Guía docente de Medicina Preventiva y Salud Pública (2221155)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Aurora Bueno Cavanillas. Grupos: A y B
- Miguel Ángel García Martín. Grupos: A y B
- Eladio Jiménez Mejías. Grupos: A y B
- José Juan Jiménez Moleón. Grupos: A y B
- Pablo Lardelli Claret. Grupo: A
Práctico
- Aurora Bueno Cavanillas Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Eladio Jiménez Mejías Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- José Juan Jiménez Moleón Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 7 y 8
- Khalid Saeed Khan Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Pablo Lardelli Claret Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
- Virginia Ana Martínez Ruiz Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Mario Rivera Izquierdo Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Tutorías
Aurora Bueno Cavanillas
Email- Lunes de 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Medicina)
- Miércoles de 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Medicina)
Miguel Ángel García Martín
EmailEladio Jiménez Mejías
EmailJosé Juan Jiménez Moleón
EmailPablo Lardelli Claret
EmailKhalid Saeed Khan
EmailVirginia Ana Martínez Ruiz
EmailMario Rivera Izquierdo
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Sería recomendable que el alumnado haya cursado las materias básicas, en particular las de carácter metodológico, así como que posea nociones de medicina clínica.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Conceptos generales de medicina preventiva, salud pública, determinantes de salud y estrategias generales de prevención.
- Bases metodológicas de la medicina preventiva y la salud pública. Demografía, Epidemiología, Educación sanitaria, Planificación y gestión sanitaria, Economía de la salud.
- Determinantes de salud dependientes de los estilos de vida, el ambiente, el sistema sanitario y la biología, así como sus estrategias de control.
- Sistema sanitario español, niveles asistenciales y organismos internacionales relacionados con la salud. Estrategias de seguridad del paciente y evaluación de la calidad asistencial.
- Epidemiología y prevención general de las enfermedades transmisibles. Principios y estrategias de vacunación. Esterilización y desinfección. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles de mayor magnitud y/o trascendencia sanitaria. Enfermedades emergentes.
- Epidemiología y prevención de las enfermedades no transmisibles de mayor prevalencia y/o trascendencia sanitaria. Epidemiología y prevención de las lesiones.
- Intervenciones preventivas específicas en poblaciones vulnerables. Salud de la mujer, infancia y adolescencia, anciano.
Competencias
Competencias Generales
- CG04. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
- CG05. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
- CG08. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
- CG10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
- CG11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
- CG19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
- CG20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
- CG24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
- CG25. Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
- CG26. Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
- CG27. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
- CG28. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
- CG29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
- CG30. Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.
- CG31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- CG32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
- CG33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
- CG34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
- CG35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
- CG36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Competencias Específicas
- CE143. Manejar las técnicas de desinfección y esterilización
- CE37. Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública.
- CE38. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad.
- CE39. Reconocer los determinantes de salud de la población.
- CE40. Indicadores sanitarios.
- CE41. Planificación, programación y evaluación de programas de salud.
- CE42. Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes.
- CE43. Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente.
- CE44. Vacunas.
- CE45. Epidemiología.
- CE46. Demografía.
- CE47. Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico.
- CE48. Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia.
- CE49. Salud y medioambiente.
- CE50. Seguridad alimentaria.
- CE51. Salud laboral.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de gestión de la información.
- CT03. Capacidad de liderazgo.
- CT04. Capacidad de observación.
- CT05. Capacidad de organización y planificación.
- CT07. Capacidad de toma de decisiones.
- CT08. Capacidad en resolución de problemas.
- CT09. Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
- CT10. Competencias y habilidades de comunicación.
- CT11. Compromiso ético.
- CT14. Creatividad.
- CT15. Habilidades de adaptación a nuevas situaciones.
- CT16. Habilidades de aprendizaje autónomo.
- CT17. Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
- CT18. Habilidades de razonamiento y análisis crítico.
- CT19. Habilidades de trabajo en equipo.
- CT20. Habilidades de trabajo en un contexto internacional.
- CT22. Habilidades en las relaciones interpersonales.
- CT23. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
La asignatura "Medicina Preventiva y Salud Pública" pretende dar a conocer al alumnado una visión positiva de la salud, incidiendo en la necesidad de identificar los determinantes de la salud e incidir sobre ellos desde una perspectiva poblacional para incrementar la salud y el bienestar de la población, al mismo tiempo que se analizan las causas de la enfermedad y las estrategias preventivas más eficaces y eficientes.
Los objetivos generales de aprendizaje incluyen:
- Comprender y asimilar el carácter positivo del concepto de salud y la influencia de los determinantes de salud.
- Conocer, manejar e interpretar correctamente las bases metodológicas que sustentan las estrategias de la medicina preventiva y la salud pública.
- Conocer las bases de la organización de los sistemas sanitarios.
- Identificar las causas de la enfermedad y saber las estrategias preventivas más eficaces y eficientes.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE TEÓRICO: 6 créditos
Unidad I. CONCEPTOS GENERALES DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
Objetivos: Conocer:
- Los conceptos de salud, medicina preventiva y salud pública.
- Los determinantes de salud.
- Las estrategias de prevención.
Competencias Específicas: Ser capaz de:
- Identificar factores de riesgo y estrategias de prevención de la enfermedad.
- Reconocer los determinantes de salud de la población, así como las actividades de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedad asociadas.
Tema 1. Concepto de salud, medicina preventiva y salud pública.
