Guía docente de Neuropsicología del Lenguaje (2861125)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Palmira Cristina Mediavilla García Grupos: 1, 2 y 3
- María José Simón Ferre Grupos: 1, 2 y 3
Tutorías
María José Simón Ferre
Email- Primer semestre
- Lunes de 16:00 a 17:00 (Despacho 382)
- Miércoles de 11:00 a 13:30 (Despacho 382)
- Jueves de 11:00 a 13:30 (Despacho 382)
- Segundo semestre
- Martes de 13:00 a 14:00 (Despacho 382)
- Miércoles de 09:00 a 14:00 (Despacho 382)
Palmira Cristina Mediavilla García
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 306)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 306)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 306)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 306)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener cursadas las asignaturas de:
- Anatomía de los órganos de la audición y el lenguaje
- Fisiología de los órganos de la audición, el habla y la voz.
Tener conocimientos de:
- Inglés.
- Neuroanatomía
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Neuropsicología y Lenguaje: Concepto, métodos, historia y sistema sanitario español. Organización cortical general del lenguaje. Psicobiología del desarrollo de las funciones linguísticas. Bilingüísmo. Especialización hemisférica: asimetrías. Bases neurales del lenguaje oral y escrito. Bases neurales de las funciones matemáticas y de cálculo. Neuropsicología de los procesos cognitivos complejos y del lenguaje. Neuropsicología de la comunicación gestual y de la prosodia.
Neuropsychology and language: concept, methods, history and spanish national health system. Cortical organization of language. Developmental psychology of lingüistic functions. Bilingualism. Brain asymetry. Neural basis of oral and written language. Neural basis of mathematics and calculation functions. Neuropsychology of complex cognitive processes and language. Neuropsychology of gestural communication and prosodia.
Competencias
Competencias Generales
- CG04. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- CG13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
- CG20. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
Competencias Específicas
- CE02. Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística.
- CE06. Identificar que el ejercicio profesional está asentado en el respeto a la autonomía del paciente; describir los elementos propios del manejo de la documentación clínica con especial atención a los aspectos de confidencialidad; identificar los criterios básicos de gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos.
- CE07. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento logoterápico.
- CE08. Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados la logopedia.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Objetivos:
- 4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- 10. Conocer los límites de la profesión y sus competencias sabiendo identificar cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
- 13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
- 14. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos psicológicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
TEMA 1: Neuropsicología y lenguaje: Definición, historia y conceptos básicos.
- Concepto de Neuropsicología. Disciplinas Afines.
- Origen y desarrollo histórico de la Neuropsicología del lenguaje. Reconocimiento de la especialidad en el Sistema Sanitario Español
- Las técnicas de Neuroimagen en el estudio de las bases neurales del lenguaje en individuos sanos y con daño cerebral
TEMA 2: Desarrollo del cerebro y lenguaje. Daño cerebral temprano
- Aspectos básicos del desarrollo cerebral. Formación del sistema nervioso y plasticidad cerebral.
- Causas de daño durante el desarrollo cerebral temprano
- Trastornos por daño cerebral temprano
TEMA 3: Asimetría cerebral y especialización hemisférica para el lenguaje
- Asimetrías anatómicas y funcionales en el cerebro
- Especialización hemisférica para el lenguaje. El papel del hemisferio derecho. Lenguaje y preferencia manual.
- Trastornos ligados a la lateralización cerebral
TEMA 4: Neuropsicología de la adquisición de la lengua materna y otros idiomas
- Aspectos innatos y el papel del aprendizaje en la adquisición del lenguaje. Etapas en el desarrollo del lenguaje.
- Bases neurobiológicas para la adquisición de otros idiomas (bilingüismo).
- Interacciones entre lenguaje y percepción.
TEMA 5: Neuropsicología del lenguaje en niños con Trastornos del neurodesarrollo I
- Trastornos del neurodesarrollo con afectación del lenguaje.
- Neurobiología y neuropsicologia de algunos trastornos del neurodesarrollo.
TEMA 6: Neuropsicología del lenguaje en niños con Trastornos del neurodesarrollo II
- Genética y lenguaje
- Introducción a los trastornos globales del aprendizaje (que incluyen dificultades relacionadas con el lenguaje):
- Síndromes de origen genético.
Práctico
El temario consistirá en seminarios y talleres de casos practicos
- Recuerdo anatómico del sistema nervioso y localización de lesiones (Tema 1).
