- Worchel, S. y otros (2003). Psicología Social. Madrid, Thomson.
Bibliografía complementaria
TEMA 1. AGRESIÓN
- Archer, J., y Coyne, S. M. (2005). An Integral review of Indirect, Relational, and Social Aggression. Personality and Social Psychology Review, 9 (3), 212-230.
- Arias, A. (2007). Psicología social de la agresión. En J.F. Morales, M.C. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
- Baron, R. A., y Richardson, D. R. (1994). Human aggression (2nd ed.). New York: Plenum Press.
- Berkowitz, L. (1993). Aggression: Its causes, consequences, and control. New York: McGraw-Hill.
- Expósito, F. y Herrera, M. C. (2011). Psicología de la agresión. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 167-190). Madrid: Pirámide.
- Geen, R. G. (1990). Human aggression. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.
- Lorenz, K. (1978). Sobre la agresión: el pretendido mal. Madrid: siglo XXI (publicado originalmente en 1963).
- Mackal, P. K. (1983). Teorías psicológicas de la agresión. Madrid: Pirámide.
- Tedeschi, J. T., y Felson, R. B. (1994). Violence, aggression, and coercive actions. Washington, DC: American Psychological Association.
TEMA 2. AYUDA Y ALTRUISMO
- Chacón, F. (1986). Una aproximación al concepto psicosocial de altruismo. Boletín de Psicología, 11, 41-62.
- Expósito, F. y Ruiz, J. (2011). Ayuda y altruismo. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 191-216). Madrid: Pirámide.
- Gómez, A. y Gaviria, E. (2007). Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo. En J.F. Morales, M.C. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
- Martínez, M. y García, M. (1995). La perspectiva psicosocial en la conceptualización del apoyo social. Revista de Psicología Social, 10(1), 61-74.
- Schroeder, D.A., Penner, L.A., Dovidio, J.F. y Piliavin, J.A. (1995). The psychology of helping and altruism. Problems and puzzles. Nueva York: McGraw-Hill
TEMA 3. ATRACCIÓN, AMOR Y RELACIONES INTERPERSONALES
- Baumeister, R. F. y Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117, 497-529.
- Berscheid, E. y Reis, H. (1998). Attraction and close relationships. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds.), The handbook of social psychology (4th ed. Vol. 2, pp. 193-281). Nueva York: McGraw-Hill.
- Buss, D.M. (1994/1996). La evolución del deseo: Estrategias del emparejamiento humano. Madrid: Alianza.
- Expósito, F. y Moya, M. (1999). Soledad y apoyo social. Revista de Psicología Social, 14, 297-316.
- Gómez, L. (2011). Atracción y amor. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 217-244). Madrid: Pirámide.
- Moya, M. (2007). Relaciones interpersonales: funciones e inicio. En J.F. Morales, M.C. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (3ª ed.) (pp. 333-358). Madrid: McGraw-Hill.
- Sternberg, R. (1989). El triángulo del amor: intimidad, pasión y compromiso. Barcelona: Paidós.
- Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología Social. Ni tan libres ni tan racionales. Madrid: Pirámide
TEMA 4. INFLUENCIA SOCIAL
- Asch, S.E. (1952). Social Psychology. Englewood Cliffs: PrenticeHall (existe versión castellana en Eudeba, Buenos Aires).
- Canto, J.M. (1994). Psicología social e influencia. Estrategias de poder y procesos de cambio. Málaga: Aljibe.
- Cialdini, R. (2001). Influence: Science and Practice (4th ed.). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon. (V.c.: Influencia. Ciencia y práctica. Madrid, Prolidu, 1990).
- López-Sáez, M. (2007). Principios básicos de influencia social. En .F. Morales, M.C. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill
- Milgram, S. (1974). Obedience to authority: An experimental view. Nueva York: Harper and Row. (v.c.: Obediencia a la autoridad, Bilbao, Desclée de Brower, 1989).
- Morales, J.F. y Moya, M. (1996). Influencia Social. En J.F. Morales y M. Moya, Tratado de Psicología Social, vol. 1, Procesos básicos (pp. 241-264). Madrid: Síntesis.
- Moya, M. y Valor-Segura, I. (2011). Influencia social. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 295-318). Madrid: Pirámide.
- Pérez, J.A. (1999). La influencia minoritaria. En Morales, J.F. (Coord.), Psicología Social (pp. 267-282). Madrid: McGraw-Hill.