Contenidos: Concepto actual y evolución histórica del concepto de salud. El continuo salud-enfermedad. Concepto y componentes de la salud pública y la medicina preventiva.
Tema 2. Los determinantes de salud. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.
Contenidos: Determinantes de salud. Modelos de determinantes. Historia natural de la enfermedad, niveles de prevención: definición y ejemplos.
Tema 3. Estrategias generales de prevención en salud pública.
Contenidos: Justificación y fundamentos de la prevención de la enfermedad. Estrategia de población: concepto, ejemplos de intervención, ventajas e inconvenientes. Estrategia de alto riesgo: concepto, ejemplos, ventajas e inconvenientes.
Unidad II. BASES METODOLÓGICAS
Objetivos: Conocer:
- Las etapas del método epidemiológico.
- Los fines y utilidades de la demografía y la epidemiología.
- Los modelos y criterios de causalidad actualmente vigentes.
- Los elementos a tener en cuenta en el diseño de una investigación epidemiológica.
- Las características esenciales de los principales diseños epidemiológicos.
- El cálculo e interpretación de las principales medidas de frecuencia y asociación.
- Los fundamentos de la investigación cualitativa.
- Los conceptos básicos de la epidemiología clínica.
- Las bases teóricas de la educación para la salud.
- Los elementos básicos de la planificación sanitaria.
Competencias Específicas: Ser capaz de:
- Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública.
- Identificar factores de riesgo y estrategias de prevención de la enfermedad.
- Saber calcular e interpretar indicadores sanitarios.
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
- Desarrollar una estrategia de educación para la salud en el ámbito clínico.
Tema 4. Sistemas de Información en Salud Pública. Indicadores de Salud
Contenidos: Contenidos: Sistemas de información: Registros y Encuestas. Indicadores de salud: Características y tipos. Escalas de salud.
Tema 5. Demografía sanitaria.
Contenidos: Concepto y utilidades de la demografía. Fuentes de información demográfica. Demografía estática: pirámides e índices de población. Demografía dinámica: natalidad, fecundidad, mortalidad y fenómenos migratorios.
Tema 6. Concepto de Epidemiología. El método epidemiológico. DAGs.
Contenidos: Concepto y utilidad de la epidemiología. El método epidemiológico. Representación gráfica de las asociaciones estructurales: DAGs.
Tema 7. Causalidad en epidemiología.
Contenidos: Concepto de causa. Causas necesarias y suficientes. Asociaciones causales promedio. Modelos de causalidad. Estrategias de verificación de las asociaciones causales. Consideraciones de causalidad.
Tema 8. Estudios observacionales descriptivos: Estudios transversales y ecológicos.
Contenidos: Series de casos. Estudios transversales. Estudios de prevalencia: características y utilidades. Análisis. Estudios ecológicos: tipos, ventajas y limitaciones.
Tema 9. Estudios experimentales (I).
Contenidos: Concepto y tipos de estudios experimentales. El ensayo clínico: legislación y ética. Elementos de un ensayo clínico: Hipótesis, Objetivos y Población.
Tema 10. Estudios experimentales (II).
Contenidos: Elementos de un ensayo clínico: Intervención, Comparación, Desenlace y Seguimiento. Variantes de diseño de ensayos clínicos. Valoración de la calidad de un ensayo clínico.
Tema 11. Estudios experimentales (III).
Contenidos: Análisis de datos de un ensayo clínico. Consideraciones a tener en cuenta. Estimación de parámetros: incidencia y medidas de asociación.
Tema 12. Estudios cuasi experimentales. Estudios observacionales analíticos (I): Estudios de cohortes.
Contenidos: Concepto y tipos de estudios cuasi experimentales. Estudios con variables instrumentales. Estudio de cohortes: concepto y tipos. Etapas de diseño. Análisis.
Tema 13. Estudios observacionales analíticos (II). Estudios de casos y controles.
Contenidos: Concepto y fundamentos del diseño de un estudio de casos y controles. Tipos de diseños. Etapas del diseño de un estudio de casos y controles. Análisis. Estudios de cohortes vs de casos y controles: Ventajas e inconvenientes. Valoración de la calidad de los estudios observacionales.
Tema 14. Resumen de tipos de diseños y de estimadores de frecuencia y asociación.
Contenidos: Clasificación de los diseños epidemiológicos básicos: criterios de clasificación, ventajas e inconvenientes. Estrategia para la identificación de los principales diseños. Clasificación de las medidas de frecuencia: prevalencia e incidencia (riesgo y tasa). Clasificación de las medidas de asociación: Riesgo Relativo, Odds Ratio y medidas de impacto: Riesgos atribuibles y Proporciones de Riesgos Atribuibles.
Tema 15. Errores en los estudios epidemiológicos (I).
Contenidos: Concepto de error y tipos de errores. El error aleatorio: Concepto y características. Intervalos de Confianza. El error sistemático o sesgo: Concepto y características. Clasificación de los sesgos. Otros sesgos.
Tema 16. Errores en los estudios epidemiológicos (II).
Contenidos: Sesgos de selección: Concepto y tipos. Sesgos de selección en los estudios con sentido hacia delante y hacia atrás. Control del sesgo de selección. Sesgos de información: Concepto y tipos. Sesgos de mala clasificación diferenciales. Control del sesgo de información.
Tema 17. Errores en los estudios epidemiológicos (III). Confusión y modificación de efecto.
