Guía docente de Fundamentos de Psicobiología (2641115)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- María Ángeles Ballesteros Duperon. Grupo: B
- Ignacio Morón Henche. Grupo: C
- María José Simón Ferre. Grupos: A y D
Práctico
- Teresa Aparicio Mescua Grupos: 10, 11, 12, 13, 14 y 15
- María Ángeles Ballesteros Duperon Grupos: 4, 5 y 6
- Carlos Lara Santana Grupos: 10, 11, 12, 13, 14 y 15
- Ignacio Morón Henche Grupos: 7, 8 y 9
Tutorías
María Ángeles Ballesteros Duperon
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho 373)
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 373)
- Jueves de 16:00 a 17:00 (Despacho 373)
- Segundo semestre
- Lunes de 08:30 a 13:30 (Despacho 373)
- Miércoles de 11:30 a 12:30 (Despacho 373)
Ignacio Morón Henche
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 307)
- Miércoles de 12:00 a 13:30 (Despacho 307)
- Jueves de 12:00 a 13:30 (Despacho 307)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 307)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 307)
María José Simón Ferre
Email- Primer semestre
- Lunes de 16:00 a 17:00 (Despacho 382)
- Miércoles de 11:00 a 13:30 (Despacho 382)
- Jueves de 11:00 a 13:30 (Despacho 382)
- Segundo semestre
- Martes de 13:00 a 14:00 (Despacho 382)
- Miércoles de 09:00 a 14:00 (Despacho 382)
Teresa Aparicio Mescua
Email- Lunes
- 11:00 a 13:00 (Despacho 362)
- 14:00 a 15:00 (Despacho 362)
- Martes
- 11:00 a 13:00 (Despacho 362)
- 14:00 a 15:00 (Despacho 362)
Carlos Lara Santana
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Es recomendable tener conocimientos básicos de biología, especialmente sobre citología, electroquímica y genética
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Descriptores: Fundamentos de neurociencia: neuroanatomía y neurofisiología para psicólogos. Plasticidad cerebral. Principios de genética y evolución.
Contenidos:
Concepto de Psicobiología
Comunicación Neuronal
Genética y Evolución del Sistema Nervioso
Meninges, Sistema Ventricular e irrigación del Sistema Nervioso.
Médula Espinal, Tronco Cerebral y Sistema Nervioso Autónomo.
Cerebelo y Ganglios de la Base.
Diencéfalo.
Sistema límbico y Corteza cerebral
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
- CG02. Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la Psicología, identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada, dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología.
- CG03. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la Psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica.
Competencias Específicas
- CE02. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas, así como las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
- CE13. Capacidad para localizar y distinguir información relevante para la consecución de una meta profesional concreta.
- CE14. Capacidad para organizar y construir conocimientos a partir de dicha información para una actuación profesional adecuada a las demandas.
- CE16. Capacidad para utilizar las diversas tecnologías de la información y la comunicación manejando, a nivel de usuario, el software de uso más frecuente en la práctica profesional y en la investigación científica.
- CE17. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua propia del Grado.
- CE18. Capacidad de creatividad, de crítica y de autocrítica.
- CE20. Capacidad de trabajar en equipo y de valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines, de forma que pueda trabajar también en equipos interdisciplinares.
- CE21. Tomar conciencia de los propios conocimientos y limitaciones, así como desarrollar procedimientos y estrategias para compensar o superar las limitaciones propias.
- CE22. Valorar la necesidad de puesta al día y formación continua a lo largo de toda la vida para una correcta práctica profesional e investigadora.
- CE23. Adquirir independencia y autonomía con respecto al propio aprendizaje y al desarrollo de las propias habilidades (aprender a aprender).
- CE25. Perseguir la excelencia en las actuaciones profesionales e investigadoras.
- CE26. Respetar y promover la diversidad humana y los derechos fundamentales de las personas, la accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios a todas las personas, y los valores democráticos y de una cultura de la paz en el ejercicio de su actividad personal y profesional.
Competencias Transversales
- CT01. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado.
