Guía docente de Física I (2871111)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Óptica y Optometría

Rama

Ciencias

Módulo

Formación Básica

Materia

Física

Year of study

1

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Ignacio Luis Ruiz Simó. Grupos: A y B

Práctico

  • José Enrique Amaro Soriano Grupos: 10 y 9
  • Juan Carlos Angulo Ibáñez Grupos: 7 y 8
  • María Cruz Bosca Díaz-Pintado Grupos: 2, 3 y 4
  • Juan Manuel Garcia Garrido Grupos: 4, 5 y 6
  • Ignacio Luis Ruiz Simó Grupo: 1

Tutorías

Ignacio Luis Ruiz Simó

Email
  • Martes de 18:00 a 20:00 (Despacho)
  • Miércoles de 18:00 a 20:00 (Despacho)
  • Viernes de 18:00 a 20:00 (Despacho)

José Enrique Amaro Soriano

Email
  • Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Viernes de 12:00 a 14:00 (Despacho)

Juan Carlos Angulo Ibáñez

Email
  • Lunes de 11:30 a 13:30 (Despacho 141)
  • Martes de 11:30 a 13:30 (Despacho 141)
  • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Despacho 141)

María Cruz Bosca Díaz-Pintado

Email
  • Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho)
  • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho)

Juan Manuel Garcia Garrido

Email
  • Lunes
    • 11:00 a 13:00 (Despacho)
    • 15:00 a 17:00 (Despacho)
  • Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener conocimientos generales de Física y Matemáticas. Los alumnos no tendrán que tener asignaturas, materias o módulos aprobados como requisito indispensable para aprobar esta materia. No obstante, se recomienda encarecidamente que los conocimientos generales de Física y Matemáticas sean a nivel de Bachillerato.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Técnicas experimentales
  • Cinemática
  • Dinámica
  • Mecánica y Ondas
  • Electricidad
  • Magnetismo
  • Campos electromagnéticos
  • Circuitos

Competencias

Competencias Generales

  • CG04. Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría 
  • CG05. Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario 
  • CG06. Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad profesional 
  • CG08. Ser capaz de planificar y realizar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales 
  • CG09. Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada 
  • CG11. Situar la información nueva y la interpretación de la misma en su contexto 
  • CG12. Demostrar la comprensión de la estructura general de la optometría y su conexión con otras disciplinas específicas y otras complementarias 
  • CG13. Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría 
  • CG16. Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer el comportamiento de los fluidos y los fenómenos de superficie 
  • CE02. Comprender los fenómenos ondulatorios a partir de las oscilaciones y de las ondas mecánicas 
  • CE03. Conocer los campos eléctricos y magnéticos hasta llegar al campo electromagnético y las ondas electromagnéticas 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación 
  • CT03. Capacidad de comunicación oral y escrita 
  • CT04. Capacidad para aplicar conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 
  • CT05. Capacidad de gestión de la información 
  • CT06. Capacidad para la resolución de problemas 
  • CT07. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CT08. Capacidad para desarrollar un razonamiento crítico 
  • CT09. Capacidad para desarrollar un aprendizaje autónomo 
  • CT10. Creatividad 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Se pretende que el alumno tenga una formación integral básica de los conocimientos y técnicas físicas más usuales y útiles en el ejercicio de la profesión de los ópticos y optometristas.
  • Se persigue que alcancen un amplio conocimiento del fundamento, composición, características y aplicaciones físicas y de los instrumentos físicos más usuales que les ayuden en su práctica diaria como ópticos-optometristas.
  • Se pretende que las clases prácticas en el laboratorio ayuden al alumno a reforzar y poner en práctica con aprovechamiento los contenidos mencionados anteriormente.
  • Fomentar el pensamiento y análisis crítico de los resultados experimentales en el laboratorio, y de los resultados teóricos en las clases de problemas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Magnitudes y sistemas de unidades.
  • Tema 2: Teoría de errores.
  • Tema 3: Análisis vectorial.
  • Tema 4: Cinemática. Movimiento Circular.
  • Tema 5: Dinámica de una partícula. Tensiones. Rozamiento estático y dinámico.
  • Tema 6: Trabajo y energía. Fuerzas conservativas y principio de conservación de la energía mecánica.

Práctico

  • Práctica 1: Análisis de instrumentos I.
  • Práctica 2: Análisis de instrumentos II.
  • Práctica 3: Representaciones gráficas y ajustes por mínimos cuadrados.
  • Práctica 4: Análisis estadístico de un conjunto amplio de datos.
  • Práctica 5: Fricción por deslizamiento, fuerzas en un plano inclinado, péndulo de Foucault, constante elástica de un muelle (el alumno sólo realizará una de ellas, que podrá elegir o le será asignada por el profesor de prácticas).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Física universitaria. Sears-Zemansky, vol. 1. Young y Freedman. Editorial Pearson, Addison-Wesley, 12ª edición (2009).
  • Física para la Ciencia y la Tecnología, vol. 1. Tipler y Mosca. Editorial Reverté, 6ª edición (2012).
  • Física general. Burbano de Ercilla, Burbano García y Gracia Muñoz. Editorial Tébar, 32ª edición, (2003).
  • Física. Prácticas de Laboratorio. Departamento de Óptica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
  • Física para ciencias e ingeniería, vol. 1. R.A. Serway y Jewett. Editorial Brooks/Cole, 10ª edición (2018).

