Guía docente de Inglés para Medicina Nivel I (22211AC)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Medicina

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Complementos de Formación

Materia

Inglés para Medicina

Year of study

2

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Séamus Joseph O'Kane . Grupos: A y B
  • Celia Torrejón Tobío. Grupos: A y B

Práctico

  • Séamus Joseph O'Kane Grupo: 1
  • Celia Torrejón Tobío Grupo: 2

Tutorías

Séamus Joseph O'Kane

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Celia Torrejón Tobío

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:00 a 14:00 (Fac. Medicina. Torre B. Desp. Prof Ingl.)
    • Jueves de 11:00 a 14:00 (Fac. Medicina. Torre B. Desp. Prof Ingl.)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 08:00 a 11:00 (Fac. CC Salud. Desp 8.04)
    • Viernes de 08:00 a 11:00 (Fac. CC Salud. Desp 8.04)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda que el estudiantado tenga un nivel de inglés B1 + (intermedio).

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Comprensión auditiva. Se efectuarán prácticas de audiciones de textos orales grabados con grado de dificultad intermedio/alto. Las actividades incluyen la predicción del contenido del texto, ordenar correctamente frases, rellenar huecos, cotejar textos con problemas médicos, etc. (Teoría: 1 hora semanal; Práctica: 1 hora semanal; durante 14 semanas).

Comprensión lectora. Se realizarán prácticas de lectura de textos, intensiva y extensiva, aplicando técnicas específicas para la búsqueda de información concreta. Se utilizarán textos escritos de fuentes diversas: formularios médicos con apuntes y abreviaturas médicas (forms; case history notes), y cartas de médicos semi-auténticas; folletos y trípticos auténticos (Teoría: 1 hora semanal; Práctica: 1 hora semanal; durante 14 semanas).

Expresión escrita. Se realizarán prácticas de producción de textos escritos de temas médicos, incluyendo cartas, ensayos, descripciones de gráficas, etc. (Teoría: 1 hora semanal; Práctica: 1 hora semanal; durante 14 semanas).

Expresión oral. Se realizarán prácticas de actividades orales en el aula a modo de diálogos guiados y libres, simulando entrevistas entre médico y paciente, y entre médicos (Teoría: 1 hora semanal; Práctica: 1 hora semanal; durante 14 semanas).

Previsión de horas no presenciales

Trabajo autónomo del estudiante: 35

Estudio: 35

Trabajos/presentaciones: 14 horas: (Trabajos de audición, de visualización, actividades de comprensión de textos escritos; ejercicios orales y escritos)

Tutorías (en grupo, individual, virtual): 6 horas.

Número de alumnos: A establecer por la Facultad

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. 
  • CG02. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. 
  • CG03. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. 
  • CG04. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. 
  • CG05. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. 
  • CG13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. 
  • CG22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. 
  • CG23. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. 
  • CG24. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. 
  • CG29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud. 
  • CG33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. 
  • CG34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Desarrollar las destrezas lingüísticas (especialmente la auditiva y la oral) y ampliar el conocimiento de las funciones comunicativas, vocabulario específico, y pronunciación necesarios para desenvolverse en lengua Inglesa como profesional de la medicina. Desarrollar la comprensión y la producción del lenguaje médico escrito (vocabulario específico y funciones tales como consejos, advertencias, sugerencias, explicaciones) dirigido a pacientes.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Emergency medicine

2. Accidents

3. Sports medicine

4. Obstetrics

5. Psychiatry

6. Geriatrics

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • McCarter, S. (2010). Medicine 2. Oxford : Oxford University Press. (Manual asignatura)

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  • Eastwood, J. (2006). Oxford Practice Grammar: Intermediate. Oxford University Press.
  • Glendinning, E. H.,& Beverly, A. S. (2005). English in Medicine. Cambridge: CUP. (Recomendado).
  • Glendinning, E. H., & Howard, R. (2007). Professional English in Use Medicine. Cambridge: CUP. (Recomendado).
  • Jones, D. et al. (2003). Cambridge English Pronouncing Dictionary, 16th ed. Cambridge: CUP.
  • McCarter, S. (2010). Medicine (1). Oxford English for Careers. Oxford: OUP.
  • Rogers, G. T. (1992). Medical Dictionary. 3rd Ed. New York: Mc-Graw Hill.

Metodología docente

  • MD01. CLASES MAGISTRALES: Explicación oral de los conocimientos básicos teóricos relacionados con la materia. Explicación y orientación para el estudio personal, utilizando apoyos audiovisuales y material iconográfico. Combinada con las diferentes estrategias de aprendizaje, se usará una plataforma informática de apoyo a la docencia. Esta plataforma permite un contacto permanente profesor-alumno fuera de las horas de clase presencial, incluyendo la lectura y preparación de temas y la evaluación continua. Se valorará la participación activa mediante preguntas/respuestas. Aclaración de dudas y planteamiento del trabajo a realizar para la siguiente sesión. El alumno antes de asistir a clase dispondrá del material que se utilizará y un resumen de los contenidos. 
  • MD03. METODOLOGÍA ACTIVA FUNDAMENTADA EN LOS PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA COMUNICATIVA ("COMMUNICATIVE APPROACH"): Comprensión auditiva. Comprensión lectora. Expresión oral. 
  • MD15. TRABAJOS ACADÉMICAMENTE DIRIGIDOS: Realización de trabajos en grupo o individuales sobre temas del contenido de la asignatura, científicos y/o problemas prácticos propuestos. Orientación bibliográfica, asesoramiento en la presentación y estructura de los trabajos y resolución de las dificultades surgidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
  • MD16. TUTORÍAS Y EVALUACIÓN: Actividad personalizada y adaptada a cada alumno. Un Tutor Docente llevará un seguimiento personalizado de las habilidades y actitudes de un máximo de 3 alumnos, mediante la asistencia personalizada, revisando con ellos las competencias a adquirir o adquiridas en sus diferentes asignaturas. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Examen final: 65% (se realizará mediante prueba escrita que constará de ejercicios de reading, vocabulario, gramática y listening sobre los contenidos del programa teórico y tendrá como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos).
  • Proyecto con presentación oral: 20% (presentación oral grupal relacionada con la última unidad de la asignatura).
  • Actividades realizadas en clase: 15% (participación en simulaciones médico-paciente, writings, actividades de vocabulario).

Será necesario superar el 50% del examen final escrito para la evaluación de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

  • Examen final: 65% (se realizará mediante prueba escrita que constará de ejercicios de reading, vocabulario, gramática y listening sobre los contenidos del programa teórico y tendrá como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos).
  • Proyecto con presentación oral: 20% (presentación oral grupal relacionada con la última unidad de la asignatura).
  • Actividades realizadas en clase: 15% (participación en simulaciones médico-paciente, writings, actividades de vocabulario).

Será necesario superar el 50% del examen final escrito para la evaluación de la asignatura.

Evaluación única final

La evaluación única final se realizará mediante una prueba escrita que incluirá ejercicios de reading, vocabulario, gramática y listening (80%) y una prueba de comunicación oral (20%) basadas en los conocimientos adquiridos a lo largo del trimestre mediante el manual de la asignatura.

Será necesario superar el 50% del examen final escrito para la evaluación de la asignatura.