- CT02. Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
OBJETIVOS FORMATIVOS ·
Conocer la neurofisiología, neuroquímica y neuroanatomía de la conducta humana y de las funciones psicológicas ·
Adquirir un esquema anatómico conceptual y tridimensional del cerebro humano
Promover el interés por el estudio científico y biológico de la conducta humana
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE MATERIA
Adquirir, asimilar y comprender conocimientos relacionados con la neurobiología celular, neurofisiología celular y mecanismos sinápticos, genética y evolución, anatomía del sistema nervioso y conducta.
Ser capaz de manejar fuentes informáticas y bibliográficas que permitan al estudiante reunir e interpretar datos relevantes para comprender en mayor profundidad la neurobiología de la conducta
Ser capaz de adquirir un esquema anatómico-funcional del Sistema Nervioso
Ser capaz de trasladar los conocimientos anatómicos adquiridos en dos dimensiones a un esquema tridimensional del cerebro humano
Ser capaz de mostrar interés por el estudio científico de las bases biológicas de la conducta normal y alterada
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Psicobiología y Neurociencia
- Concepto de Psicobiología
- Aspectos Básicos
- Organización Neuroanatómica General
Tema 2. Neurobiología celular
- Morfología de las neuronas
- Las células gliales
Tema 3. Neurofisiología
- Potencial de Membrana en Reposo
- Potencial de acción
- Potenciales graduados
Tema 4. Neuroquímica y Comunicación Neuronal
- Mecanismos básicos de transmisión sináptica
- Sistemas de neurotransmisión química y farmacología
Tema 5. Genética y Evolución del Sistema Nervioso
- Principios de genética
- Evolución del sistema nervioso
- Plasticidad cerebral
Tema 6. Meninges, Sistema Ventricular e irrigación del Sistema Nervioso
- Sistemas de protección del Sistema Nervioso Central: Capas meníngeas
- Sistema ventricular y Líquido cefalorraquídeo
- Irrigación sanguínea en el cerebro: Sistema Arterial y Venoso
Tema 7. Médula Espinal, Tronco Cerebral y SNA
- Estructura general de la médula espinal
- Sustancia gris
- Sustancia blanca
- Reflejos Medulares
- Estructura macroscópica del Tronco Cerebral
- Mesencéfalo
- Protuberancia
- Bulbo raquídeo
- Formación reticular
- Sistema nervioso Autónomo
- Sistema simpático
- Sistema parasimpático
- Control central
Tema 8. Cerebelo y Ganglios Basales
- Cerebelo
- Estructura macroscópica
- Principales núcleos y conexiones
- Ganglios Basales
- Localización y estructura: principales núcleos
- Conexiones y funciones principales
Tema 9. Diencéfalo
- Tálamo
- Subtálamo
- Epitálamo: Habénula y Glándula Pineal
- Hipotálamo
- Hipófisis
Tema 10. Sistema Límbico y Corteza cerebral
- Localización, funciones y estructuras del sistema límbico
- Formación Hipocampal
- Amígdala
- Corteza Cerebral
- Aspectos macroscópicos: lóbulos, surcos y circunvoluciones
- Aspectos microscópicos: capas corticales
- Áreas y Funciones Corticales.
Práctico
Seminarios/Talleres: ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO
Taller 1: MAQUETA- Trabajo en seminarios sobre la estructura en 3 dimensiones (3D) del sistema nervioso: maqueta del cerebro, médula espinal y tronco cerebral.
Taller 2: Programas informáticos y/o material audiovisual.
Taller 3: TRABAJO CON LÁMINAS EN 2 dimensiones (2D). Transferencia del aprendizaje adquirido sobre el cerebro en 3D a 2D.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
LIBROS DE TEXTO:
Felten DL y Summo M. Netter. Cuaderno de Neurociencia para colorear (2ª Edición). Elsevier, 2025.
Crossman A. R. Neuroanatomia. Texto y atlas en color, 6ª Edición. Elsevier 2020.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Kolb B. y Whishaw IQ (2017). Neuropsicología humana (7ª Edición). Panamericana
Capítulo 2: Investigación sobre los orígenes del cerebro y la conducta, pp. 41-50
Capítulo 4: La estructura y la actividad eléctrica de las neuronas, pp. 95-112
Bibliografía complementaria
Castellano
Del Abril, A., et al. (2016). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres.ISBN: 9788416466269
Afifi, A. K. y Bergman, R. A. (2015). Neuroanatomía funcional.Texto y Atlas. (2ª edic.) McGraw-Hill.