Bibliografía complementaria

  • Física. M. Alonso y E.J. Finn. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana (1995).
  • Física: Fundamentos y Aplicaciones. R.M. Eisberg. Editorial McGraw-Hill (1990).
  • Física. R.P. Feynman. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana (1987).
  • Fundamentos de física. D. Halliday, J.C. Merrill, R. Resnick y W.F. Edwards. Editorial Compañía Editorial Continental (1989).
  • Lecciones de Física. M.R. Ortega Girón. Ed. M.R. Ortega Girón. Universidad de Córdoba, 10ª edición (2011).
  • Physics: Concepts and Connections. A. Hobson. Editorial Pearson Education Limited (2014).

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Expositiva-participativa 
  • MD02. Presentaciones Power-Point 
  • MD03. Trabajo laboratorio 
  • MD04. Experiencias de Cátedra 
  • MD05. Utilización plataformas virtuales 
  • MD07. Uso de Instrumentación 
  • MD08. Elaboración de Informes 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La evaluación se regirá por el texto consolidado de la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016 publicado en BOUGR n.º112. El texto puede consultarse aquí: https://www.ugr.es/sites/default/files/2023-01/Texto%20consolidado%20de%20Normativa%20a%20de%20evaluaci%C3%B3n%20y%20de%20calificaci%C3%B3n%20de%20los%20estudiantes%20de%20la%20Universidad%20de%20Granada.pdf
  • El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
  • La adquisición de competencias se evaluará de forma continua durante el curso, según lo establece el Real Decreto mencionado.

-Para superar la asignatura es necesario adquirir un conocimiento global y equilibrado de todos los contenidos. La evaluación se basará en exámenes y prácticas de laboratorio. Se tendrán en cuenta los siguientes procedimientos, aspectos y criterios, asignando a cada uno de ellos un porcentaje de tal manera que la suma de todos ellos constituya el total (100%) de la calificación:

  • 1) Examen final (70%): prueba escrita de teoría y problemas. Se valorará la comprensión de los contenidos, la claridad expositiva y la capacidad de aplicar los conocimientos a situaciones concretas.
  • 2) Prácticas obligatorias de laboratorio y memorias de resultados: contarán un 30% de la calificación final.
  • La asistencia a las sesiones de prácticas es obligatoria para que la memoria de resultados sea corregida. Aquellas sesiones a las que se hubiera faltado por causas de fuerza mayor debidamente justificadas serán recuperadas en la sesión de recuperación prevista en el cronograma de prácticas de laboratorio. La no asistencia a las prácticas por causas no justificadas implicará la calificación de cero en dicha práctica.
  • Cada pareja de estudiantes podrá repetir la memoria de resultados de una práctica, con las siguientes opciones:

    • Si tienen todas las prácticas aprobadas, pueden repetir una memoria para mejorar nota.

    • Si tienen alguna práctica suspendida, pueden repetir una de ellas.

    • También pueden optar por repetir la primera práctica realizada antes de entregar las siguientes memorias. En este caso, no podrán repetir ninguna más, aunque estuviera suspendida.

  • La calificación final de la asignatura en la convocatoria ordinaria será la media ponderada entre la nota del examen final (con un peso del 70%) y de las prácticas (con un peso del 30%).
  • En todo caso, para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en el 70% de la evaluación que corresponde al examen final. Si no se obtiene al menos un 4 sobre 10 en el examen final, entonces la nota de la asignatura será la del examen.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, el estudiante podrá obtener el 100% de la calificación mediante el examen final, según la normativa de evaluación. Para ello, se podrán dar los siguientes casos, eligiendo siempre la opción que más beneficie al alumno.

  • a) Si el alumno tiene aprobadas las prácticas, el examen no incluirá preguntas sobre ellas. Su nota final será la más alta entre:
    • La nota del examen (100%).
    • O el 70% del examen + 30% de la nota de prácticas.
  • b) Si el alumno no ha superado las prácticas, el examen incluirá preguntas sobre ellas. En ese caso, la calificación final será: 70% teoría + 30% prácticas (ambas en el examen).
  • En todo caso, en ambas situaciones a) y b) anteriores, para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en el 70% de la evaluación que corresponde al examen sobre conocimientos teóricos y resolución de ejercicios.

Evaluación única final

Los alumnos autorizados a la evaluación única final tendrán dos convocatorias. En ambas, se mantendrán los siguientes porcentajes:

  • 70% examen de teoría y problemas.
  • 30% preguntas sobre prácticas de laboratorio.

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en el 70% de la evaluación que corresponde a la parte del examen sobre conocimientos teóricos y resolución de ejercicios. Superado este requisito, la nota final se obtendrá realizando la media ponderada, con los porcentajes antes indicados, de las partes teórica y práctica de la asignatura.

De este modo, los alumnos acogidos a la evaluación mediante prueba única final conseguirán el 100% de la nota de la asignatura en los exámenes finales, sean el de la convocatoria ordinaria o el de la extraordinaria.

Información adicional

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016. La información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) puede encontrarse en el siguiente enlace: Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

El alumnado que se acoja a la evaluación única final no está obligado a realizar las prácticas de laboratorio. Puede asistir voluntariamente, pero no serán evaluadas.

Queda terminantemente prohibido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial generativa (ChatGPT, DeepSeek, etc...) para la realización de las memorias de resultados de las prácticas de laboratorio.