Guía docente de Literatura Rabínica (27311BC)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Rabínica

Materia

Literatura Rabínica

Year of study

4

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Lorena Miralles Maciá. Grupo: A

Tutorías

Lorena Miralles Maciá

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

· Requisitos previos: Haber cursado el nivel inicial de la Lengua Hebrea o Lengua Clásica: Hebreo Bíblico

· Recomendaciones: Haber curso la Historia de la Literatura Hebrea I

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

CONTENIDOS:
• Judaísmo rabínico
• Hagadá y halajá
• Hermenéutica rabínica
• Literatura midrásica
• Literatura talmúdica
El objetivo principal de esta materia/módulo es promover la capacidad de comprender y analizar en su contexto textos rabínicos legales y narrativos en su lengua original, facilitando al estudiantado la adquisición de destrezas que permitan su comprensión desde una perspectiva interdisciplinar y dialógica.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

• Comprende y analiza en su contexto textos rabínicos en su lengua original.
• Se acerca a los textos rabínicos desde una perspectiva interdisciplinar y dialógica.
• Distingue y analiza las diversas estéticas y formas de la literatura rabínica en los textos legales y narrativos.
• Conoce, distingue y analiza los diversos géneros y técnicas hermenéuticas de textos rabínicos

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

· Introducción. ¿Qué es la literatura rabínica?

· Tema 1. El judaísmo clásico

· Tema 2. La literatura rabínica en su contexto

· Tema 3. Los textos de los Sabios

· Tema 4. La doble Torá

· Tema 5. Misná y Tosefta

· Tema 6. Talmud

· Tema 8. Literatura midrásica

· Tema 9. Literatura rabínica tardía

· Tema 10. Pensamiento rabínico

Práctico

Los temas se acompañan de lecturas seleccionadas y/o de otros materiales a analizar y comentar.

Se proporcionarán textos y enlaces correspondientes mediante la plataforma online.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Manuales y obras básicas de consulta:

  • Aranda Pérez, G. – Pérez Fernández, M. – García Martínez, F., Literatura judía intertestamentaria. Estella: Verbo Divino, 1996.
  • Girón Blanc, L.F., El Talmud. Madrid: Ed. del Orto, 2006.
  • Pérez, M. – Trebolle, J., 2006, Historia de la Biblia, Madrid: Editorial Trotta – Universidad de Granada.
  • Seijas, G. (dir.), Historia de la literatura hebrea y judía. Madrid: Trotta, 2014.
  • Stemberger, G., Einführung in die Judaistik. München: C.H. Beck, 2002.
  • Strack, H.L. – Stemberger, G., Introducción a la literatura talmúdica y midrásica. Edición española preparada por M. Pérez Fernández. Estella: Verbo Divino, 1996.
  • Trebolle, J., La Biblia Judía y la Biblia Cristiana. Madrid: Trotta, 1998.

Lecturas recomendadas

  • Girón Blanc, L.F., Misná y Talmud. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2023.
  • Stemberger, G., El judaísmo clásico. Cultura e historia del periodo rabínico. Madrid: Editorial Trotta, 2011.

Bibliografía complementaria

Traducciones de textos:

  • Colección Biblioteca Midrásica, dirigida por Miguel Pérez Fernández y Olga Ruiz Morell. Estella: Verbo Divino, 1984-.
  • El Talmud de Babilonia, varios vols. Buenos Aires: Acervo Cultural, 1968-.
  • La Misná, edición preparada por C. del Valle. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1997.
  • Steinsaltz, E., Talmud Babli, varios vols. Jerusalén: Israel Institute for Talmudic Publications.

Otros Estudios:

  • Avery-Peck, A. – Neusner, J., The Mishnah in Contemporary Perspective, 2 vols. Leiden: Brill, 2006.
  • Boyarin, D., Espacios fronterizos: judaísmo y cristianismo en la Antigüedad tardía. Madrid: Trotta, 2013.
  • Charlotte E. F. – Jaffee, M.S. (eds.), The Cambridge Companion to the Talmud and Rabbinic Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
  • Levine, L.I. (ed.), The Galilee in Late Antiquity. Nueva York: Jewish Theological Seminary of America, 1992.
  • Navarro Peiro, A., “Las treinta y tres reglas de interpretación según el texto del Génesis Ha-gadol”. Estudios Bíblicos 46/1 (1988), 79-96.
  • Revista: Reseña bíblica, selección de artículos. Verbo divino.
  • Rubenstein, J. L., The Culture of the Babylonian Talmud. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2003.
  • Safrai, S. et. al. (eds.), The Literature of the Sages, 2 vols., Assen: Royal Van Gorcum, 2006.
  • Salvatierra, A. – Ruiz Morell, O., La mujer en el Talmud. Una antología de textos rabínicos. Barcelona: Riopiedras, 2005.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La nota final comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros:

· 60% - Participación activa en clase (debates, comentarios de textos, lecturas, etc.) y en otras actividades (conferencias, exposiciones, foros con herramientas virtuales). El estudiantado habrá de preparar una CARPETA DE ACTIVIDADES a modo de memoria del curso, donde se especifiquen las actividades realizadas y se archiven sus trabajos.

· 40% - EXAMEN FINAL (con preguntas y comentario de texto).

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria -independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido (continua o única)- la evaluación constará de un examen escrito con dos partes:

· Prueba teórica sobre el temario de la asignatura (50%)

· Prueba práctica (50%) que consistirá en el comentario de varios textos o bien de una lectura

Evaluación única final

La evaluación única final constará de un examen escrito con dos partes:

· Prueba teórica sobre el temario de la asignatura (50%)

· Prueba práctica (50%) que consistirá en el comentario de varios textos o bien de una lectura

De acuerdo a la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Cap. IV. Art. 8.2. “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.”

Información adicional