Guía docente de Prácticas Tuteladas II (5411182)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Elena Caro Morán. Grupo: A
- Santiago Navarro Ledesma. Grupo: A
- Elisa Paula Postigo Martín. Grupo: A
Práctico
Tutorías
Elena Caro Morán
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (D.5/Puerta 12 - Ed. Fisioterapia.)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (D.5/Puerta 12 - Ed. Fisioterapia.)
Santiago Navarro Ledesma
Email- Lunes de 15:00 a 18:00 (D.4 - Ed. Fisioterapia)
- Martes de 15:00 a 18:00 (D.4 - Ed. Fisioterapia)
Elisa Paula Postigo Martín
Email- Lunes de 08:00 a 11:00 (D.5/Puerta 12 - Ed. Fisioterapia)
- Viernes de 12:00 a 15:00 (D.5/Puerta 12 - Ed. Fisioterapia)
Javier González Vereda
Email- Martes de 09:00 a 10:30 (F. Enfermeria Melilla)
- Jueves de 09:00 a 10:30 (F. Enfermeria Melilla)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Para cursar las asignaturas de Prácticas Tuteladas I y II el estudiantado tiene que tener superado al menos el 50% de los créditos del tercer Módulo: Módulo
de Formación Específica.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0".
Además, de forma obligatoria, en cualquier tarea escrita que se entregue se deberá reflejar de manera explícita, mediante el sombreado o similar, el uso de la inteligencia artifical, incluyendo además un apartado de declaración de uso de la misma.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Realización de prácticas clínicas en centros especializados del Servicio Andaluz de Salud (SAS) e INGESA de Melilla (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria) y otras entidades concertadas, donde el estudiantado se involucrarán en la dinámica de la actividad profesional asistencial del fisioterapeuta bajo la supervisión de una persona profesional de la fisioterapia que se responsabilizará de la estancia del estudiantado en el centro.
Durante el desarrollo de las Prácticas Tuteladas, se procurará a través de los distintos rotatorios que el estudiantado adquiera las competencias relacionadas con las patologías más representativas de la población.
FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA Y REUMATOLOGÍA
FISIOTERAPIA EN NEUROLOGÍA
FISIOTERAPIA EN INFANTIL
FISIOTERAPIA EN GERIATRÍA
FISIOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
FISIOTERAPIA EN CARDIO-RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO.
FISIOTERAPIA EN OTRAS ESPECIALIDADES.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
- CG05. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
- CG07. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
- CG09. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
- CG14. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.
- CG15. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
- CG16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Competencias Específicas
- CE09. Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia. Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia.
- CE17. Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializada y de la Salud Laboral.
- CE20. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
- CE22. Prácticas pre-profesionales en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias en los centros de salud, hospitales y otros centros asistenciales y que permita integrar todos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, adquiridos en todas las materias; y se desarrollarán todas las competencias profesionales, capacitando para una atención de fisioterapia eficaz.
Competencias Transversales
- CT01. Toma de decisiones.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1º-Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. Hacer una Valoración diagnóstica de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
2º-Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
3º-Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad de la persona.
4º Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
5º-Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
6º-Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, el estudiantado sepa aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Prácticas pre - profesionales en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias en los centros de salud, hospitales y otros centros asistenciales y que permita integrar todos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, adquiridos en todas las materias; y se desarrollarán, bajo la tutela de Fisioterapeutas con cualificación, (Profesorado Coordinador y Tutores Clínicos, según Convenio de Colaboración suscrito entre el SAS y la UGR) y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria de Melilla y la UGR-Campus de Melilla todas las competencias profesionales, capacitando para una atención de Fisioterapia eficaz, mediante una asistencia integral a necesidades de salud de las personas.
Práctico
Introducción a la práctica clínica. Las rotaciones se asignaran por sorteo a través de https://r0medicina.es según los centros concertados cada año.
Realización de prácticas clínicas tuteladas en servicios concertados entre las Instituciones.
Sanitarias y la Universidad de Granada.
Prácticas clínicas de fisioterapia en Unidades de Fisioterapia de:
FSISOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA Y REUMATOLOGÍA
FSISOTERAPIA EN NEUROLOGÍA
FSISOTERAPIA EN INFANTIL
FSISOTERAPIA EN GERIATRÍA
CARDIO-RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO.
FSISOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
FISIOTERAPIA EN OTRAS ESPECIALIDADES.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
1. O'Sullivan, S. B., Schmitz, T. J., & Fulk, G. D. (2019). Physical rehabilitation (7th ed.). F.A. Davis Company.
2. Kisner, C., Colby, L. A., & Borcherding, J. (2023). Therapeutic exercise: Foundations and techniques (8th ed.). F.A. Davis Company.
3. Dutton, M. (2021). Dutton's orthopaedic examination, evaluation, and intervention (5th ed.). McGraw-Hill Education.
4. Thompson, A. J. (2017). Clinical reasoning for physical therapists: An introduction (4th ed.). Elsevier.
Bibliografía complementaria
1. Miller, M., & Hagins, M. (2012). Physical therapy case files: Orthopaedics. McGraw-Hill Medical.
2. Jones, M. A., & Rivett, D. A. (2022). Clinical reasoning: Enhancing a complex process. Physiotherapy Theory and Practice, 38(1), 1-13.
3. Moore, A. P., & O'Sullivan, P. (2023). Moving beyond the biomedical model in physiotherapy: What does it mean for practice? Physical Therapy, 103(8), pzad063.
Enlaces recomendados
- World Confederation of Physical Therapy: http://www.wcpt.org
- Asociación Española de Fisioterapeutas: http://www.aefi.net
- European Network of Physiotherapy in Higher Education: http://www.enphe.org
- Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía: http://www.colfisio.org
- Physiotherapy Evidence Database: http://www.pedro.org.au
Metodología docente
- MD05. Práctica Clínica y/o Talleres de Habilidades, Rotaciones en Centros de Salud y/o Servicios de Medicina Preventiva
- MD10. Tutorías académicas y Evaluación
- MD11. Desarrollo de sesiones clínicas tuteladas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en:
Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
Evaluación y seguimiento de las Prácticas:
Se realizará un seguimiento continuado del estudiantado durante todo el período de la Asignatura por los Profesores Coordinadores y Tutores, según Convenio de Colaboración suscrito entre el SAS y la UGR e INGESA de Melilla
Seguimiento continuado del cuaderno de prácticas por parte del profesorado coordinador de la Asignatura. Los Tutores clínicos también harán seguimiento del mismo. Evaluación de competencias adquiridas. Demostración práctica progresiva y continua “evaluación continua” relativa a la práctica clínica.
Evaluación del trabajo de campo: desarrollo del Método de Intervención en Fisioterapia en base a los casos prácticos de las prácticas clínicas. Adecuación a criterios de intervención en fisioterapia. Cuaderno de campo del alumnado o trabajo dirigido por el profesorado del Prácticum I.
La asistencia del estudiante a las Prácticas Tuteladas II que le han sido asignadas, es de carácter OBLIGATORIO.
Para aprobar la Asignatura se podrán justificar hasta 8 faltas, entregando el documento acreditativo al profesorado que coordina la asignatura, y debiendo recuperar las mismas en el momento que el centro correspondiente estime oportuno.
El profesorado coordinador de la Asignatura deberá ser informado por cualquier medio de estas circunstancias por parte del estudiantado. La realización de más de 2 faltas de asistencia no justificadas implicará no aprobar la Asignatura.Del mismo modo, la Asistencia a Seminarios y cualquier otra actividad programada, será de carácter obligatorio y necesario para aprobar la misma.
Durante el periodo de prácticas, en el horario establecido para éstas, el estudiantado no podrá asistir a ninguna otra actividad académica reglada o no reglada, el incumplimiento de esta norma se entenderá como falta de asistencia no justificada.
Cualquier incidencia que se presente durante el desarrollo de las prácticas, será comunicada (por cualquier medio) por el estudiantado al profesorado coordinador de la asignatura. En caso de baja laboral o cualquier otro motivo de ausencia de los Profesores Tutores, será comunicada en el mismo día de la incidencia, por el estudiantado afectado, al profesorado coordinador de la asignatura. En caso de no comunicar dicha circunstancia, el profesorado coordinador de la asignatura tomará las medidas que a tal efecto se consideren oportunas.
Al finalizar la asignatura de Prácticas Tuteladas II, se evaluará el nivel que ha conseguido el estudiantado en las competencias establecidas. El profesorado de la asignatura, en colaboración con los Profesores Colaboradores y los Tutores Clínicos de cada centro colaborador, decidirán la calificación final del estudiantado atendiendo a estas variables:
- Documento de evaluación y seguimiento de los pacientes, “Casos Clínicos”. Se evaluará por parte del profesorado coordinador de la asignatura y los Tutores Clínicos. Se valora:
Capacidad de desarrollar e implementar un plan de intervención de fisioterapia adecuado a pacientes que le han sido asignados, aplicación y metodología de los procedimientos utilizados en las intervenciones de fisioterapia: procedimientos, técnicas, recomendaciones al paciente, prevención e informe al alta.