Contenidos: Concepto de confusión, factor de confusión y confusión residual. Modificación de Efecto e Interacción. Concepto y tipos. Estrategias generales para la prevención y el control de la confusión.
Tema 18. Epidemiología Clínica (I): Fiabilidad y validez de pruebas diagnósticas.
Contenidos: Concepto y utilidades de la Epidemiología Clínica. Conceptos de Fiabilidad, Precisión y Concordancia. Estimadores de fiabilidad. Concepto de validez. Estimadores de validez: Sensibilidad, Especificidad y Razón de Verosimilitudes. Curvas ROC. Sesgos en la estimación de la validez.
Tema 19. Epidemiología Clínica (II): Validez de un diagnóstico. Estrategias de Cribado.
Contenidos: Concepto de validez de un diagnóstico. Estimación de las probabilidades post test. Concepto de cribado. Requisitos de aplicación. Tipos de cribado. Evaluación de un programa de cribado.
Tema 20. Epidemiología Clínica (III): Estudio del pronóstico y de los factores pronóstico.
Contenidos: Concepto de pronóstico, supervivencia y factores pronóstico. Diseño de estudios pronóstico. Sesgos de los estudios pronóstico. Análisis de Supervivencia. Introducción a los modelos predictivos.
Tema 21. Revisiones sistemáticas y meta-análisis.
Contenidos: Concepto y utilidad de las revisiones sistemáticas. Diferencias con las revisiones clásicas. Etapas de una revisión sistemática. Concepto de meta-análisis.
Tema 22. Investigación cualitativa.
Contenidos: Concepto y características de la investigación cualitativa. Fases y técnicas de investigación. Análisis de datos cualitativos.
Tema 23. Educación para la Salud. Modelos de comportamiento. Programas de educación para la salud. Consejo Sanitario en la Práctica Clínica.
Contenidos: Concepto de educación sanitaria. Bases de la modificación de los comportamientos en salud. Modelos de educación sanitaria. Papel de los profesionales sanitarios en la educación para la salud. Estructura del consejo clínico preventivo.
Tema 24. Planificación Sanitaria. Concepto y características. Niveles de planificación. Planificación estratégica. Los programas de salud.
Contenidos: Concepto y tipos de planificación. Planificación estratégica: Identificación y priorización de necesidades. Planificación táctica.
Tema 25. Evaluación de la calidad asistencial. Concepto de evaluación. Elementos y dimensiones de la calidad que deben ser evaluados. Sistemas de evaluación. Evaluación de la planificación sanitaria.
Contenidos: Concepto y dimensiones de la calidad. Medición de la calidad. Estrategias de evaluación. Programas de mejora continua de la calidad.
Unidad III: DETERMINANTES DE SALUD Y ESTRATEGIAS DE CONTROL.
Objetivos: Conocer:
- Los determinantes dependientes de los estilos de vida; los determinantes ambientales (físicos y sociales); los determinantes biológicos y los dependientes del sistema sanitario.
- Las bases generales de la organización sanitaria y las estrategias de seguridad del paciente.
- La distribución desigual de los problemas de salud a nivel mundial.
- Las diferencias entre salud internacional, salud global y salud planetaria.
- La organización y funciones de la OMS, así como los principales organismos implicados en la salud global a nivel mundial.
Competencias Específicas: Ser capaz de:
- Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud Pública.
- Identificar factores de riesgo y estrategias de prevención de la enfermedad.
Tema 26. Los determinantes de la salud en el mundo. Organismos internacionales relacionados con la salud.
Contenidos: Distribución de los fenómenos de salud y enfermedad en el mundo. Bases científicas de los determinantes de la salud. Organismos internacionales relacionados con la salud. Estrategias globales de intervención.
Tema 27. El nivel de desarrollo y las clases sociales. Desigualdades socio-sanitarias y salud. Salud y migraciones.
Contenidos: Concepto de desigualdad. Asociación entre pobreza, desigualdad y salud. Factores socioculturales y económicos que generan desigualdades. Medición de las desigualdades en salud. Políticas de intervención sobre las desigualdades en salud.
Tema 28. Los sistemas sanitarios. Definición. Modelos de sistemas sanitarios. Evolución de los sistemas sanitarios en Europa. Problemática actual de los sistemas sanitarios. Líneas de reforma.
Contenidos: Concepto y evolución de los sistemas sanitarios. Modelos de sistema sanitario. Componentes de un sistema sanitario. Problemática actual y líneas de reforma de los sistemas sanitarios.
Tema 29. El sistema sanitario español. Revisión histórica. Descripción de la situación actual. Líneas de reforma. El Servicio Andaluz de Salud.
Contenidos: Desarrollo y características del Sistema Nacional de Salud. Financiación y estructura. Problemas y retos pendientes del Sistema Nacional de Salud. Servicio Andaluz de Salud.
Tema 30. La atención primaria de salud. Concepto y características. Organización de la atención primaria de salud en España y Andalucía.
Contenidos: Concepto, características y falacias de la Atención Primaria de Salud (APS). Contenidos de la APS. Equipos de APS. Organización de la atención primaria de salud en España y Andalucía.
Tema 31. La atención hospitalaria. Organización y gestión de los hospitales.
Contenidos: La atención especializada en España. Características y tipos de hospitales. Estructura del hospital. Indicadores de actividad asistencial: Sistemas de Clasificación de Pacientes (SCP).
Tema 32. Estrategia de seguridad del paciente. Prácticas Seguras.
