Guía docente de Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación (45811I4)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Educación Infantil (Ceuta)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Lenguaje y Comunicación

Materia

Psicología del Lenguaje

Year of study

4

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El comportamiento no verbal- Breve historia de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la comunicación. Clasificación y conceptos básicos. Análisis descriptivo de los SS.AA.C.- SS.AA.C. Sin ayuda.- SS.AA.C. con ayuda.- Ayudas técnicas en la comunicación no vocal.- Valoración y toma de decisiones para la elección de un sistema alternativo a la comunicación oral

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. 
  • CG03. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos 
  • CG06. Conocer y analizar la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. 
  • CG07. Conocer y reflexionar sobre las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. 
  • CG11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Que el alumnado se familiarice y conozca con los diferentes sistemas aumentativos y alternativos de comunicación que se utilizan en nuestro país en el campo de la intervención con personas con discapacidad que precisan un programa para el desarrollo de habilidades de comunicación.
  • Que conozca, además, la manera de tomar decisiones sobre cuál es el mejor sistema para cada caso en concreto (según el déficit de la persona).

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I. Introducción

Tema 1.-Introduccion: El comportamiento no verbal

Tema 2.-Breve historia de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación

Tema 3.-SS.AA C., Clasificación y conceptos básicos

Bloque II. Análisis descriptivo de los SS.AA.C.

Tema 4.-SS.AA.C. Sin ayuda

  • Gestos de uso común
  • Códigos gestuados no lingüísticos
  • Sistemas de signos manuales de los no oyentes
  • Sistemas de signos manuales pedagógicos
  • Lenguajes codificados gestuales

Tema 5.-SS.AA.C. con ayuda

  • Sistemas basados en elementos muy representativos
  • Sistemas basados en dibujos lineales
  • Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios
  • Sistemas basados en las experiencias de enseñanza de lenguaje a antropoides
  • Sistemas basados en la ortografía tradicional
  • Sistemas que utilizan palabras codificadas

Bloque III.

Tema 6.-Ayudas técnicas en la comunicación no vocal

Tema 7.-Valoración y toma de decisiones para la elección de un sistema alternativo a la comunicación oral

Tema 8.-Recursos y otros aspectos relativos a los SS.AA.C.

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Seminario: El papel de los y las intérpretes de la lengua de signos española
  • Trabajo práctico: elaboración de un sistema Alternativo de la Comunicación o adaptación de materiales didácticos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alonso, P., Díaz, E., y otros. Introducción a la comunicación bimodal. Madrid: Centro nacional de recursos para la educación especial.
  • Basil, C., Pulg de la Bellacasa, R. (1990). Comunicación aumentativa. Curso sobre sistemas y ayudas técnicas de comunicación no vocal (2 edición). Madrid: INSERSO.
  • Basil, Soro y Rosel (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa. Barcelona: Mason.
  • Cabezón, J. y otros (1994). Lenguajes alternativos para personas con dificultades en la comunicación. Madrid: CEPE.
  • Domingo, J. y Peñafiel, F. (coord.) (2000). Desarrollo curricular y organizativo del niño sordo. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Lenguaje de signos. Vocabulario escolar básico. Ministerio de educación y ciencia.
  • Monfort, M., Rojo, A., y Juárez, A. (1998). Programa elemental de comunicación bimodal. CEPE, Madrid.
  • Perelló, J., y Frigola, J. (1998). Lenguaje de signos manuales. CIE, Madrid.
  • Sotillos, M., y otros (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Ediciones Trotta.
  • Torres, S. (coordinador) (2001). Sistemas Alternativos de Comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga, Ediciones Aljibe.
  • Von Tetzchner,, H., y Martinsen, H. (1991). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Aprendizaje Visor.