TEMA 5. AUTOCONCEPTO E IDENTIDAD SOCIAL
- Baumeister, R. F. (1998). The Self. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske, y G. Lindzey, (Eds.) Handbook of Social Psychology (4ª ed.) (pp. 680-740). Boston: McGraw-Hill.
- Gómez, A., Seyle, D. C., Huici, C., & Swann, B. S. Jr. (2009). Can Self-verification strivings fully transcend the self-other barrier? Seeking verification of Ingroup idetitites. Journal of Personality and Social Psychology, 97, 1021-1044.
- Higgins, E. T. (1987). Self-discrepancy: A theory relating self and affect. Psychological Review, 94, 319-340.
- Leary, M. A., y Tangney, J. P. (2003). Handbook of self and identity. Nueva York: Guilford.
- Leary, M. R. (2007). Motivational and emotional aspects of the self. Annual Review of Psychology, 58, 317-344.
- Markus, H., & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion and motivational. Psychological Review, 98, 224-253.
- Morales-Marente, E. (2011). El Yo social. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 319-340). Madrid: Pirámide.
- Sedikides, C. & Brewer, M. B. (2002). Individual self, relational self, collective self. Philadelphia, PA: Psychology Press.
- Swann, W.B., & Bosson, J. K. (2010). Self and identity. En S. T. Fiske, T. Gilbert, y G. Lindzey, Handbook of Social Psychology (5ª ed.) (pp. 589-628). Nueva York: Wiley.
- Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identitiy theory of intergroup behavior. En S. Worchel y W. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (2ª ed., pp. 7-24), Chicago: Nelson-Hall (version en castellano: La teoría de la identidad social de la conducta intergrupal. En J. F. Morales y C. Huici (comps.), Lecturas de Psicología Social (pp.225-259). Madrid: UNED, 1989).
TEMA 6. CONCEPTO DE GRUPO. FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y TIPOS DE GRUPO.
- Allport, F. H. (1923). La falacia del grupo en relación con la ciencia social. Revista de Psicología Social, 0, 71-81, 1985.
- Ayestarán, S. (1996). El grupo como construcción social. Barcelona: Plural.
- Blanco, A., Caballero, A. y de la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos. Madrid: Pearson.
- Brewer, M. B. y Brown, R. J. (1998). Intergroup relations. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds). The Handbook of Social Psychology (pp. 554-594). Nueva York: McGraw-Hill.
- Brown, R. (1988). Group processes. Dynamics within and between groups. Oxford: Blackwell.
- Canto, J. M. (1998). Psicología de los grupos. Estructura y procesos. Málaga: Aljibe.
- Canto, J. M. (2000). Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Aljibe.
- Canto, J. M. (2011). Psicología social de los grupos. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 341-368). Madrid: Pirámide.
- Forsyth, D. (2006). Group Dynamics. Nueva York: Thompson.
- Gil, F. y Alcover, C. M. (1999). Introducción a la psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.
- Huici, C. (1987). Estructura y procesos de grupo. Madrid: UNED.
- Huici, C. (2004). Composición y estructura de grupo. En C. Huici y J.F. Morales (Dir.): Psicología de grupos I. Estructura y procesos (pp.105-139). Madrid: UNED.
- Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Hérder, 1981.
TEMA 7. RELACIONES DENTRO DE LOS GRUPOS
- Alzate, R., Lázaro, I., Ramírez, A. y Valencia, J. (1997). Análisis del impacto del estilo de comunicación del entrenador en el desarrollo de la cohesión grupal, la eficacia colectiva y la satisfacción. Revista de Psicología del Deporte, 12, 7-25.
- Beal, D.J., Cohen, R.R., Burke, M.J. y McLendon, C.L. (2003). Cohesion and performance in groups: a meta-analytic clarification of construct relations. Journal of Applied Psychology, 6, 989-1.004.
- Cuadrado, I., Navas, Mª. S. y Molero, F. (2006). Mujeres y liderazgo. Claves psicosociales del techo de cristal. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
- Eagly, A. H. y Johannesen-Schmidt, M. C. (2001). The leadership styles of women and men. Journal of Social Issues, 57 (4), 781-797.