Contenidos: Concepto y repercusiones de la seguridad del paciente. Estrategias de mejora de la Seguridad del Paciente: Prácticas Seguras. Notificación de Incidentes.
Tema 33. Determinantes ambientales de salud. Ecología y contaminación.
Contenidos: Ecología y ecosistemas. Desarrollo sostenible y protección ambiental. La contaminación de la atmósfera. Concepto. Fuentes de contaminación. Contaminación Fotoquímica. Contaminación biótica de la atmósfera.
Tema 34. Agua y salud. Residuos sólidos.
Contenidos: El agua. Normas de calidad del agua para el consumo público. Necesidades de agua. Indicadores de contaminación fecal. Criterios de calidad. Vigilancia de la calidad del agua. Aguas residuales y Residuos sólidos. Concepto. Composición. Tratamiento.
Tema 35. Seguridad alimentaria.
Contenidos: Higiene y control de los alimentos. Peligros y riesgos sanitarios asociados a los alimentos. Seguridad alimentaria.
Tema 36. Alimentación y salud pública. Evaluación del estado nutricional.
Contenidos: Influencia de la alimentación sobre la salud de los individuos y poblaciones. Determinantes de la conducta alimentaria. Epidemiología nutricional. Índices de calidad de la dieta. Políticas alimentarias.
Tema 37. La actividad física y el sedentarismo.
Contenidos: Relación entre actividad física y salud. Evaluación de la Actividad Física en estudios epidemiológicos. Estrategias de intervención.
Tema 38. Tabaco, Alcohol y Drogas ilegales. Importancia sanitaria. Epidemiología de las dependencias. Prevención.
Contenidos: Concepto de droga, uso, abuso y dependencia. Clasificación de las drogas. Influencia del consumo de drogas sobre la salud. Epidemiología y prevención de las dependencias.
Tema 39. Genética sanitaria.
Contenidos: Concepto y utilidad de la genética sanitaria. Polimorfismos, salud y enfermedad. Aplicaciones de la genética para la prevención de la enfermedad.
Unidad IV: LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD
Objetivos: Conocer:
- La epidemiología descriptiva, así como los factores de riesgo que operan sobre cada una de las patologías consideradas.
- Las principales estrategias para la identificación precoz de tales problemas.
- Las principales estrategias para la prevención y control de los problemas de salud que se abordan en este bloque.
Competencias Específicas: Ser capaz de:
- Identificar y caracterizar en una población cada uno de los problemas de salud que se abordan en este bloque temático.
- Reconocer y ser capaz de seleccionar las principales estrategias para la prevención y control de los diferentes problemas de salud abordados en este bloque desde el ámbito de la Salud Pública y la Medicina Preventiva.
Tema 40. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Contenidos: Elementos de la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Agente causal. Mecanismos de transmisión: directo e indirecto. Sujeto sano susceptible. Medidas de prevención.
Tema 41. Estrategias de Prevención de las Enfermedades Transmisibles I: Vacunaciones preventivas.
Contenidos: Inmunización activa y pasiva. Concepto y clasificación de las vacunas. Prácticas de vacunación.
Tema 42. Estrategias de Prevención de las Enfermedades Transmisibles II: Esterilización y desinfección.
Contenidos: Concepto de esterilización, desinfección y antisepsia. Métodos de esterilización. Familias de desinfectantes: Mecanismos de acción e indicaciones.
Tema 43. Enfermedades de transmisión feco-hídrica. Intoxicaciones alimentarias.
Contenidos: Enfermedades vehiculadas por un mecanismo de transmisión feco-hídrico. Epidemiología y prevención del cólera. Intoxicaciones alimentarias: características generales y estrategias de control.
Tema 44. Infecciones de transmisión respiratoria I. Gripe y Coronavirus.
Contenidos: Infecciones de transmisión aérea. Epidemiología y prevención de la gripe. Epidemiología y prevención de la COVID-19.
Tema 45. Infecciones de transmisión respiratoria II. Tuberculosis y Enfermedad Meningocócica.
Contenidos: Epidemiología y prevención de la Tuberculosis. Epidemiología y prevención de la Enfermedad Meningocócica.
Tema 46. Enfermedades de Transmisión Parenteral. SIDA. Hepatitis virales de transmisión parenteral.
Contenidos: Infecciones de transmisión parenteral. Epidemiología y prevención del SIDA. Epidemiología y prevención de las hepatitis virales de transmisión parenteral. Actuación ante un accidente de riesgo biológico.
Tema 47. Infecciones de Transmisión Sexual. Concepto y clasificación. Importancia sanitaria. Cadena epidemiológica. Medicina preventiva.
Contenidos: Infecciones de Transmisión Sexual. Concepto y clasificación. Importancia sanitaria. Cadena epidemiológica. Medicina preventiva.
Tema 48. Enfermedades transmitidas por artrópodos. Paludismo.
Contenidos: Aspectos generales de las enfermedades transmitidas por artrópodos. Dengue. Fiebre Amarilla. Paludismo: importancia sanitaria y estrategias de control. Recomendaciones al viajero.
Tema 49. Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
Contenidos: Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Concepto. Historia. Epidemiología. Etiología. Clasificación. Prevención y control.
Tema 50. Enfermedades emergentes. Resistencias antimicrobianas. Enfermedades de vigilancia especial.
Contenidos: Enfermedades emergentes y reemergentes. Resistencias antimicrobianas. Enfermedades de vigilancia especial. Estrategias de alerta e intervención.