Bibliografía complementaria

  • Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (1991). Desarrollo psicológico u educativo.3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.
  • Peula, M. (2000). Ayudas técnicas en la comunicación. En F. Peñafiel y J. Férnández, Cómo intervenir en logopedia escolar. Madrid: CCS.
  • VV.AA. (1996). Necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. MEC: Centro de desarrollo curricular

Enlaces recomendados

  • #SoyVisual: https://www.soyvisual.org/que-es-soy-visual
  • Baby Signos: https://www.youtube.com/watch?v=oEn6WhRJ2Vg
  • Catálogo de Soluciones de Tecnologías de la Información y la Comunicación para alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: http://ticne.es
  • Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica: http://cidat.once.es/
  • Centro de Referencia Estatal en Autonomía Personal y Ayudas Técnicas del
  • Cuaderno para la comunicación mediante el movimiento de los ojos:
  • Dactyls', un "nuevo lenguaje" que facilita el acceso al conocimiento a personas con
  • El Lenguaje del Tacto. Las manos son los ojos y los oídos de una persona sordociega:
  • http://www.youtube.com/watch?v=9PjqGrRjM6Q
  • http://www.youtube.com/watch?v=yqfY-unzYLY
  • https://acecentre.org.uk/resources/speakbook
  • https://www.ted.com/talks/amanda_howerton_fox_language_beyond_the_sound_ba
  • IMSERSO, CEAPAT: www.ceapat.org
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales Página web: www.imserso.gob.es
  • La Palabra Complementada. Una terapeuta trabajando con tres peques:
  • Lengua de Signos Española: http://www.fundacioncnse.org/educa/bancolse/
  • Poesía visual de Miguel Ángel Sampedro: https://www.youtube.com/watch?v=1mJbEIaulPg
  • Portal Aragonés de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación: http://catedu.es/arasaac
  • Puede un pulsador cambiar tu vida?: https://www.youtube.com/watch?v=UxbltBozrJw
  • rrier?language=es
  • Sociedad Internacional para la Comunicación Aumentativa y Alternativa: www.isaac-online.org
  • sordoceguera: https://www.youtube.com/watch?v=gv1gBs6oeUI
  • Ted Talk Amanda Howerton: El lenguaje más allá de la barrera del sonido:
  • Una clase de sistema Bimodal con niños/as de 4 años: http://www.youtube.com/watch?v=hsWVTBi0O80
  • Videoteca signada de Literatura: http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/index.html
  • We Are Family - 50 Siblings - WDSD21: https://www.youtube.com/watch?v=lDVHEI2Knco

Metodología docente

  • MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados. 
  • MD05. Metodología expositiva. Transmitir conocimientos y activas procesos cognitivos en el estudiante 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

ASPECTOS A EVALUAR

  • Asistencia y participación en clase.
  • Realización de prácticas.
  • Adquisición de conocimientos básicos y fundamentales sobre la materia.
  • Implicación en la dinámica de la asignatura (tanto en la dinámica de clase como la participación en otras actividades extra-académicas).
  • Esfuerzo y superación personal.
  • Actitud reflexiva.
  • Expresión oral y escrita

PROCEDIMIENTOS

  • Examen escrito (tipo test de diez preguntas con dos alternativas de respuesta verdadero o falso). Cada pregunta mal contestada elimina una bien contestada (corrección del azar, las preguntas en blanco no suman ni restan puntos)
  • Calidad de los trabajos y prácticas realizadas durante el curso.
  • Exposición en clase de actividades y proyectos.

La calificación global responderá a la puntuación de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Esta evaluación se establecerá de la siguiente manera:

Prueba escrita: 50%

Actividades prácticas descritas en el temario práctico : 40%

Asistencia a seminarios y participación en clase: 10%

Los trabajos y actividades, tanto individuales como grupales, formarán parte de la nota total en la convocatoria ordinaria, junto con la prueba escrita.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, la prueba escrita recogerá, además de los temas teóricos, aspectos prácticos, a fin de que el alumnado pueda optar a la máxima calificación de 10 puntos. Para los materiales que componen la parte teórica como los de la parte práctica se tendrá que contactar con el profesor/profesora.

Evaluación única final

La evaluación única final de esta asignatura, constará de un examen de la parte teórica, tipo test de diez preguntas con dos alternativas de respuesta (verdadero o falso). Cada pregunta mal contestada elimina una bien contestada (corrección del azar), las preguntas en blanco no suman ni restan puntos. Esta parte de la evaluación única final valdrá 5 puntos. Además habrá tres preguntas a desarrollar relativas a la parte práctica que se valorarán con 5 puntos (para los materiales para preparar esta parte se tendrá que contactar con el profesor/profesora de la asignatura

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los/las estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.

Evaluación por incidencias. El alumnado que no pueda concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Dirección del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección. Asimismo, el alumnado puede solicitar evaluación extraordinaria por Tribunal (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), para lo cual tendrá que seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa anteriormente mencionada