Guía docente de Trabajo Fin de Grado (2861199)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Como se especifica en el art. 5 del Reglamento del Trabajo o Proyecto fin de Grado de la Universidad de Granada Para que el/la estudiante de grado pueda matricularse del TFG deberá:
- estar matriculado/a también en el total de créditos que le falten del grado - haber superado, al menos, 168 créditos, entre ellos un 80% de las materias básicas.
En el Grado de Logopedia (ver Verifica del Grado de Logopedia), los 60 créditos de las materias básicas incluyen las asignaturas de primero de grado, y la asignatura Neuropsicología del lenguaje (de segundo de grado).
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Elaboración de un Proyecto de fin de Grado asociado a distintas materias. Presentación del Proyecto de fin de Grado.
Competencias
Competencias Generales
- CG04. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- CG13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
- CG19. Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz.
- CG20. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
Competencias Específicas
- CE37. Demostrar en el Proyecto los diferentes conocimientos adquiridos en su formación de grado en Logopedia.
- CE38. Demostrar capacidad de síntesis entre los conocimientos básicos, los de alteraciones y trastornos, los de evaluación y diagnóstico, y los de intervención logopédica.
- CE39. Demostrar en el Proyecto conocimiento del entorno social y profesional de la actividad logopédica, así como un conocimiento reflexivo y crítico de dicha actividad.
- CE40. Demostrar en el trabajo un adecuado dominio comunicativo mediante el uso correcto de la lengua escrita en sus distintos niveles, y capacidad de transmitir ideas con precisión y claridad.
- CE41. Demostrar en el trabajo un buen dominio comunicativo: en la exposición oral en sus distintos niveles, en el uso adecuado a la comunicación de medios audiovisuales, en responder adecuadamente a las cuestiones que, en su caso, se le puedan formular.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia. Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
- Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
- Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
- Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
- Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y con el resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas y culturales del interlocutor.
- Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
- Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz.
- Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
De acuerdo con la memoria de verificación del Grado en Logopedia, el TFG consistirá en desarrollar un trabajo personal en cualquiera de los ámbitos de la Logopedia bajo la supervisión de un tutor/a que le oriente y dirija en la temática objeto de investigación. Los tutores/as deberán adecuar los contenidos del TFG a las competencias y habilidades desarrolladas en el grado, no pudiendo en ningún caso requerir al alumnado una formación o contenido que no se haya cursado en el Grado en Logopedia de manera obligatoria. Se aconseja al alumno/a hablar lo antes posible con su tutor/a una vez que haya elegido su TFG.
El TFG del Grado en Logopedia deberá ajustarse a alguno de los siguientes tipos:
- Estudios de casos y diseños de caso único, reales o simulados.
-
Trabajos de investigación, que requieran recogida de datos, realizados a partir de bases de datos públicamente disponibles o con datos simulados o desarrollo de protocolos de investigación (pre-registro de proyectos o estudios).
-
Elaboración de guías de práctica clínica.
- Trabajos bibliográficos.
Los/las tutores/as deberán adecuar los contenidos del TFG a las competencias y habilidades desarrolladas en el grado, no pudiendo en ningún caso requerir al alumnado una formación o contenido que no se haya cursado en el grado de Logopedia de manera obligatoria.
Práctico
El trabajo autónomo en la realización del TFG constará de 40 horas (estimadas) destinadas a la realización de la búsqueda bibliográfica en la temática objeto de investigación y otras 30 horas (estimadas) dedicadas a actividades tales como la recogida de datos y su análisis e interpretación (en los TFGs que lo requieran), extracción de información bibliográfica y su análisis (en los TFGs que lo requieran), asistencia a charlas de los grupos de investigación, etc. A partir de la bibliografía y los resultados obtenidos, se procederá a la elaboración del TFG (59 horas de trabajo estimadas).
Por último, se debe preparar la defensa del TFG, que será mediante la presentación ante tribunal.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Santiago, J. (Coord.) (2017). Manual del Estudiante de la Facultad de Psicología (4ª Edición). Disponible en: https://facultadpsicologia.ugr.es/sites/centros/psicologia/public/inline-files/ManualdelEstudiante2017.pdf
El tutor/a, independientemente de que el TFG sea estándar, se realice en evaluación única o en la convocatoria especial, debe especificar en la guía del TFG el material con el que el/la alumno/a debe trabajar, incluyendo en la bibliografía algunos artículos. Este material es independiente de la búsqueda bibliográfica que el alumno/a realice.
Bibliografía complementaria
- Amat, O. y Rocafort, A. (2017) Cómo investigar: Trabajo de final de grado, tesis de máster, tesis doctoral y otros trabajos de investigación. Barcelona : Profit.
- Castellanos López, M. A., Pérez Moreno, E. y Simón López, T. (2018). Métodos de investigación en logopedia. Madrid: Editorial Síntesis.