Bear, M. F., Connors, B.W., Paradiso, M.A. (2016). Neurociencia: la exploración del cerebro (4ª Edic.) Wolters-Kluwer.
Cardinali, D.P. (2007). Neurociencia Aplicada. Editorial Médica Panamericana, 2007.
Champney TH (2017). Neuroanatomía clínica esencial. Panamericana. ISBN: 9786078546008
Carlson, N.R. & Birkett (2018). Fisiología de la Conducta. (12ª. edic.) Pearson. ISBN: 9788490356104
Dehaene, S. (2022). Con ustedes... ¡nuestro cerebro! : una historia de cómo desciframos la mente humana. Siglo XXI. ISBN: 9788412604849
Diamond, M.C., Scheibel, A. B.. (2014). El cerebro humano. Libro de trabajo. Ariel.
Felten DL, Kerry O´Banion M, Maida MS (2022) Netter Atlas de Neurociencia (4ª Edic.). Elsevier.ISBN: 9788413823010
García Porrero, J.A., Hurlé, J.M (2019). Neuroanatomía humana (2ª Edic.). Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788491102106
Haines D.E.(2021). Neuroanatomía clínica. Texto y atlas.(10ª Edición). WoltersKluwer. ISBN: 9788418257650
Haines, D.E, Mihailoff, G.A. (2019). Principios de Neurociencia. Aplicaciones básicas y clínicas (4ª Edición) Elsevier. ISBN: 9788491133421
Haines, D.E. (2011): Neuroanatomía. Atlas de estructuras, secciones y sistemas. Lippincott Williams & Wilkins.
Kierman JA., Rajakumar, N. (2014). Barr. El Sistema Nervioso Humano. Una perspectiva anatómica. (10 Edición). Wolters-Kluwer.
Kolb B. y Whishaw, I.Q. (2011). Cerebro y conducta. Una introducción. McGraw Hill.
Martin J.H. (1998). Neuroanatomía. Texto y atlas. Prentice Hall.
Mtui, E. Gruener, G. Dockery, P. (2022). Fitzgerald. Neuroanatomía clínica y neurociencia (8ª Edic.). Elsevier. ISBN: 9788413820439
Netter, F. H. (2023). Atlas de Anatomía Humana. (8ª Edic.), Elsevier. ISBN: 9788413824185
Nieuwenhuys R. et al. (2009). El Sistema Nervioso Central Humano.Tomo I y II (4ª Edic.). Panamericana. ISBN: 9788498352511
Nolte J. Angevine JB. (2025). El encéfalo humano en fotografías y esquemas (3ª Edición). Elsevier. ISBN:9788480863759
Patestas MA y Gartner LP. (2008). Neuroanatomía Clínica. El Manual Moderno.
Pinel, J.P.J. (2011). Biopsicología. (8ª Edic.) Pearson.
Puelles-López, L. (2019). Neuroanatomía. Panamericana. ISBN: 9788491106340
Purves, D., Augustine G.J., Fitzpatrick D., Hall W.C, LaMantia A.S., White L.E. (2016). Neurociencia. (5ª Edic.) Panamericana. ISBN: 9788498357547
Redolar, D. (2010). Fundamentos de Psicobiología. Editorial UOC.
Redolar, D. (2019). Psicobiología. Panamericana. ISBN: 9788498359268
Schünke M., Schulte, E. (2021). Prometheus texto y altas de Anatomia. Tomo 3 Cabeza y Neuroanatomia (5ª Edic.) Panamericana. ISBN: 9788491106258
Simon, M.J., Gámiz, F., Zafra, M.A. (Eds). (2022): Neurociencia del Comportamiento: del laboratorio a la vida real. McGraw-Hill, Aula Magna. ISBN: 9788419187321
Splittgerber R. (2019).Snell. Neuroanatomía Clínica. (8ª Edic.). Lippincott Williams & Wilkins. ISBN: : 9788417602109
Inglés:
Augustine J.R. (2017). Human Neuroanatomy (2cond Edit.). Wiley Blackell. ISBN-13: 978-1119073994
Anderson, P. (2022). Neuroanatomy Atlas in Clinical Context (10th edition). ISBN-13: 979-8446890743
Barnes, J. (2013). Essential Biological Psychology. Sage. ISBN: 1847875416
Bear, M.F., Connors, B. W.(2025). Neuroscience: Exploring the brain. (5th edit.) Jones & Barlett. ISBN: 1284286878
Blumenfeld, H (2021). Neuroanatomy through clinical cases (3rd Edit). Oxford University Press. ISBN:1605359629
Brodal P (2016). The central nervous system. Structure and function. (Fifth edition) OUP.
