Guía docente de Trabajo Fin de Grado (2121199)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se podrá matricular en la asignatura el estudiantado que cumpla los requisitos establecidos en la normativa de régimen interno. Puede hacerse la consulta en el documento Directrices de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología para la elaboración del Trabajo Fin de Grado (en la web de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, https://polisocio.ugr.es/trabajo-fin-grado-politicas.php).
Se recomienda asistir y realizar los talleres de Trabajo Fin de Grado que se organizan por la Facultad a lo largo del curso, así como el visionado de los videos que se adjuntan en la sección de "Trabajo Fin de Grado" de la página web de la Facultad.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Fuentes y bases de datos más importantes para las Ciencias Sociales
- Sistemas de gestión de la información útil para las Ciencias Sociales
- Técnicas de redacción de informes
- Las TIC en la investigación social
- Redacción de trabajos de carácter científico en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio.
- CG05. Capacidad de gestión de la información.
- CG06. Capacidad de resolución de problemas.
- CG07. Capacidad de toma de decisiones.
- CG08. Capacidad de trabajo en equipo.
- CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- CG11. Capacidad de razonamiento crítico.
- CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo.
- CG13. Adaptación a nuevas situaciones.
- CG14. Capacidad para desarrollar actividades creativas.
- CG15. Capacidad de liderazgo.
- CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
- CG17. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- CG18. Motivación por la calidad.
- CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices.
Competencias Específicas
- CE01. Identificar las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración.
- CE02. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
- CE03. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
- CE04. Analizar el comportamiento de los actores políticos y de los ciudadanos.
- CE05. Interpretar los procesos políticos en su dimensión histórica, política y social.
- CE06. Identificar las teorías políticas clásicas y contemporáneas.
- CE07. Describir, explicar y analizar la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas en sus distintos ámbitos.
- CE08. Identificar el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones públicas.
- CE09. Analizar el entorno económico y evaluar la financiación pública.
- CE10. Analizar, planificar, implantar y evaluar políticas públicas.
- CE11. Analizar la política internacional y de la Unión Europea.
- CE12. Aplicar los métodos y las técnicas de investigación política y social.
- CE13. Operar con datos cuantitativos y cualitativos en la investigación sociopolítica.
- CE14. Aplicar las técnicas de comunicación política.
- CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político.
- CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración.
- CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos.
- CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión.
- CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Superada la asignatura, se espera del estudiante que sea capaz de:
- Capacidad para diseñar y desarrollar una investigación aplicada a las diferentes áreas de la política.
- Aprender a redactar trabajos.
- Buscar, obtener y gestionar información relevante para realizar trabajos.
- Capacidad para ajustar la investigación en función de las técnicas más adecuadas a la naturaleza del problema, los recursos, los materiales y el tiempo disponibles.
- Construir argumentos científicos y utilizarlos para reforzar los planteamientos de la investigación.
- Desarrollar capacidades de comunicación de los resultados y dominar los instrumentos informáticos de presentación.
- Utilizar de forma rigurosa los métodos y técnicas de investigación.
- Manejar las fuentes necesarias para las ciencias políticas.
- Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad política-administrativa.
- Capacidad de organización y planificación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Como apoyo para el desarrollo de las competencias esperadas, se desarrollará un programa formativo en torno a talleres y seminarios. Se dará publicidad del detalle del programa al inicio del curso académico.
Práctico
No se hace distinción entre programa de contenidos teóricos y prácticos, ya que las sesiones formativas tendrán un componente teórico-práctico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
La recomendada por cada tutor/a según la temática específica del Trabajo Fin de Grado del estudiantado.
Bibliografía complementaria
La recomendada por cada tutor/a según la temática específica del Trabajo Fin de Grado del estudiantado.
Enlaces recomendados
El estudiantado deberá consultar la documentación sobre el Trabajo Fin de Grado publicada en la web de la Facultad:
- Para el Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
- Para el Doble Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho
Además, los/las tutores/as podrán proponer enlaces sobre la temática específica del Trabajo Fin de Grado a sus tutorizados/as.
Enlaces a los procedimientos, preguntas frecuentes, normativa, instrucciones, etc.:
https://polisocio.ugr.es/docencia/trabajo-fin-grado/ciencias-politicas
https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/grado-servicios-academicos-facultad/trabajo-fin-grado
Metodología docente
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD12. Seguimiento del TFG
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación de la asignatura TFG se realizará de acuerdo con la NCG187/2: Reglamento del Trabajo o Proyecto fin de Grado de la Universidad de Granada, aprobado en sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 21 de noviembre de 2022 y modificado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 28 de abril 2023.
El TFG deberá ser elaborado según las directrices e instrucciones aprobadas por la Facultad de CC. Políticas y Sociología en la sesión de Junta de Centro de 23 de mayo 2024. El TFG será evaluado de acuerdo con alguna de las siguientes modalidades:
Modalidad 1. Defensa en sesión pública ante tutor/a:
Como parte de la evaluación de su TFG, cada estudiante debe exponer su TFG en sesión pública presencial ante su tutor/a, durante un tiempo máximo de 15 minutos que podrá estar seguido por un periodo de debate de hasta 10 minutos.
La evaluación por parte del tutor/a se efectuará mediante una rúbrica que considerará tres bloques principales, cada uno con criterios específicos: 1. proceso de elaboración del TFG; 2. documento final del TFG depositado y 3. defensa del TFG. La calificación final máxima será 10 (sobresaliente). En ningún caso se podría asignar la mención de MH bajo esta modalidad.
Modalidad 2. Defensa en sesión pública ante Comisión para la asignación de MH.
De acuerdo con la normativa vigente en la UGR, el estudiantado tendrá opción a la mención de Matrícula de Honor, que podrá otorgarse tomando siempre en consideración el límite de concesión según el número de matriculación en la asignatura. En este caso, la defensa pública del TFG no se hará ante tutor/a, sino ante una Comisión de Evaluación.
El procedimiento será el siguiente: Será competencia del profesorado tutor seleccionar los TFG que, a su juicio, pueden aspirar a la mención. En ese caso, el profesorado tutor informará al estudiantado sobre su decisión. El estudiantado tendrá que decidir si acepta o rechaza la postulación a MH. En caso de renunciar a la postulación a MH, la evaluación del TFG se regirá por el procedimiento descrito para la Modalidad 1 (defensa ante tutor/a).
La evaluación por la Modalidad 2 se realizará en base a los siguientes criterios: 1. TFG depositado, 2. exposición y debate realizados durante el acto de defensa; 3. competencias evidenciadas e informe de evaluación emitido por el/la tutor/a.
Los porcentajes de cada criterio se indican en la normativa publicada en la sección de TFG de la web de la Facultad.
Evaluación Extraordinaria
Los instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final son los mismos que en la convocatoria ordinaria.
Evaluación única final
No procede en la asignatura Trabajo Fin de Grado.
Información adicional
Información complementaria sobre normativa, procedimientos y plazos de presentación del TFG pueden consultarse en la página web de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, https://polisocio.ugr.es/trabajo-fin-grado-politicas.php.
Advertencia contra el plagio y copia
Normativa de la planificación docente y la organización de exámenes de la Universidad de Granada: Título IV, Artículo 15, Originalidad de los trabajos y pruebas:
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
Para la evaluación de los TFG se analizará el grado de plagio mediante el software Turnitin, así como el uso de herramientas de Inteligencia Artificial
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético, transparente y responsable de las mismas. En todo caso, se debe especificar en el documento el uso específico que se ha dado a la herramienta de IA.
Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0