Tema 51. Enfermedades Cardiovasculares. Epidemiología descriptiva. Factores de riesgo. Prevención y control.
Contenidos: Enfermedades Cardiovasculares. Epidemiología descriptiva. Factores de riesgo. Prevención y control.
Tema 52. Epidemiología del Cáncer.
Contenidos: Cáncer. Importancia sanitaria. Epidemiología analítica.
Tema 53. Prevención del Cáncer.
Contenidos: Estrategias generales de prevención y control del cáncer. Prevención primaria. Estrategias de cribado.
Tema 54. Obesidad.
Contenidos: Concepto de Obesidad y Sobrepeso. Magnitud y tendencias. Repercusión sanitaria. Etiología y estrategias de prevención. Otros trastornos alimentarios. Anorexia y Bulimia.
Tema 55. Epidemiología y Prevención de la Diabetes Mellitus.
Contenidos: Diabetes Mellitus. Concepto y clasificación. Importancia sanitaria. Etiología. Prevención de la diabetes. Necesidades asistenciales.
Tema 56. Demencias. Importancia sanitaria. Factores de riesgo. Prevención y control.
Contenidos: Concepto de demencia. Tipos de demencia. La enfermedad de Alzheimer. Epidemiología descriptiva: importancia sanitaria. Factores de riesgo de las demencias. Estrategias actuales y futuras para la prevención de la demencia. Planificación sanitaria de la atención al paciente con demencia.
Tema 57. Enfermedades Respiratorias Crónicas. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Asma.
Contenidos: Concepto. Importancia sanitaria. Epidemiología analítica de la EPOC: factores de riesgo y fisiopatogenia. Epidemiología analítica del asma. Prevención de la EPOC y del Asma.
Tema 58. Epidemiología y prevención de los problemas relacionados con la salud mental.
Contenidos: Trastornos ansioso-depresivos. Epidemiología descriptiva: importancia sanitaria. Factores de riesgo. Estrategias de prevención.
Tema 59. Lesiones por causa externa. Epidemiología del suicidio y el daño autoinfligido (DAI).
Contenidos: Concepto de lesión por causa externa y accidente. Tipos de lesiones por causa externa: intencionales y no intencionales. Epidemiología descriptiva: importancia sanitaria. Modelos causales de las lesiones por causa externa. Estrategias generales de prevención de las lesiones por causa externa. Epidemiología descriptiva y analítica del suicidio y el DAI. Estrategias de prevención.
Tema 60. Salud del adulto y del anciano.
Contenidos: Salud del adulto y del anciano. Problemas de salud en la edad adulta. Bases científicas de la protección de la salud en la edad adulta. Salud laboral. Intervenciones preventivas en adultos sanos. Envejecimiento saludable. Planificación gerontogeriátrica.
Práctico
BLOQUE PRÁCTICO: 3 créditos
2.1. Seminarios de Epidemiología:
- Tipos de estudios.
- Estimación e interpretación de parámetros I.
- Estimación e interpretación de parámetros II. Hipótesis de Superioridad y No inferioridad.
- Confusión y Modificación de efecto. Validez de Pruebas Diagnósticas.
- Medicina basada en la evidencia. Revisiones sistemáticas y meta-análisis.
2.2. Seminarios de Salud Pública:
- Higiene de manos y Seguridad del paciente.
- Problemas habituales en la consulta de salud del viajero. Vacunaciones.
- Investigación y control de brotes epidémicos. Aislamientos hospitalarios.
- Salud materno-infantil. Promoción de la salud en el embarazo.
- Recomendaciones nutricionales: evidencia científica y estrategias de intervención.
2.3. Actividad voluntaria:
- El estudiantado participante podrá generar dos autoinformes en los que el/la estudiante detallará su contribución al aprendizaje activo de la asignatura, así como críticas constructivas a la misma y posibles aspectos de mejora. El primero de ellos se entregará a mediados del semestre y el segundo al final, en fechas que indicará el profesorado al inicio de la asignatura. Se trata de un documento de reflexión personal, en el que se espera que el alumnado participante desglose, además, los conocimientos y competencias adquiridas que considera de mayor utilidad, así como sus principales logros.
- En todo caso y en virtud de la Normativa de la UGR al respecto, si se emplean herramientas de Inteligencia Artificial (IA), el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
- En los 15 primeros días del curso académico permanecerá abierta en la Secretaría del Departamento una lista para que el alumnado interesado en participar se inscriba a dicha actividad voluntaria. Pasado este plazo no se admitirán nuevas incorporaciones.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Texto del tema: Para cada uno de los temas teóricos se subirá un texto con sus contenidos a la plataforma docente de la asignatura en PRADO, con antelación a su impartición en clase.
- Clases grabadas: Para algunos de los temas se dispondrá de un resumen grabado del contenido de la clase. No se realizarán grabaciones de las clases impartidas presencialmente.
- Presentaciones de las clases: En el caso de que se empleen presentaciones en las clases o seminarios, estas se pondrán a disposición del alumnado en PRADO, antes o una vez impartida la sesión correspondiente, dependiendo del tema.
- Documentos específicos de cada tema: Con antelación a la impartición de cada tema teórico se subirán a PRADO documentos de interés (noticias, editoriales, revisiones actualizadas, guías, páginas web de referencia, etc.) relacionados con los contenidos de ese tema.