- Seminarios sobre los distintos métodos de neuroimagen y el tipo de información que ofrecen (Temas 1 y 2)
- Presentación y estudio de casos reales (en formato escrito o de vídeo) con datos conductuales y neurobiológicos (Temas 2,3,4,5,6) .
Bibliografía
Bibliografía fundamental
-Para cada tema se proporcionará una bibliografía teórica básica.
-Para los casos practicos se proporcionará bibliografía específica. Ademas de los libros, se proporcionarán artículos recientes de revistas científicas especializadas en castellano e inglés.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL (en castellano):
- AGUADO ALONSO, G (2014). El trastorno específico del lenguaje. Barcelona. Editorial UOC.
- AGUILAR-MEDIAVILLA, E. & IGUALADA, I (2019): Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo. 1-Pérdida sensorial y daño neurológico. Barcelona UOC.
- ARANGO LASPRILLA, J.C., OLABARRIETA LANDA, L (2019): Daño cerebral. Editorial El Manual Moderno.
- ARDILA, A. & ROSELLI, M. (2021): Neuropsicología Clínica (2ª Edic.). El Manual Moderno.
- ARNEDO, MONTES, BEMBIBRE, TRIVIÑO (2018): Neuropsicología del Desarrollo. Panamericana.
- BLACKEMORE, S & FRITH, U (2010): Como aprende el cerebro. Ariel, Barcelona.
- COSTA, A. (2017): El cerebro bilingüe. Editorial Debate.
- CUETOS, GONZÁLEZ, DE VEGA (2020): Psicología del Lenguaje (2ª Edición). Panamericana.
- DEHAENE, S. (2023): ¿Como aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI.
- DEHAENE, S. (2022): El cerebro matemático. Siglo XXI, col. Clave intelectual.
- DEHAENE, S. (2022): El cerebro Lector. Editorial Siglo XXI, col. Clave Intelectual.
- DIEGUEZ VIDÉ & PEÑA CASANOVA (2012): Cerebro y Lenguaje. Panamericana.
- ENSEÑAT, A. (2023): Neuropsicología del desarrollo. Madrid. Síntesis
- FOLCH-SCHULZ, J., IGLESIAS-DORADO, J. (2018): Claves psicobiológicas, diagnósticas y de intervención en el autismo. Pirámide.
- FOURNIER, M.C. (2019): Neuropsicología clínica de la epilepsia pediátrica. Síntesis.
- GARCIA ALBA, J. (2018): Neuropsicología de la discapacidad de origen genético. Madrid, Síntesis.
- GONZÁLEZ, E., CANO, I, HIDALGO, V., SALVADOR, A. (2022): Neuropsicología del Lenguaje. Ed. Síntesis.
- GONZÁLEZ LÁZARO & GONZÁLEZ ORTUÑO (2012): Afasia. De la teoría a la práctica. Panamericana.
- JUNQUÉ C., BRUNA O. y MATARÓ M. (2004): Neuropsicología del Lenguaje. Masson. Barcelona.
- KOLB, B & WHISHAW, I. Q. (2006): Neuropsicología Humana. Panamericana.
- MENDOZA, E. (2000): Trastorno específico del lenguaje. Madrid. Pirámide
- PORTELLANO, J. (2018): Evaluación Neuropsicológica Infantil. Madrid: Síntesis.
- ROSELLI, M., MATUTE, E., ARDILA, A. (2010) Neuropsicología del Desarrollo infantil. El manual Moderno.
- SEMRUD-CLIKEMAN, M (2011): Neuropsicología infantil. Pearson.
Bibliografía complementaria
- BALCONI, M (2010): Neuropsychology of Communication. Springer.
- BOLLER F. Y GRAFMAN J. (2001): Handbook of Neuropsychology (2nd edition). Elsevier.
- CHEN FJ. (2006): Brain mapping and language. Nova Science.
- CUMMINGS, L (2025): The Oxford Handbook of Communication Disorders in Neurodegenerative Diseases. OUP.
- FAUST, M (2012): The handbook of the Neuropsychology of Language. Wiley-Blackwell.
- GLAZZARD, J (2024): Recent advances in the study of Dyslexia. IntechOpen
- HICKOK, G. (2015): Neurobiology of language. Academic Press.
- KEMMERER, D. (2014): Cognitive neuroscience of language. Psychology Press.
- PAPATHANASIOU, I. & COPPENS, P. (2017): Aphasia and related neurogenic communication disorders. Jones & Barlett Learning
- SCHWARTZ, R. G. (2009): Handbook of Child Language Disorders. Psychology Press, New York.
