Guía docente de Análisis de Datos Socio-Políticos (2121124)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 17/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Actores, Comportamientos y Procesos Políticos

Materia

Análisis de Datos Socio-Políticos

Year of study

2

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Pedro Martín Moreno. Grupo: B
  • Ángela Mesa Pedrazas. Grupo: B
  • Inmaculada Cristina Puertas Cañaveral. Grupo: A
  • Mariano Sánchez Martínez. Grupo: B

Práctico

  • Ángela Mesa Pedrazas Grupos: 3 y 4
  • Inmaculada Cristina Puertas Cañaveral Grupos: 1 y 2

Tutorías

Pedro Martín Moreno

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ángela Mesa Pedrazas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Inmaculada Cristina Puertas Cañaveral

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Mariano Sánchez Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, se debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Técnicas de resumen, descripción y análisis de la información cuantitativa.
  • Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
  • Impacto de las TIC en el sistema político.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio. 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG07. Capacidad de toma de decisiones. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG15. Capacidad de liderazgo. 
  • CG17. Iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias Específicas

  • CE12. Aplicar los métodos y las técnicas de investigación política y social. 
  • CE13. Operar con datos cuantitativos y cualitativos en la investigación sociopolítica. 
  • CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer las herramientas que proporciona el análisis de datos.
  • Aplicar dichas herramientas a la investigación social y política.
  • Elegir las más adecuadas para el análisis de datos primarios o secundarios.
  • Conocer los fundamentos matemáticos mínimos para una correcta utilización de los instrumentos del análisis de datos.
  • Analizar e interpretar encuestas de opinión.
  • Diseñar el plan de análisis de una investigación.
  • Facilitar al alumnado el conocimiento del manejo de paquetes de programas estadísticos aplicado al análisis de datos sociopolíticos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción al análisis de datos sociopolíticos.

Tema 2. Identificación de fuentes de datos.

Tema 3. Muestreo.

Tema 4. Tipos de variables en Ciencias Sociales y su análisis.

Tema 5. Análisis descriptivo univariado.

Tema 6. Análisis descriptivo bivariado.

Práctico

Tema 1. Introducción al análisis de datos sociopolíticos: aplicación práctica.

Tema 2. Identificación de fuentes de datos: aplicación práctica.

Tema 3. Muestreo: aplicación práctica.

Tema 4. Tipos de variables en Ciencias Sociales y su análisis: aplicación práctica.

Tema 5. Análisis descriptivo univariado: aplicación práctica.

Tema 6. Análisis descriptivo bivariado: aplicación práctica.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Francés García, F. J., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C. y Santacreu Fernández, O. A. (2014). El proceso de medición de la realidad social: la investigación a través de encuestas. PYDLOS Ediciones.
  • García Ferrando, M. y Escobar, M. (2017). Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Alianza Editorial.
  • López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill.
  • Santana Leitner, A. (2018). Análisis cuantitativo. Técnicas para describir y explicar en Ciencias Sociales. Editorial UOC.
  • Vela Torres, M., Rodríguez Monge, A. y Puertas Cañaveral, I. (2010). Introducción al Análisis de Datos. Proyecto Sur.

Bibliografía complementaria

  • Berihuete Macias, A., García Ramos, J. A. y Ramos González, C. (2018). Estadística descriptiva y probabilidad para criminólogos. Universidad de Cádiz.
  • Boccardo, G. y Ruiz, F. (2019). Uso de R Studio para Estadística Descriptiva en Ciencias Sociales. Manual de apoyo docente para la asignatura Estadística Descriptiva.
  • Clark, T., Foster, L., Sloan, L. y Bryman, A. (2021). Bryman's Social Research Methods. Oxford.
  • Escobar Mercado, M., Fernández Macías, E. y Bernardi, F. (2009). Análisis de datos con STATA. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • López Moreno, W. (2021). Estadística práctica para ciencias de la salud y enfermería. El Cid Editor.
  • Pérez López, C. (2013). IBM SPSS. Estadística Aplicada. Conceptos y Ejercicios Resueltos. Garceta Grupo Editorial.
  • Rodríguez Osuna, J. (2001). Métodos de muestreo. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación tendrá carácter continuo y contempla la asistencia regular a las sesiones de clase, la entrega de tareas en las fechas estipuladas y la realización de las pruebas escritas que se establezcan.

La calificación final corresponderá a la puntuación ponderada de los distintos aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Ponderación de la evaluación según competencias:

  • Competencias cognitivas: 40%-80%.
  • Competencias instrumentales: 20%-60%.

En las guías didácticas se concretarán los porcentajes finales de aplicación para cada tipo de competencia.

Hasta un 10% de la calificación final podrá estar vinculado con las actividades que se desarrollarán en el marco del Programa de Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, previo acuerdo con el profesorado de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria se realizará a partir de una prueba teórico-práctica sobre todos los contenidos del temario. Esta prueba utilizará las siguientes ponderaciones:

  • Competencias cognitivas: 40%-80%.
  • Competencias instrumentales: 20%-60%.

Si en la convocatoria ordinaria se ha superado la parte relativa a las competencias instrumentales, esta calificación se podrá conservar para la convocatoria extraordinaria. En tal caso, el alumnado deberá indicarle expresamente a su docente su deseo de conservar la calificación de competencias instrumentales. Sin esta indicación expresa, la calificación extraordinaria coincidirá con la obtenida en la prueba teórico-práctica.

Evaluación única final

Aquel alumnado que no pueda seguir el régimen de evaluación continua por motivos laborales, de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada podrá solicitar a la Dirección del Departamento de Sociología, en el modo y plazos establecidos en el Artículo 8 de la vigente “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”, acogerse a evaluación única final. El profesorado de la asignatura no tiene competencia para conceder este tipo de evaluación. En lo posible, recomendamos al alumnado seguir el régimen de evaluación continua.

La evaluación única final consistirá en una prueba teórico-práctica puntuado según las siguientes ponderaciones:

  • Competencias cognitivas: 40%-80%.
  • Competencias instrumentales: 20%-60%.

Información adicional

En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter, Gephy...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf

Esta asignatura dota al alumnado de competencias de análisis de datos básicas para el ejercicio profesional en labores de investigación social y política aplicada, asesoramiento y diseño de estrategias de partidos y otras organizaciones políticas, y divulgación de contenido político en medios de comunicación.