Guía docente de Química Inorgánica (2041119)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Victor Karim Abdelkader Fernández. Grupo: F
- Francisco Jesús Carmona Fernández. Grupo: B
- Alicia Domínguez Martín. Grupo: C
- Pablo Garrido Barros. Grupo: E
- Ana Isabel González Garnica. Grupo: F
- Ricardo Navarrete Casas. Grupo: A
- Gloria Belén Ramírez Rodríguez. Grupo: D
Práctico
- Victor Karim Abdelkader Fernández Grupos: 1 y 3
- Francisco Jesús Carmona Fernández Grupos: 14, 16, 2 y 4
- Alicia Domínguez Martín Grupo: 11
- Ana Isabel González Garnica Grupos: 5, 6, 7 y 8
- Sachin Tatyasaheb Navale Grupos: 13 y 15
Tutorías
Victor Karim Abdelkader Fernández
Email- Viernes de 10:00 a 12:30 (Ciencias, Química Ii,Planta 1,Lab. Sólidos Porosos)
Francisco Jesús Carmona Fernández
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
- Segundo semestre
- Martes de 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
Alicia Domínguez Martín
Email- Martes de 09:30 a 11:30 (Farmacia, Despacho 289)
- Miércoles de 09:30 a 11:30 (Farmacia, Despacho 289)
- Jueves de 09:30 a 11:30 (Farmacia, Despacho 289)
Pablo Garrido Barros
Email- Miércoles de 10:00 a 12:30 (Farmacia, Despacho 285)
Ana Isabel González Garnica
Email- Lunes de 10:00 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Sala Inv. 5)
- Miércoles de 09:30 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Sala Inv. 5)
Ricardo Navarrete Casas
Email- Primer semestre
- Miércoles de 08:30 a 14:30 (Farmacia,Despacho 287)
- Segundo semestre
- Martes de 11:30 a 14:30 (Farmacia,Despacho 287)
- Jueves de 11:30 a 14:30 (Farmacia,Despacho 287)
Gloria Belén Ramírez Rodríguez
Email- Martes de 09:30 a 12:00 (Farmacia, Despacho 285)
Sachin Tatyasaheb Navale
Email- Lunes de 12:00 a 13:30 (Ciencias, Química Ii, Planta 0 (Química General) Lab. 17)
- Miércoles de 12:00 a 13:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 0 (Química General) Lab. 17)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Es fundamental haber estudiado química durante la etapa del bachillerato.
- Se recomienda haber cursado la asignatura Principios Básicos de Química, que se imparte en el primer curso (primer semestre) del grado en Farmacia.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Química Inorgánica.
- Elementos no metálicos, metálicos y sus compuestos.
- Aplicaciones farmacéuticas de elementos y compuestos inorgánicos.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
- CG03. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
- CG10. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
- CG12. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
- CG13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
- CG15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
- CG16. El trabajo de Fin de Grado está orientado a la evaluación de las competencias genéricas asociadas a la Titulación, por lo que incluye la totalidad de las citadas competencias.
Competencias Específicas
- CE01. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario
- CE02. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
- CE03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
- CE04. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
- CE05. Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
- CE06. Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
- CE07. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
- CE09. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
- CE10. Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
Competencias Transversales
- CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Saber cuáles son los elementos químicos y sus compuestos con especial atención a los aspectos químicos que tienen importancia en la práctica farmacéutica.
- Saber cuál es la función de los elementos químicos y sus compuestos inorgánicos en los sistemas biológicos, tanto en estado normal como en estado alterado.
- Conocer el importante papel que tienen los elementos de transición y sus compuestos de coordinación en los procesos metabólicos fundamentales para la vida.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1.- Gases Nobles y Química del hidrógeno
Elementos del Grupo 18: Especies moleculares; propiedades físicas; comportamiento químico (Reactividad); métodos de obtención; aplicaciones. Principales compuestos. Hidrógeno, introducción. Isótopos. Hidrógeno molecular. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos. Hidruros.
Tema 2.- Elementos del Grupo 17
Introducción. Isótopos. Especies moleculares. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Haluros (Haluros de hidrógeno y combinaciones interhalogenadas: poliyoduros); óxidos (óxidos binarios, oxoácidos y oxosales).
Tema 3.- Elementos del Grupo 16: Oxígeno
Introducción. Especies moleculares. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos. El agua y el peróxido de hidrógeno. El agua en los compuestos químicos. Aspectos inorgánicos de la potabilización y purificación del agua
Tema 4.- Demás elementos del Grupo 16
Introducción. Especies moleculares. Fases sólidas y alotropía. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros: aspectos generales. Óxidos binarios (dióxido y trióxido de azufre); oxoácidos (ácido sulfúrico); oxosales y otros compuestos.
Tema 5.- Elementos del Grupo 15: Nitrógeno
Introducción. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros (aspectos generales, amoniaco e hidracina); óxidos binarios; oxoácidos; oxosales (nitratos y nitritos).
Tema 6.- Demás elementos del Grupo 15
Introducción. Especies moleculares. Fases sólidas y alotropía. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros; haluros; óxidos; oxoácidos (ácidos fosfóricos); oxosales (fosfato y polifosfatos).