- Montero-Alonso, M. A. y Pérez-Castro, M. A. (2014). Guía para la elaboración del Trabajo Fin de Grado (TFG). Granada: Gestión y Edición de Publicaciones Profesionales, S.L.
- Navarro D.J. y Foxcroft D.R. (2019). Learning statistics with jamovi: a tutorial for psychology students and other beginners. (Version 0.70). DOI: 10.24384/hgc3-7p15
- Serrano, P. (2012). Trabajo fin de grado en Ciencias de la salud. Madrid: DAE.
Enlaces recomendados
- Normativa TFG: https://facultadpsicologia.ugr.es/docencia/grados/trabajo-fin-grado
- Prado: https://prado.ugr.es/
- Web normas APA: https://normas-apa.org/introduccion/normas-apa-en-espanol/
- Web Manual Jamovi: https://www.jamovi.org/user-manual.html
Metodología docente
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas que podrán encontrar los estudiantes en la práctica diaria.
- MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia.
- MD04. Ejercicios de simulación. Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- MD05. Análisis de fuentes y documentos. Pretende entrenar las habilidades de búsqueda de información y documentación sobre distintos temas que puedan encontrar en la práctica diaria o en un entorno de investigación.
- MD07. Realización de trabajos individuales. Actividades con las que se quiere favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.
- MD08. Seguimiento del TFG. Permitirán orientar el trabajo autónomo del alumnado, guiándolo en profundizar en distintos aspectos de la materia objeto de TFG.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Evaluación del TFG.
La calificación final del TFG proviene de dos fuentes de nota: la evaluación del TFG por parte del/de la tutor/a (70%) y la evaluación del acto de defensa público del TFG por parte de una Comisión Evaluadora (30%).
Para poder superar la asignatura, es necesario que el/la estudiante obtenga, al menos, un 50% en cada parte (3,5 en el caso de la parte del/de la tutor/a y 1,5 en el caso de la defensa pública). Si un/a estudiante no supera la evaluación por parte del/de la tutor/a, su trabajo no se tendrá en cuenta para la defensa pública de la convocatoria correspondiente. Si un/a estudiante no supera alguna de las partes, aunque la suma de ambas sea superior a 5, su calificación final en el acta será de 4,9.
Con respecto al plagio, éste se entiende como la presentación como propio de un trabajo u obra hecho por otra persona (sean personas individuales, empresas o aplicaciones informáticas, incluidas herramientas de inteligencia artificial generativa) o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como elaboración propia. La detección de plagio conllevará automáticamente la calificación numérica de cero y los procedimientos de evaluación que se describen a continuación no son aplicables. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los/las estudiantes que plagien según el Código Ético de la UGR.
De conformidad con la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, se podrá solicitar revisión de la calificación tanto a la parte correspondiente al/a la tutor/a, que gestionará el/la propio/a tutor/a tras informar de la calificación de su parte, como a la parte correspondiente a la Comisión Evaluadora, que se gestionará a través de la Coordinación de grado.
1. EVALUACIÓN POR PARTE DEL/DE LA TUTOR/A
La calificación del/de la tutor/a consistirá en una calificación numérica entre 0 y 7 puntos. La calificación del/de la tutor/a proviene de la consideración de distintas escalas de evaluación que tienen en cuenta:
- El proceso de elaboración del TFG (10%):
- Originalidad y uso de fuentes.
- Organización y planificación.
- Motivación por la calidad.
- La calidad de la memoria final del TFG (20%):
- Formato del documento.
- Ortografía y sintaxis.
- Fundamentación y objetivos.
- Descripción de la metodología y los resultados.
- Valoración crítica de los resultados y discusión de los mismos.
- La comprensión del tema propuesto para el TFG (40%):
- Comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el tema concreto del TFG.
- Interpretación de datos e informaciones sobre las que fundamentar las conclusiones del TFG.
- Reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito logopédico.
- Dependiendo del tipo de TFG: análisis y discusión de datos (sólo para TFGs que impliquen el análisis de datos reales, simulados o esperados); aplicación de conocimientos a la práctica (sólo para TFGs de diseño y evaluación de programas de intervención); búsqueda y síntesis cualitativa/cuantitativa (sólo para TFGs de investigación bibliográfica).
El Cuaderno para el seguimiento y la evaluación de los TFGs ayuda a valorar tanto los aspectos relacionados con el proceso de elaboración del TFG, como de la comprensión del tema a lo largo de las tutorías.
El/la tutor/a tendrá a su disposición las rúbricas que facilitan la evaluación. Además, para la evaluación, el/la tutor/a puede ayudarse del informe de autoevaluación que presenta el/la estudiante.
2. DEFENSA PÚBLICA
En la convocatoria ordinaria y extraordinaria, el/la estudiante debe realizar la defensa pública ante una Comisión Evaluadora en las fechas establecidas por la Facultad de Psicología. La calificación de la Comisión evaluadora consistirá en una calificación numérica entre 0 y 3 puntos.