- VINSON, V.P. (2011): Language disorders across the lifespan (3rd edit.)
- WILLIAMS, D. L. (2009): Developmental language disorders. Learning, language and the brain. Plural publishing.
Enlaces recomendados
https://prado.ugr.es/
http://www.aelfa.org (Asociación Española de Logopedia, foniatría y audiología).
http://www.multimania.com/cplol (Comité Permanent de Liaison des Orthophonistes-Logopêdes de l’Union Européenne).
http://www.adul-logopedia.org
http://www.espaciologopedico.com
http://ilogopedia.com
http://www.ialp.info/site/ (International Association of Logopedics and Phoniatrics)
http://www.asha.org (American Speech-Language-Hearing Association)
http://www.ninds.nih.gov (National Institute of Neurological Disorders and Stroke. USA)
http://www.biausa.org (Brain Injury Association)
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva. Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos.
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas que podrán encontrar los estudiantes en la práctica diaria.
- MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia.
- MD04. Ejercicios de simulación. Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- MD05. Análisis de fuentes y documentos. Pretende entrenar las habilidades de búsqueda de información y documentación sobre distintos temas que puedan encontrar en la práctica diaria o en un entorno de investigación.
- MD06. Realización de trabajos en grupo. Actividades con las que se quiere favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la transferencia de conocimiento y su valoración crítica.
- MD07. Realización de trabajos individuales. Actividades con las que se quiere favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del alumnado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Para las CONVOCATORIAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas para cada parte de la asignatura, de manera que se puedan poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura.
La evaluación se llevará a cabo mediante:
- Contenido teórico: Supondrá un 60% de la nota y se evaluará mediante una prueba escrita que constará tanto de preguntas de elección múltiple como de respuesta breve.
- Actividades y trabajos individuales y/o grupales. Supondrá un 30% de la calificación final. Se evaluará mediante la realización y entrega de varios ejercicios de casos prácticos en clase y un examen de caso practico.
- Participación (asistencia a clase, exposiciones y participación en procesos de discusión): 10% de la calificación final
- Régimen de asistencia
- La asistencia a las clases teóricas y prácticas es voluntaria, pero el contenido de las mismas será objeto de examen y computarán para la obtención de la calificación final de acuerdo con las directrices explicadas en clase por la profesora y desarrolladas a continuación en esta Guía. Aunque no se hará un seguimiento diario de la asistencia a clase, se establecerán controles aleatorios para evaluar la participación.
- La calificación final del alumnado en la Convocatoria Ordinaria resultará de la suma de las notas obtenidas en exámenes teóricos escritos, entrega de actividades y trabajos individuales y/o grupales y la participación en clase.
- La nota de las actividades y trabajos individuales y/o grupales así como la nota por participación se guardará para la convocatoria extraordinaria, pero solo durante el mismo curso académico.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que el alumnado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todas las personas, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
En la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, el estudiantado podrá obtener la calificación final en las mismas condiciones que en la convocatoria ordinaria, o bien optar por la realización de un examen único valorado sobre 10 puntos de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso (contendrá preguntas teóricas y de actividades y trabajos sobre casos prácticos). En este último caso se renunciaría a las notas parciales obtenidas en las actividades del curso.Para ello, el alumnado deberá ponerse en contacto con la profesora al menos dos semanas antes del examen extraordinario.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Departamento de Psicobiología que dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Aquellas personas que hayan solicitado ser evaluadas mediante una Evaluación Unica final, realizarán un exámen que será valorado sobre 10 puntos, de todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso (contendrá preguntas teóricas, prácticas, de trabajos y de actividades autoformativas).
- En cualquier caso, la evaluación de la asignatura se ajustará a la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.
En caso de presencialidad/semipresencialidad, el alumno/a podrá obtener un máximo de 0,3 puntos por participación en experimentos del Departamento de Psicobiología, que se sumarán a su nota final en la asignatura (0,1 punto por cada 45 minutos de participación). El resultado de sumar la nota final y la de dichas participaciones nunca podrá superar los 10 puntos (si así ocurriese, las papeletas sobrantes que acreditan dicha participación serán devueltas a los estudiantes que lo deseen durante la revisión de exámenes). Los alumnos/as no interesados en participar, podrán obtener esa puntuación mediante la lectura y entrega de resúmenes de artículos científicos u otras
actividades alternativas propuestas por el profesor. El plazo de entrega de las papeletas no podrá exceder la fecha de realización del examen y tendrán una validez máxima de dos cursos académicos.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado deberá adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0