- Gil, F. (2003). Dirección y liderazgo. En Gil, F. y Alcover, C. Mª. (Coords..) (2003). Introducción a la Psicología de las organizaciones. 285-318. Madrid: Alianza Editorial.
- Gómez-Berrocal, C. (2008). Psicología social, lenguaje y comunicación. En J.F. Morales, C. Huici, A. Gómez y E. Gaviria (Coords.), Método, teoría e investigación en psicología social (pp.263-279). Madrid: Pearson
- Gómez-Berrocal, C. y Huici, C. (2004). La comunicación en los grupos. En C. Huici y J.F. Morales (Dirs.): Psicología de grupos I. Estructura y procesos (pp.199-227). Madrid: UNED.
- Huici, C. (2004b). Decisión en grupo II: El pensamiento de grupo. En C. Huici y J. F. Morales, Psicología de los grupos (pp. 325-342). Madrid: UNED.
- Huici, C. (2004a). La decisión en grupos I: Procesos de decisión. Polarización y esquemas de decisión social. En C. Huici y J. F. Morales, Psicología de los grupos (pp. 289-325). Madrid: UNED.
- Kerr, N., y Tindale, R. S. (2004). Group performance and decision making. Annual Review of Psychology, 55, 623–55.
- Kozub, S.A. y Button, C.J. (2000). The influence of a competitive outcome of perceptions of cohesion in rugby and swimming teams. InternationalJournal of Sport Psychology, 31, 82-95.
- Molero, F. (2004). Cohesión grupal. En C. Huici y J.F. Morales (Dirs.): Psicología de grupos I. Estructura y procesos (229-252). Madrid: UNED
- Molero, F. (2004). El liderazgo. En C. Huici y J.F. Morales (Dir.): Psicología de grupos I. Estructura y procesos (pp.141-169). Madrid: UNED.
- Puertas, S. y Martínez, R. (2011). Liderazgo. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 393-416. Madrid: Pirámide.
- Ramos, A., Sarrió, M., Barberá, E. y Candela, C. (2002). Mujeres directivas y demandas organizacionales. Revista de Psicología Social, 17 (2), 183-192.
- Ruiz, J. y Herrera, A. (2011). Toma de decisiones grupal. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 369-391). Madrid: Pirámide.
- Yukl, G.(1999): An evaluation of conceptual weaknesses in transformational and charismatic leadership theories, Leadership Quarterly, 10, (2), 285-305.
TEMA 8.- RELACIONES INTERGRUPALES. EL PREJUICIO. EL CONFLICTO.
- Altemeyer, B. (1989). The other “Authoritarian Personality”. En M. Zanna (Ed.). Advances in Experimental Social Psychology, 30, 47-92.
- Bosch, E., Gili, M., & Ferrer, V. A. (2020). Historia de la misoginia. Anthropos.
- De Lemus, S. (2011). Relaciones intergrupales. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 417-436). Madrid: Pirámide.
- Echebarría, A. y Valencia, J.F. (1996). Procesos inter e intragrupales: influencia del contexto intergrupal sobre la dinámica intragrupal. En S. Ayestarán (Ed.): El grupo como construcción social, 152-173. Barcelona: Plural Ediciones.
- Ensari, N. y Miller, N. (2001). Decategorization and the reduction of bias in crossed categorization paradigm. European Journal of Social Psychology, 31, 193-216.
- Esses, V. M., Dovidio, J.F., Jackson, L. M. y Armstrong, T. L. (2001). The immigration dilemma: the role of perceived group competition, ethnic prejudice and national identity. Journal of Social Issues, 57, 3, 389-412.
- Esses, V. M., Jackson, L. M. y Armstrong, T. L. (1998). Intergroup competition and attitudes toward immigrants and immigration: An instrumental model of group conflict. Journal of Social Issues, 54, 699-724.
- Fernández, M. D. C. G., López, S. C., Bello, M. D. M., Stewart, E. G., Horenczyk, G., López-Rodríguez, L., ... & Tatar, M. (2020). El estudio del prejuicio en Psicología Social (Vol. 2). Editorial Sanz Torres S.L.
- Gómez, A. (2004). La reducción del conflicto y la mejora de las relaciones intergrupales. En C. Huici y J. F. Morales (Dirs.), Psicología de grupo II. Métodos, Técnicas y aplicaciones. (295-327). Madrid: UNED.