La Comisión Evaluadora estará formada por tres profesores/as de la UGR adscritos/as a un ámbito de conocimiento que imparta docencia en el Grado de Logopedia. Existirá además profesorado suplente que pasará a formar parte de alguna de las comisiones titulares en caso necesario.
Los colaboradores docentes no podrán formar parte de las Comisiones de Evaluación.
El tutor/a/ y/o co-tutor/a no podrá formar parte de las Comisiones Evaluadoras de los/as estudiantes que tutorice.
Siguiendo estas directrices, el centro generará las comisiones que sean necesarias. Los Departamentos garantizarán la participación de su profesorado en las Comisiones de Evaluación en las que deban intervenir.
Antes de la defensa pública, la Comisión Evaluadora leerá los resúmenes de los trabajos a exponerse en su tribunal y generará hasta tres preguntas/comentarios.
El día de la defensa pública, cada estudiante tendrá un máximo de unos 5 minutos para exponer su trabajo. La presentación oral se apoyará en un resumen gráfico de máximo 3 diapositivas (formato 16:9) que se proyectará ante la Comisión Evaluadora.
Tras la presentación, se abrirá un periodo de debate con la Comisión Evaluadora de hasta 10 minutos (se estima una pregunta/comentario por cada miembro de la Comisión Evaluadora, unos 3 minutos por miembro).
La calificación de la Comisión evaluadora proviene de la consideración de distintas escalas de evaluación que tienen en cuenta:
- La exposición oral/escrita (10%):
- Aspectos formales y del contenido del resumen gráfico.
- Expresión oral de ideas/conceptos de forma estructurada e inteligible.
- El debate (20%):
- Comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el tema concreto del TFG.
- Interpretación de datos e informaciones sobre las que fundamentar las conclusiones del TFG.
- Reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito logopédico.
La Comisión Evaluadora tendrá a su disposición las rúbricas que facilitan la evaluación.
La comisión evaluadora podrá proponer al/a la estudiante como candidato/a a Matrícula de Honor. El tutor/a podrá realizar una recomendación al respecto, pero será la comisión la que realice la propuesta. Tal y como indica la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada" del 9 de noviembre de 2016, la mención de "Matrícula de Honor" podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Dicha propuesta se realizará si la mayoría de la comisión está de acuerdo. El número de matrículas no podrá exceder del 5% del estudiantado matriculado en la asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola "Matrícula de Honor". Si el número de propuestas excediera ese 5%, el conjunto de presidentes acordará la propuesta definitiva a petición de la Coordinación de grado.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los/las estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Evaluación del TFG:
Los criterios y procedimientos son iguales que en la convocatoria ordinaria.
Si un/a estudiante supera la evaluación por parte del/de la tutor/a en la convocatoria ordinaria, pero no la defensa pública, no tendrá que volver a ser evaluado/a por su tutor/a si así lo considera, ya que la calificación dada en la convocatoria ordinaria por parte del/de la tutor/a se mantiene.
Evaluación única final
Tendrán derecho a una evaluación única final aquellos/as alumnos/as que por motivos justificados no puedan realizar la evaluación continua. Para hacer uso de este derecho, el/la alumno/a deberá haber declinado previamente el método normal de evaluación mediante solicitud presentada dentro del plazo reglamentario y en escrito motivado. El procedimiento de evaluación para los TFGs de evaluación única será el mismo que el del TFG en la convocatoria ordinaria. El alumno/a recibirá la calificación del tutor/a y será evaluado a través de una presentación oral o póster de la misma manera que los alumnos/as que hayan optado por la evaluación ordinaria.
- Evaluación del TFG:
Los criterios y procedimientos son iguales que en la convocatoria ordinaria.
Información adicional
- Se recomienda consultar siempre PRADO para detalles relacionados con la asignatura. https://prado.ugr.es/
- La actividad docente se regirá por los principios del Código Ético de la Universidad de Granada (aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada el 25 de febrero de 2022). Los/as estudiantes son los últimos responsables del Trabajo Fin de Grado que presentan, por lo que el uso herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen) para producir el Trabajo Fin de Grado, en su totalidad o en parte, no está permitido. Es más, el/la estudiante es el/la responsable de contrastar la veracidad de la información que la herramienta de IAGen produce, debiendo asegurarse de que la ayuda prestada por la herramienta no le lleva a presentar un Trabajo Fin de Grado con información falsa o incorrecta o que suponga plagio. Se recomienda el uso de las herramientas contratadas por la UGR (Microsoft Copilot), que garantizan que los datos permanezcan dentro de la organización y no queden expuestos a terceros. El uso de dichas herramientas estará restringido al apoyo en tareas como la revisión de la ortografía y la gramática o al apoyo en la mejora de la escritura del texto. Si se emplea una herramienta de IAGen, siempre bajo la supervisión del/de la tutor/a, se debe reconocer tanto en la declaración de originalidad, como en la autoevaluación. Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
- La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).