El objetivo general del título de Grado en Logopedia, recogido en el Libro Blanco de Logopedia, y posteriormente publicado en la Orden CIN/726/2009, de 18 de marzo (BOE nº 73, de Jueves 26 de marzo de 2009, pgs. 29159) es formar profesionales sanitarios con los conocimientos científicos necesarios para:
comprender los trastornos y alteraciones del lenguaje en sus dimensiones interdisciplinares, biológicas, psicológicas y lingüísticas,
evaluar los trastornos y alteraciones adecuadamente,
intervenir terapéuticamente en el ámbito individual y social a lo largo del ciclo vital, trabajando en los entornos escolares, asistenciales, sanitarios, socio-sanitarios, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales, con el fin último de promover y mejorar el lenguaje y la comunicación y por tanto la salud, la calidad de vida y el bienestar de las personas que requieren sus servicios.
Para la consecución de dichos objetivos, la estructura y planificación de las enseñanzas del actual plan de Estudios de Grado de Logopedia, adscrita a la rama de Ciencias de la Salud, según las normas emanadas del CAU (Consejo Andaluz de Rectores), de la Junta de Andalucía y del Real Decreto 1393/2007, se compone de:
Las materias correspondientes a la Formación Básica (60 créditos), que están repartidas en 48 créditos de la rama de “Ciencias de la Salud”, como rama fundamental, y a los que se añaden 6 créditos de la rama de “Artes y Humanidades” y 6 créditos de la rama de “Ciencias Sociales y Jurídicas”, por las peculiaridades de dicha titulación y su relación con la educación.
Las materias Obligatorias, que se especifican en cuatro módulos añadidos al anterior e incluyen las prácticas externas y el trabajo de fin de grado.
Las materias Optativas, que se especifican en dos módulos y que integran las materias/asignaturas relacionadas con los complementos de formación necesarios en Logopedia y no incluidos anteriormente, así como la intervención logopédica en poblaciones con necesidades especiales.
Los alumnos deben cursar 240 créditos, planificados en 4 años según el plan propuesto, que incluyen todas las materias obligatorias (que, junto a las prácticas y el trabajo de fin de carrera, suponen 192 créditos, comunes para todos los estudiantes) y todas las asignaturas optativas (de las que el alumno debe elegir 48 créditos). De estos créditos optativos, 6 créditos pueden obtenerse mediante reconocimiento de competencias transversales y/o participación de actividades a definir por la UGR (artículo 12 del Real Decreto 1393/2007).
Todo lo anterior se concreta en los cinco módulos que constituyen la formación obligatoria del título, especificada en el apartado correspondiente. A partir de esta formación básica y obligatoria, la estructura de la enseñanza optativa establece dos agrupaciones, definidos como módulos optativos, que contienen complementos de formación y la intervención logopédica en poblaciones con necesidades especiales.
En el siguiente vínculo se puede consultar información sóbre la estructura del grado y cada asignatura del curso actual:
Curso 2022-2023:
En el siguiente enlace, puedes acceder a las guías docentes de cada asignatura, donde podrás encontrar información sobre el profesorado que las imparte, su horario de tutorías, los contenidos y bibliografía.