- Gómez-Berrocal, C. (2008). Lenguaje y relaciones intergrupales. En J.F. Morales, C. Huici, A. Gómez y E. Gaviria (Coords.), Método, teoría e investigación en psicología social (pp.241-659). Madrid: Pearson.
- Huici, C. (1994). Las relaciones entre grupos. En J. F. Morales y cols., Psicología social (pp. 717-745). Madrid: McGraw-Hill.
- Huici, C. y Gómez Berrocal, C. (2004). Las relaciones intergrupales. En C. Huici y J.F. Morales (Dir.): Psicología de grupos I. Estructura y procesos (pp. 369-407). Madrid: UNED.
- Kronfeldner, M. E. (Ed.). (2021). The Routledge handbook of dehumanization. London, UK: Routledge.
- Lois, D., Huici, C. y Gómez-Berrocal, C. (2017). Relaciones intergrupales: fundamentos teóricos. En F. Molero, D. Lois, C. García-Ael y A. Gómez (Coords.). Psicología de los grupos, (pp.277-313). Madrid: UNED
- Martín-Baró, I. (2004) Sistema grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica (II). San Salvador: UCA Editores.
- Morales, J.F. y Navas, Mª. S. (2004). El conflicto en los grupos. En C. Huici y J.F. Morales (Dir.): Psicología de grupos I. Estructura y procesos (pp. 343-367). Madrid: UNED.
- Rudman, L. A., & Glick, P. (2021). The social psychology of gender: How power and intimacy shape gender relations. Guilford Publications.
- Romero, A.J. (2008). Psicología Social del Conflicto. Granada: Ediciones Sider, 3ª edición.
- Sidanius, J. y Pratto, F. (1999). The dinamics of social dominance and the inevitability of oppression. En P. Sniderman y P.E. Tetlock (Eds.), Prejudice, politics and race in America today (pp. 173-211). Stanford, CA.: Stanford University Press.
- Tajfel, H. y Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. En S. Worchel y W.G. Austin (Eds.), The social psychology of intergroup relations (2ª ed., pp. 7-24). Chicago: Nelson
Enlaces recomendados
- http://www.socialpsychology.org/ Página web de la Social Psychology Network, donde se pueden encontrar enlaces y materiales relacionados con la enseñanza y la investigación de la Psicología Social
- http://www.spssi.org/ Es la página Web de la Sociedad para el estudio psicológico de los problemas sociales.
- http://www.jigsaw.org/. Dirección de la técnica de aprendizaje cooperativo desarrollada por Aronson, cuyo objetivo es reducir los conflictos raciales en el ámbito escolar.
- https://www.ohchr.org/en/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.aspx Página de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde se encuentran recursos sobre estereotipos de género.
- https://secure.understandingprejudice.org/ En esta página figuran recursos dirigidos a entender las causas y las consecuencias del prejuicio.
- https://www.annefrank.org/es/temas/prejuicios-y-estereotipos/ En esta página figuran recursos dirigidos a comprender y abordar prejuicios y estereotipos
- https://prado.ugr.es/ Esta página es el Portal de acceso a la herramienta PRADO (Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia) de la Universidad de Granada
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD07. Seminarios
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
- MD13. Tutorías individual/colectiva, Participación (foros del curso, exposiciones públicas), Autoevaluaciones, Presentación y defensa de informes grupales o individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Criterios de Evaluación continua
- Seminarios y prácticas. Se espera que el estudiantado participe activamente en las actividades y ejercicios de la clase, así como en las reuniones de grupo. Esto supone: 1) hacer la tarea previa que se haya encomendado y demostrar familiaridad con el tema, así como prepararse para las reuniones de grupo; 2) contribuir intelectualmente a la discusión, haciendo preguntas y dando retroalimentación constructiva a los/as compañeros/as de clase; 3) mantener un clima respetuoso hacia los demás y favorable al aprendizaje colectivo; 4) discutir o presentar nuevas ideas sin preocuparse de si son o no "correctas".
- Trabajos individuales. Los/as estudiantes deberán hacer diferentes trabajos individuales a lo largo del curso, consistentes, básicamente, en aplicar los contenidos de las materias a situaciones de la vida cotidiana. Esos trabajos han de ser redactados y presentados por escrito.
- Trabajos grupales. En cada materia los/as estudiantes realizarán algún trabajo grupal, consistente generalmente en la realización de una pequeña investigación sobre el contenido de la materia.