Bibliografía complementaria
Para consulta y ampliación de contenidos se recomiendan los siguientes libros, todos disponibles en la biblioteca del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública:
A) De Medicina Preventiva y Salud Pública:
- Fernández-Crehuet, J. y cols. (2016). Piédrola Gil Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª edición. Ed. Elsevier-Masson. Barcelona.
- Martínez González MA (2023). Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. 3ª edición. Ed. Elsevier. Barcelona
- Detels R et al (2021). Oxford Textbook of Global Public Health. 7th edition. Oxford Textbook. Oxford.
- Mandell, Douglas, and Bennett's (2019). Principles and Practice of Infectious Diseases, 9th edition. Elsevier. New York.
B) De Epidemiología General:
- Fernández-Crehuet, J. y cols. (2016). Piédrola Gil Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª edición. Ed. Elsevier-Masson. Barcelona.
- Celentano D, Szklo M y Farag MK (2025) Gordis Epidemiología. 7ª edición. Ed. Elsevier-Saunders. Barcelona.
- De Irala J, Martínez-González MA, Seguí-Gómez M (2016). Epidemiología Aplicada. 2ª edición actualizada. Ariel, Ciencias Médicas, Barcelona.
- Rothman KJ, Huybrechts KF, Murray EJ. Epidemiology: An Introduction. 3rd ed. New York: Oxford University Press; 2024.
Enlaces recomendados
A) Documentación:
- Manual “Principios básicos de Investigación Clínica” de Joan Ramón-Laporte. 2ª edición: https://philarchive.org/archive/JOAPBD
- Biblioteca Cochrane Plus: https://www.cochranelibrary.com/es/
- Hospital Universitario Ramón y Cajal: Material de la Unidad Docente de Bioestadística Clínica (Punto 9): http://www.hrc.es/investigacion/bioest/M_docente.html
- Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). La AHRQ es la agencia dependiente del gobierno de los Estados Unidos encargada de mejorar la seguridad y la calidad del sistema de atención médica del país: http://www.ahrq.gov/
- Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria: https://papps.es/
B) Recursos:
- Epidemiología.net: http://www.epidemiolog.net/studymat/
- Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/
- Fisterra. Metodología de la Investigación: http://www.fisterra.com/
- Open Epi. Software gratuito y de código abierto para el análisis de datos básico en epidemiología: http://www.openepi.com/Menu/OE_Menu.htm
C) Revistas periódicas con evaluación por pares:
- The American Journal of Public Health: http://ajph.aphapublications.org/
- Revista Española de Salud Pública: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/home.htm
- Gaceta Sanitaria: http://gacetasanitaria.org/
- Journal of Clinical Epidemiology: http://www.journals.elsevier.com/journal-of-clinical-epidemiology/
- The Weekly Epidemiological Record (WER): http://www.who.int/wer/en/
D) Instituciones y Sociedades Científicas:
- Depto. de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Granada: https://saludpublica.ugr.es
- Instituto de Salud Carlos III: http://www.isciii.es/
- McMaster University: https://hslmcmaster.libguides.com/c.php?g=306765&p=2044668/
- Ministerio de Sanidad: https://www.mscbs.gob.es/
- Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias.html
- Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/en/
- Centros de Control de Enfermedades: http://www.cdc.gov/
- Sociedad Española de Epidemiología: http://www.seepidemiologia.es/
- Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene: http://www.sempsph.com/
- International Epidemiological Association: http://ieaweb.org/
Metodología docente
- MD01. CLASES MAGISTRALES: Explicación oral de los conocimientos básicos teóricos relacionados con la materia. Explicación y orientación para el estudio personal, utilizando apoyos audiovisuales y material iconográfico. Combinada con las diferentes estrategias de aprendizaje, se usará una plataforma informática de apoyo a la docencia. Esta plataforma permite un contacto permanente profesor-alumno fuera de las horas de clase presencial, incluyendo la lectura y preparación de temas y la evaluación continua. Se valorará la participación activa mediante preguntas/respuestas. Aclaración de dudas y planteamiento del trabajo a realizar para la siguiente sesión. El alumno antes de asistir a clase dispondrá del material que se utilizará y un resumen de los contenidos.
- MD08. PRÁCTICA CLÍNICA Y/O TALLERES DE HABILIDADES. ROTACIONES EN CENTROS DE SALUD Y/O SERVICIOS DE MEDICINA PREVENTIVA: Conocimientos prácticos relacionados con la materia. Realización de las distintas actividades operacionales sobre enfermos, modelos y maniquíes. Rotación por servicios clínicos. La rotación clínica se desarrolla mediante la asistencia individual o en grupos reducidos de los alumnos a la actividad diaria de una unidad clínica hospitalaria o de un centro de salud, bajo la responsabilidad de un profesor encargado de su estancia clínica. Práctica clínica tutorizada en quirófano, laboratorio de habilidades y servicios de diagnóstico.
- MD11. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SANITARIOS: Se proporcionará una relación de casos clínicos y problemas epidemiológicos en los que el alumno tendrá que realizar un diagnóstico de sospecha, diseñar una encuesta epidemiológica y proponer una serie de medidas preventivas. Finalmente se pondrán a disposición del alumno diferentes trabajos científicos relacionados con los conocimientos adquiridos previamente en otras disciplinas para que realicen una lectura y crítica individual.