Carter, R. (2019). The human brain book (3rd. edit.) DK. ISBN: 1465479546
Champney, T.H. (2023). Essential clinical neuroanatomy (2nd Edit). Wiley. ISBN: 1119890713
Chandler, Ch. (2015). Psychobiology. Wiley. ISBN: 1405187433
Dunlap K (2023). An outline of psychobiology. Legare Street Press. ISBN: 1020159707
Erzurumlu R., Senghul, G., Ulupinar, E. (2024): Human Neuroanatomy. Academic Press. ISBN: 0323997252
Fried, I. et al. (2014). Single neuron studies of the human brain. MIT Press.
Garg, K., Kaul, M., Bahi, I. (2015). Textbook of neuroanatomy with clinical orientation. CRS. ISBN: 9788123926155
Goldberg, S.(2022). Clinical Neuroanatomy made ridiculously simple (6th edit).Medmaster. ISBN: 1935660519
Gould, D. J., Brueckner-Collins, J. K.(2015). High-Yield. Neuroanatomy (5th edit). Wolters-Kluwers.
Haines D.E., Willis, M.A. (2024). Neuroanatomy in clinical context. An atlas of structures, sections, systems and syndromes. Wolters-Kluwers. ISBN-13: 978-1975197315
Haines, D.E., Mihailoff, G.A., Willis, M.A. (2025): Fundamental Neuroscience for basic and clinical applications (6th edit) Elsevier. ISBN: 0443107033
Hendelman W. et al. (2016). Atlas of functional neuroanatomy. (3rd.Ed.). CRC press. ISBN: 146658534X
Higgs, S., Cooper, A., Lee, J., Harris M. (2023). Biological Psychology (3rd Edit). Sage. ISBN: 1529795141
Jacobson S., Marcus E.M., Pugsley S. (2018). Neuroanatomy for the neuroscientist (3th. Edit.) Springer. ISBN: 3319867997
Kalat J.W. (2023) Biological Psychology (14 Edit.). Wadsworth Publishing Co.ISBN: 979-8214039664
Kandel, E.R. et al. (2023). Principles of Neural Science (6th Edit). McGraw-Hill. ISBN:1259642232
Kolb B., Whishaw I.Q., Teskey C.G. (2022). An introduction to brain and behavior (7th Edit). Macmillan Learning. ISBN: 1319498566
Martin, J. H. (2012). Neuroanatomy. Text and atlas. (4th edition). McGraw-Hill.
Matthews, G. G. (2000). Neurobiology. Molecules, cells and systems. Blackwell.
Nolte, J. (1999). The Human Brain. An Introduccion to Its Functional Anatomy. Mosby.
Nieuwenhuys R., Puelles, L. (2016). Towards a new neuromorphology. Springer. ISBN-13: 978-3319256931
Patestas, M.A, Meyer, A.J., Gartner, L.P (2025). A textbook of neuroanatomy (3rd Edit.) Wiley. ISBN: 978-1394237067
Paxinos, G. et al. (2007). Atlas of the Human Brain. Academic Press.
Purves, D (2012). Neuroscience. Sinauer.
Rea, P. (2015): Essential Clinical Anatomy of the Nervous System. Academic Press.
Rossi, A. (2024): Neuroscience explained. Green Mountain Publishing
Schünke, M., Schulte, E. (2010). Head and Neuroanatomy. Thieme.
Thompson, R.F. (2000) The Brain. A Neuroscience Primer. Freeman, 2000.