https://grados.ugr.es/ramas/ciencias-salud/grado-logopedia
PRIMER CURSO
Asignatura | Departamento |
Lengua española | Dpto. Lengua Española | |
Anatomía de los órganos de la audición y el lenguaje | Dpto. Anatomía y Embriología Humana | |
Instrumentos de medida y análisis de datos de investigación en logopedia | Dpto. Metodología de las Ciencias del Comportamiento | |
Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje | Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación | |
Logopedia, ciencia y profesión | Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico | |
Asignatura | Departamento |
Fundamentos educativos de la logopedia | Dpto. Didáctica y Organización Escolar | |
Fisiología de los órganos de la audición el habla y la voz | Dpto. Fisiología | |
Fundamentos de Metodología en Logopedia | Dpto. Metodología de las Ciencias del Comportamiento | |
Procesos psicológicos básicos | Dpto. Psicología Experimental | |
Psicología del lenguaje | Dpto. Psicología Experimental | |
SEGUNDO CURSO
Asignatura | Departamento |
Neurofisiología | Dpto. Fisiología | |
Psicopatología del Lenguaje | Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico | |
Trastornos del Aprendizaje Lectoescrito | Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación | |
Lingüística Clínica | Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura | |
Neuropsicología del Lenguaje | Dpto. de Psicobiología | |
Asignatura | Departamento |
Fundamentos del Proceso de Evaluación y Diagnóstico en Logopedia | Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico | |
Afasias y Trastornos Degenerativos del Lenguaje | Dpto. de Psicobiología | |
Trastornos del Desarrollo del Habla y del Lenguaje | Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación | |
Patología de la Voz, el Habla y la Audición | Dpto. de cirugía y sus especialidades | |
Patología del Desarrollo del Lenguaje y Trastornos adquiridos | Dpto. Medicina | |
TERCER CURSO
Asignatura | Departamento |
Evaluación y diagnóstico de la comunicación, lenguaje y voz | Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico | |
Evaluación y diagnóstico de la audición y de las funciones orales no verbales | Dpto. de cirugía y sus especialidades | |
Sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación | Dpto. Psicología Experimental | |
Intervención logopédica en trastornos del desarrollo del lenguaje | Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos | |
Nuevas tecnologías e intervención logopédica en ambientes educativos | Dpto. Métodos de investigación y diagnóstico en educación | |
Asignatura | Departamento |
Intervención logopédica en trastornos de habla, voz y audición | Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos | |
Intervención logopédica en afasias y trastornos degenerativos | Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos | |
Psicobiología de la recuperación de funciones | Dpto. Psicobiología | |
Habilidades cognitivas | Dpto. Psicología Experimental | |
Diseños de caso único | Dpto. Metodología de las Ciencias del Comportamiento | |
Psicomotricidad y lenguaje | Dpto. Psicología Experimental | |
CUARTO CURSO
Asignatura | Departamento |
Programas preventivos de desarrollo de habilidades psicolingüísticas | Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación | |
Habilidades comunicativas | Dpto. Psicología Experimental | |
Neurociencia cognitiva del lenguaje | Dpto. Psicología Experimental | |
Lengua de signos española | Dpto. Psicología Experimental | |
Contexto escolar y logopedia | Dpto. Didáctica y Organización Escolar | |
Técnicas observacionales y entrevista en contextos educativos | Dpto. Métodos de investigación y diagnóstico en educación | |
Técnicas de tratamiento psicológico en logopedia | Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos | |
Rehabilitación vocal | Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos | |
Asignatura | Departamento |
Intervención logopédica en disfagias y terapia miofuncional | Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos | |
Intervención logopédica en atención temprana | Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación | |
Intervención logopédica en mayores | Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación | |
Intervención logopédica en problemas de lectura y escritura | Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación | |
En los siguientes enlaces se pueden consultar los documentos clave que regulan las Prácticas Externas del Grado de Logopedia:
Prácticas autogestionadas: FORMULARIO para realizar las prácticas autogestionadas, antes de cumplimentar el formulario debe descargar y rellenar el siguiente DOCUMENTO para subirlo al formulario, Recuerde para poder cumplimentar el cuestionario debe estar registrado/a con el correo de la ugr *@go.ugr.es
La información completa se encuentra disponible en la plataforma de docencia virtual PRADO.
En esta página se encuentra una lista de comprobación (checklist) que puede resultar de utilidad para realizar el TFG:
Checklist
COMITÉ DE ÉTICA PARA LOS TFGs
El informe favorable del Comité de Ética de la Investigación Biomédica de Granada es imprescindible para cualquier trabajo de investigación desarrollado en los centros sanitarios de la provincia que afecte a personas, sanas o enfermas, a sus muestras biológicas, o requiera información derivada de la atención sanitaria de dichas personas.
En el caso de los estudios relacionados con Psicología, también se necesitará autorización expresa del comité de ética de la UGR cuando se trabaje con personas sanas adultas o menores de edad, tanto en centros de investigación como en investigaciones desarrolladas en colegios, en la universidad, en asociaciones, etc.
Es obligación de los tutores/as del TFG asegurarse de que los estudios desarrollados durante los TFGs cuentan con la aprobación del comité de ética pertinente.