- MD12. SEMINARIOS: Exposición y debate de contenidos dados en las clases magistrales, utilizando material de apoyo docente como programas informáticos y vídeos. Pueden también incluir la preparación y discusión de artículos y casos clínicos. Corrección de las series de problemas, discusión y crítica de los artículos leídos. Exposición de las evaluaciones realizadas durante las rotaciones en centros de salud. Trabajo en grupo guiado por el profesor sobre ejercicios previamente propuestos. Exposiciones orales cortas por parte del alumno. Resolución de trabajos propuestos por parte del alumno como parte de su evaluación. Análisis de casos clínicos concretos, con la discusión grupal pertinente. Presentación y exposición de un trabajo científico y/o informe profesional o historial de un paciente con análisis y discusión del mismo. Análisis y comentario de textos y documentales en el aula. Acceso a la plataforma virtual.
- MD16. TUTORÍAS Y EVALUACIÓN: Actividad personalizada y adaptada a cada alumno. Un Tutor Docente llevará un seguimiento personalizado de las habilidades y actitudes de un máximo de 3 alumnos, mediante la asistencia personalizada, revisando con ellos las competencias a adquirir o adquiridas en sus diferentes asignaturas.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación se hará a través de dos procedimientos complementarios:
A) EVALUACIÓN CONTINUADA (30% de la nota final): La evaluación se hará a través de la suma de los puntos que el alumno haya ido alcanzando en las siguientes actividades:
Evaluación continuada de las clases presenciales de teoría: hasta un máximo de 15 puntos.
a) De Epidemiología: En algunas de las sesiones presenciales se plantearán preguntas de respuesta múltiple, que permitirán al alumnado alcanzar un máximo de 5 puntos.
b) De Salud Pública: En algunas de las sesiones presenciales se plantearán preguntas de respuesta múltiple, que permitirán al alumnado alcanzar un máximo de 10 puntos.
Evaluación continuada de los seminarios: hasta un máximo de 30 puntos.
a) De epidemiología (máximo: 3 puntos por seminario). Al final de cada seminario se pasará un test con 6 preguntas de respuesta múltiple (4 opciones). Cada respuesta acertada sumará 0,5 puntos. Los fallos no restan puntos.
b) De salud pública (máximo: 3 puntos por seminario). En cada seminario de Salud Pública se realizará una prueba de 6 preguntas de respuesta múltiple, mediante la app kahoot (o alternativa) o bien como una actividad a entregar en la Plataforma PRADO, dependiendo del seminario. Cada respuesta correctamente contestada sumará 0,5 puntos, hasta un máximo de 3 puntos por seminario. Los fallos no restan puntos.
c) Evaluación de la actividad voluntaria (entrega de 2 autoinformes sobre la percepción subjetiva y general de la asignatura): La preparación y entrega de la actividad, por el/la estudiante, permitirá obtener un máximo de 3 puntos.
Con todo, la puntuación máxima que puede obtenerse a través de la evaluación continuada atendiendo a los máximos de cada apartado es:
- De 30 puntos por seminarios de Epidemiología y de Salud Pública.
- De 15 puntos por preguntas en clase de teoría.
- De 3 puntos por los 2 autoinformes.
Todo ello suma un total de 48 puntos. Aunque ese es número total de puntos ofertados, el máximo número de puntos a alcanzar por el alumnado será de 40. Finalmente, esos puntos alcanzados (entre 0 y 40) se re-escalarán a una escala de 0 a 30.
B) EXAMEN FINAL (70% de la nota final): Tendrá lugar el día fijado por el Plan de Ordenación Docente aprobado por Junta de Centro (enero de 2026). Constará de 100 preguntas tipo test (cuatro opciones, sólo una correcta), en el que se evaluarán todos los contenidos de la asignatura, divididos en dos partes: 34 preguntas de Epidemiología -temas 6 a 21-, y 66 preguntas de Medicina Preventiva y Salud Pública. Para superar el examen, será preciso obtener una puntuación neta de al menos 13 puntos en la parte de Epidemiología y 27 puntos en la parte de Medicina Preventiva y Salud Pública (40% en cada parte). La suma de ambas puntuaciones constituirá la calificación global del examen, que será única e indivisible.
- Evaluación positiva: Cada pregunta correctamente contestada valdrá 1 punto.
- Evaluación negativa: Por cada cuatro respuestas incorrectas se descontará 1 punto. El exceso de preguntas mal por cada múltiplo de 4 no restará hasta alcanzar el múltiplo siguiente. Por ejemplo: si se tienen 5 preguntas mal se restará un punto; si son 9 preguntas mal contestadas se restarán 2 puntos; y si son 12 las preguntas erróneas la resta será de 3.
La puntuación neta obtenida en este examen se re-escalará a una escala de 0 a 70 puntos.
La calificación final del alumno se obtendrá sumando los puntos de los dos sistemas de evaluación descritos en los apartados A y B, teniendo en cuenta que la evaluación continuada sólo se sumará a la puntuación del examen final cuando en este último se haya obtenido una puntuación neta igual o mayor a 40 puntos. La suma resultante se dividirá entre 10 para obtener la calificación del Acta, siguiendo el baremo habitual:
- Suspenso: Menos de 5 puntos.
- Aprobado: Entre 5 y 6,9 puntos.
- Notable: Entre 7 y 8,9 puntos.
- Sobresaliente: 9 o más puntos.
Se otorgarán todas las matrículas de honor permitidas por la normativa de la UGR (una por cada 20 estudiantes matriculados o fracción superior a 9) el alumnado que haya obtenido mejor nota acumulada, siempre que ésta alcance una calificación mínima de 9.