Vanderah, T., Gould, D. J. (2020). Nolte's the human brain: an introduction to its functional anatomy (8th edit.) Elsevier. ISBN: 0323653987
Waxman, S. (2024) Clinical Neuroanatomy (30th Edit.) McGraw-Hill. ISBN: 1264583621
Young, P. A., Young, P.H. (2017). Basic clinical neuroscience (3th Edit). Wolters-Kluwers. ISBN: 9781451173291
Enlaces recomendados
https://prado.ugr.es/
http://www.anatomy.tv/new_home.aspx?S=FPDDNCOBBBAMKN00&ReturnUrl=
http://ovidsp.tx.ovid.com/sp-3.12.0b/ovidweb.cgi&lpuserid=&&App=:
(Es necesario para acceder a esta página emplear un ordenador que esté dentro de la red de la UGR)
https://www.med.harvard.edu/aanlib/
http://BrainMaps.org
http://www.anatomyatlases.org/atlasofanatomy/index.shtml
http://lifesciencedb.jp/bp3d/?shorten=amKvOTqCGrma919jSvOLP11r
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD06. Prácticas en sala de informática
- MD07. Seminarios
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD11. Realización de trabajos individuales
- MD13. Tutorías individual/colectiva, Participación (foros del curso, exposiciones públicas), Autoevaluaciones, Presentación y defensa de informes grupales o individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del alumnado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
La asistencia a las clases teóricas y prácticas es voluntaria, sin embargo, el contenido de las mismas será objeto de examen y computarán para la obtención de la calificación final de acuerdo con las directrices explicadas en clase por el profesorado y desarrolladas a continuación en esta Guía.
PARTIDAS DE EVALUACIÓN |
|
1. Taller de Neuroanatomía con maquetas y láminas |
30% de la asignatura. Será Evaluado:
|
2. Actividades Autoformativas |
5% de la asignatura |
3. Conocimiento de Neurofisiología y Neuroquímica |
20% de la asignatura. Evaluado mediante una prueba escrita |
4. Examen Teórico |
45% de la asignatura Evaluado mediante una prueba escrita |
TOTAL |
100% |
La calificación final del alumnado en la Convocatoria Ordinaria resultará de la suma de las notas obtenidas en las pruebas de las actividades prácticas y en el examen teórico final. Si en este examen final no se alcanza el 40% de la calificación asignada a esta prueba, la nota definitiva que aparecerá en el acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que el alumnado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todas las personas, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
En resumen, en la Convocatoria Extraordinaria se podrá obtener la calificación final en las mismas condiciones que en la convocatoria Ordinaria, o bien, optar por la realización de un único examen de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso y valorado sobre 10. En este último caso, se renunciaría a las notas parciales obtenidas en las actividades prácticas. Para ello, el alumnado deberá ponerse en contacto con el profesorado al menos dos semanas antes del examen extraordinario.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Departamento de Psicobiología que dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Aquellas personas que hayan solicitado ser evaluadas mediante una evaluación única final, realizarán un examen teórico de los contenidos desarrollados a lo largo del curso que será valorado sobre 10 puntos. En este examen se incluirán tanto preguntas de teoría como láminas y secciones del Sistema Nervioso que permitan la identificación de estructuras anatómicas estudiadas durante el curso. Las consultas de esta modalidad de examen deberán ser dirigidas al profesorado del grupo correspondiente.
En cualquier caso, la evaluación de la asignatura se ajustará a la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.
En caso de presencialidad/semipresencialidad, el alumno/a podrá obtener un máximo de 0,3 puntos por participación en experimentos del Departamento de Psicobiología, que se sumarán a su nota final en la asignatura (0,1 punto por cada 45 minutos de participación). El resultado de sumar la nota final y la de dichas participaciones nunca podrá superar los 10 puntos (si así ocurriese, las papeletas sobrantes que acreditan dicha participación serán devueltas a los estudiantes que lo deseen durante la revisión de exámenes). Los alumnos/as no interesados en participar, podrán obtener esa puntuación mediante la lectura y entrega de resúmenes de artículos científicos u otras actividades alternativas propuestas por el profesor. El plazo de entrega de las papeletas no podrá exceder la fecha de realización del examen y tendrán una validez máxima de dos cursos académicos.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0