Valor sobre la nota final 15%.
- Examen escrito u oral y demostración práctica de las competencias, capacidades, destrezas y habilidades adquiridas en todos los rotatorios cursados por el estudiantado.
Valor sobre la nota final 15%.
- Adquisición de competencias, capacidades, destrezas y habilidades adquiridas en todos los rotatorios cursados por el estudiantado evaluadas por los Profesores Colaboradores y/o Tutores Clínicos.
Valor sobre la nota final 70%.
“Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad”.
Evaluación Extraordinaria
El estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrá de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todo el estudiantado.
La información de la normativa de evaluación y de calificación del estudiantado de la Universidad de Granada que se proporciona en la guía docente es exclusivamente a título informativo. Puede consultarse en el siguiente enlace, así como cualquier modificación que pueda producirse:
http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121
El examen final será “examen por competencias” oral, mediante el que el estudiante pueda demostrar las competencias y conocimientos adquiridos, y presentar los siguientes Documentos: Documento de Evaluación y Seguimiento de los Pacientes (casos clínicos); para cumplimentar este apartado, se utiliza la Plataforma Informatizada desarrollada para este fin.
La ponderación se establecerá de la siguiente manera:
- Documento de evaluación y seguimiento de los pacientes (casos clínicos). Valor sobre la nota final 15%.
- Examen por competencias. Valor sobre la nota final 15%.
- Adquisición de competencias, capacidades, destrezas y habilidades adquiridas en todos los rotatorios cursados. Valor sobre la nota final 70%.
Evaluación única final
Atendiendo a la legislación vigente anteriormente mencionada (NCG83/2 y NCG83/1) “...SOLO podrán acogerse a la evaluación única final el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que le impida seguir el régimen de evaluación continua. Para acogerse a esta opción, además, el estudiantado, EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE LA ASIGNATURA, lo solicitará a la Directora del Departamento, que lo trasladará al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. No obstante, con carácter excepcional y sin menoscabo de que se acrediten las razones que le asisten al estudiantado para no poder seguir el sistema de evaluación continua, se tendrá en consideración que el inicio del cómputo será desde el día en que el estudiantado tenga la matriculación hecha, ya sea en el caso de estudiantado que altera su matrícula en los últimos días de plazo previsto para ello, o una vez le es adjudicada la plaza en el proceso de preinscripción para iniciar estudios de grado en las universidades públicas de Andalucía, así como en otros posibles supuestos excepcionales sobrevenidos. En estos casos, junto a la solicitud, el estudiantado deberá acreditar la fecha de matriculación.” Transcurridos diez días sin que el estudiantado haya recibido respuesta expresa y por escrito de la Directora del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiantado podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.
El estudiantado que se acoja a la modalidad de Evaluación única final, deberá realizar las Prácticas Tuteladas II, de carácter OBLIGATORIO, según la programación establecida por el Centro.
El examen final será “examen por competencias” oral, mediante el que el estudiante pueda demostrar las competencias y conocimientos adquiridos, y presentar los siguientes Documentos: Documento de Evaluación y Seguimiento de los Pacientes; para cumplimentar este apartado, se utiliza la Plataforma Informatizada desarrollada para este fin. http://cienciasdelasalud.ugr.es/tocupacional- donde el estudiante dispondrá de los documentos e información necesaria para cumplimentar todas aquellas actividades que le son requeridas para la evaluación y seguimiento de los pacientes; el único medio que se utilizara para esta finalidad será este. Sesiones Clínicas y Casos Clínicos.
La ponderación se establecerá de la siguiente manera:
Para el examen oral, tanto en la modalidad de Evaluación única final, como en la de Evaluación continua, y siempre que haya acuerdo entre el estudiantado y el profesorado, podrá establecerse un sistema de grabación de la prueba de evaluación oral. ***"Dado el marcado carácter clínico/práctico de la asignatura, todo el estudiantado que solicite la Evaluación Única Final, deberán haber asistido a un 90% del contenido práctico de la misma para poder acogerse a esta modalidad de evaluación"***. |