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS: (consultar requisitos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada). Aquel alumnado que, por alguno de los motivos especificados en dicho artículo, no puedan concurrir al examen final el día fechado, deberán notificarlo al coordinador de la asignatura, solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el coordinador y el examen consistirá en 20 preguntas cortas, cada una de las cuales será valorada con una puntuación entre 0 y 5 puntos, aplicándose posteriormente los mismos criterios de evaluación que los descritos en los apartados correspondientes a "Evaluación continua" o "Evaluación única final", de acuerdo al tipo de evaluación de cada estudiante.
Evaluación Extraordinaria
Se realizará mediante un examen de iguales características al descrito en el apartado B) de la Evaluación continua, que tendrá lugar el día fijado en el Plan de Ordenación Docente del Grado en Medicina aprobado en Junta de Centro. El examen constará de 100 preguntas tipo test (cuatro opciones, sólo una correcta), en el que se evaluarán todos los contenidos de la asignatura, divididos en dos partes (34 preguntas de Epidemiología, y 66 preguntas de Medicina Preventiva y Salud Pública). Cada pregunta contestada correctamente valdrá 1 punto y por cada 4 respuestas erróneas se restará 1 punto. Para superar el examen, será preciso obtener una puntuación neta de al menos 13 puntos en la parte de Epidemiología y 27 puntos en la parte de Medicina Preventiva y Salud Pública (40% en cada parte).A partir de aquí se estimará la calificación final mediante dos procedimientos:
- Suma de los puntos de la evaluación continuada (ver apartado A de la evaluación continua) más los del examen final realizado en la convocatoria extraordinaria, siguiendo para ello los mismos criterios que los aplicados en la evaluación ordinaria.
- Valoración única del examen final de la convocatoria extraordinaria. En este caso, la Nota Final se obtendrá re-escalando la puntuación del examen a la escala 0-10. Procedimiento de aplicación único para todos aquellos estudiantes que hayan solicitado y se les haya concedido la evaluación única final.
Una vez aplicados los dos procedimientos, se asignará al alumno la puntuación que le resulte más favorable.
Evaluación única final
EVALUACIÓN ÚNICA FINAL. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Se realizará teniendo en cuenta únicamente el examen final descrito en el punto B de la evaluación continua. La Nota Final se obtendrá re-escalando la puntuación del examen a la escala 0-10 y aplicando a dicha puntuación el baremo habitual:
- Suspenso: Menos de 5 puntos.
- Aprobado: Entre 5 y 6,9 puntos.
- Notable: Entre 7 y 8,9 puntos.
- Sobresaliente: 9 o más puntos.
Información adicional
Grupos de docencia amplia (Grupos A y B): Se han programado un total de 60 horas de docencia en grupo amplio, que se impartirán, desde el 15 de septiembre al 12 de diciembre de 2025 en el siguiente horario:
i) Del 15 de septiembre al 19 de septiembre de 2015:
- Lunes: de 10:00 a 11:00 horas y de 11:30 a 12:30 horas.
- Miércoles: de 10:00 a 11:00 horas y de 11:30 a 12:30 horas.
- Viernes: de 10:00 a 11:00 horas.
ii) Del 22 de septiembre al 12 de diciembre de 2025:
- Lunes: de 10:00 a 11:00 horas y de 11:30 a 12:30 horas.
- Miércoles: de 9:00 a 10:00 horas y de 10:00 a 11:00 horas.
- Viernes: de 10:00 a 11:00 horas.
La docencia teórica se impartirá en las Aulas 5 (Grupo A) y 6 (Grupo B).
Metodología docente: Clases interactivas basadas en la discusión del tema. Los estudiantes deberán trabajar el material proporcionado previamente y los temas serán objeto de discusión en clase. Durante la clase los estudiantes tendrán la opción de plantear dudas y realizar actividades de evaluación continuada. En la Plataforma Docente PRADO se puede consultar el cronograma de la asignatura indicando los temas que se discutirán en cada sesión presencial y el profesor encargado de la misma.
Grupos de docencia reducida. Seminarios obligatorios: Se han programado un total de diez seminarios (cinco de epidemiología y cinco de salud pública), de dos horas y media de duración cada uno. Se realizarán los martes y los jueves (en sesiones de 8:30 a 11:00 o de 11:30 a 14:00), y los viernes (en sesión de 11:30 a 14:00). Las prácticas se iniciarán en la semana del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2025 y finalizarán (salvo recuperación necesaria), la semana del 1 al 5 de diciembre de 2025. La distribución de grupos se publicará en PRADO con la suficiente antelación antes del inicio de las prácticas. Dicha docencia tendrá lugar en los seminarios 13 y 14 de la 2ª planta de la Torre C.
Metodología docente: Los seminarios prácticos de la asignatura serán seminarios en los que se incentive la participación de todos los estudiantes. Los seminarios serán evaluados en cada una de las sesiones y pueden formar parte de la prueba de evaluación final.
Tutorías presenciales: Se atenderán con cita previa en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Torre A, planta 8). En cualquier caso, se dará preferencia a las tutorías virtuales mediante Google Meet o una plataforma similar a indicar por el profesor contactado. El horario de tutorías se puede consultar en https://saludpublica.ugr.es/docencia/profesorado. Lo ideal es contactar previamente con el profesorado antes de la tutoría por email, al iniciar o finalizar la clase, o simplemente pidiendo cita en la secretaría del Departamento.