- Asistencia a clase.
Sistema de Evaluación
- Teoría (60%). Preguntas objetivas (tipo test con 3-4 alternativas de respuesta) y/o preguntas cortas (de desarrollo breve en espacio acotado y de respuesta abierta).
- Dependiendo del docente encargado/a de la parte teórica de la asignatura, será posible superar un 5% de la parte teórica (60%) mediante actividades en el aula sobre el contenido de cada uno de los temas teóricos de la asignatura.
- Prácticas (40%). Con el total de los trabajos individuales y grupales realizados el alumnado podrá obtener el 40% de la calificación final en la asignatura.
- La calificación total en la asignatura se obtiene de la suma de la calificación obtenida en las prácticas (máximo 4 puntos) y la calificación obtenida en la teoría (máximo 6 puntos). Para sumar ambas calificaciones, será necesario que el/la estudiante supere la parte teórica de la asignatura. En caso de no obtener la calificación mínima en el examen teórico, la calificación final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos.
- Cada docente de la asignatura determinará cómo se penaliza cada fallo en la prueba de teoría tipo test
Evaluación Extraordinaria
En esta convocatoria los/as estudiantes pueden optar por una modalidad de evaluación continua o por una evaluación global de la asignatura.
- La modalidad de evaluación continua permitirá al estudiante conservar la calificación que obtuvo en la parte de actividades prácticas (40%) y realizar un examen que supondrá el 60% de la calificación final y que estará compuesto por preguntas objetivas (tipo test con 3-4 alternativas de respuesta) y/o preguntas cortas (de desarrollo breve en espacio acotado y de respuesta abierta).
- La modalidad de evaluación global está contemplada para aquellos/as estudiantes que no desean mantener en la presente convocatoria la calificación conseguida en la parte de actividades prácticas de la asignatura (40%).
- En este caso, podrán realizar un examen que supondrá el 100% de la calificación y versará sobre la materia teórica y práctica de la asignatura.
- Este examen estará compuesto por preguntas objetivas (tipo test con 3-4 alternativas de respuesta) y/o preguntas cortas (de desarrollo breve en espacio acotado y de respuesta abierta).
Evaluación única final
- Según la Normativa de Evaluación y Calificación de la UGR (artículo 8), los/as alumnos/as que así lo requieran tienen la posibilidad de solicitar un examen único final.
- Podrán acogerse aquellos/as estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para acogerse a ella, el/la, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director/a del Departamento quien dará traslado al profesor/a, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- “No obstante lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo”.
- Descripción de la prueba de evaluación única final
- Consistirá en un examen de preguntas objetivas (tipo test con 3-4 alternativas de respuesta) y/o preguntas cortas (de desarrollo breve en espacio acotado y de respuesta abierta) del temario teórico-práctico incluido en esta guía, y basado en la bibliografía básica señalada de esta Guía docente.
- Con esta prueba podrá obtener el 100% de la calificación de la asignatura.
- Para mayor concreción el estudiantado debe contactar con la/el docente que imparte teoría en el grupo en el que consta matriculado.
- Enlace para la solicitud de evaluación única: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/
Información adicional
- La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de las/os estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.
- Enlace Prevención y Atención ante el acoso en la Universidad:
https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso - “En aquellas pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR".
- Cada docente de la asignatura determinará si en la calificación final se tendrá en cuenta la participación del alumnado en investigaciones enmarcadas en proyectos o grupos de investigación que tengan autorización del Comité de Ética de la UGR para la recogida de datos.
- La participación en las investigaciones es totalmente voluntaria. Cada participante recibirá información sobre las características de la investigación en unas hojas adjuntas (“Participación en investigación” y “consentimiento informado”). Por la participación en cada investigación se recibirá un mínimo de 0,1 puntos. Se podrá obtener hasta un máximo de 0,5 puntos por participación en investigaciones. El resultado de sumar la nota final de la asignatura y la participación en estas investigaciones, nunca podrá exceder el límite del sistema de calificaciones establecido en el artículo 22.2 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.
- Es posible obtener la máxima calificación en la asignatura (10) sin realizar ni colaborar en estudio alguno.
- También se puede obtener la misma puntuación que por la participación en investigaciones realizando las actividades alternativas que se proponen a lo largo de la asignatura, como la realización de una serie de lecturas, asistencia a conferencias, etc.