Tema 7.- Elementos del Grupo 14: Carbono
Introducción. Especies moleculares. Alotropía. Propiedades físicas. Comportamiento químico (reactividad de las especies moleculares y atómicas). Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Haluros; óxidos binarios (monóxido y dióxido de carbono); oxoácidos y oxosales (carbonatos y bicarbonatos).
Tema 8.- Demás elementos del Grupo 14
Introducción. Especies moleculares. Alotropía. Propiedades físicas. Comportamiento químico (reactividad de las especies moleculares y atómicas). Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros; haluros; óxidos (sílice); oxoácidos y oxosales (silicatos).
Tema 9.- Elementos del Grupo 13
Introducción. Especies moleculares y fases sólidas. Boro: Unidad B12. Carácter metálico de los demás elementos. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Aspectos biológicos. Principales compuestos: Hidruros (hidruros de boro); haluros; óxidos binarios e hidróxidos (óxidos de boro y de aluminio; hidróxido de aluminio); oxoácidos y oxosales (boratos).
Tema 10.- Elementos del Bloque s
Introducción: Configuración electrónica. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Función biológica de estos elementos en relación con sus propiedades químicas..Importancia del calcio en preparados farmacéuticos.Principales compuestos: Hidruros (Hidruros iónicos o salinos); haluros; óxidos, peróxidos, superóxidos; hidróxidos; compuestos de coordinación y compuestos organometálicos. Aplicaciones de interés de estos compuestos.
Tema 11.-Elementos del Bloque d. Primera serie de transición
Introducción: Configuración electrónica. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Papel que desempeñan en los sistemas biológicos. Principales compuestos: Hidruros; haluros (sencillos y con enlace metal-metal); óxidos (binarios y mixtos); hidróxidos, oxohidróxidos e hidroxisales; oxoácidos y oxoaniones; sulfuros, fases intersticiales. Compuestos de coordinación.
Tema 12.-Elementos del Bloque d. Segunda y tercera serie de transición
Introducción: Configuración electrónica. Propiedades físicas. Comportamiento químico. Métodos de preparación. Aplicaciones. Papel que desempeñan en los sistemas biológicos. Principales compuestos: Hidruros; haluros (sencillos y con enlace metal-metal); óxidos (binarios y mixtos); hidróxidos, oxohidróxidos e hidroxisales; oxoácidos y oxoaniones; sulfuros, fases intersticiales. Compuestos de coordinación y sistemas biológicos.
Tema 13.- Química de los elementos del Bloque f
Introducción. Configuración electrónica. Propiedades físicas. Comportamiento químico característico relacionado con sus configuraciones electrónicas. Métodos de preparación. Aplicaciones. Principales compuestos. Compuestos de coordinación. Aplicaciones biosanitarias de estos compuestos en especial de los complejos de gadolinio utilizados como contraste en RMN.
Práctico
Práctica 1
- Preparación de un gel para cristalización.
- Estudio de las propiedades químicas de los Halógenos: reactividad y estudio de la variación de la capacidad oxidante. Solubilidad de los halógenos y formación de poliyoduros.
Práctica 2
- Estudio de las propiedades químicas de compuestos formados por elementos metálicos que pertenecen a la primera serie de transición: cromo, cobalto y cobre.
Práctica 3
- Estudio del sistema [Ni(en)3] SO4
- Síntesis del complejo. Observación de las diferentes etapas de reacción.
- Cristalización del compuesto.
- Cálculo del rendimiento de la reacción.
Práctica 4
- Determinación del contenido en níquel del sulfato de tris(etilendiamina)níquel(II) mediante valoración complexométrica del catión Ni(II) con el anión etilendiaminotetraacetato (AEDT4-).
Práctica 5
- Antiácidos: sistémicos y no sistémicos.
- Estudio de los hidróxidos como antiácidos.
- Calcular el tanto por ciento de hidróxido de magnesio de una muestra impura mediante una valoración por retroceso con exceso de ácido clorhídrico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- C. Housecroft, A. G. Sharpe, “Química Inorgánica (2ª Edición, 2006), “Inorganic Chemistry” (4th Edition, 2012), Ed. Pearson, Prentice Hall.
- M. Weller, T. Overton, J. Rourke, F. Armstrong, “Inorganic Chemistry” (7th Edition), Ed. Oxford University Press, 2018.
- N. N. Greenwood, A. Earnshaw, “Chemistry of the Elements” (2nd Edition), Ed. Butterworth-Heinemann, 1997.
- D. F. Shriver, P. W. Atkins, C. H. Langford, “Química Inorgánica” (2ª Edición), Ed. Reverté, 1998.
- W. Henderson, “Main Group Chemistry”, Tutorial Chemistry Texts, Vol. 3, Royal Society of Chemistry, 2000
- C. Valenzuela Calahorro, “Química General e Inorgánica para estudiantes de Farmacia”, Ed. Universidad de Granada, 2002.
- W. R. Peterson, “Nomenclatura de las sustancias químicas” (4ª Edición), Ed. Reverté, 2016.
Bibliografía complementaria
- R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, “Química General” (11ª Edición), Ed. Prentice-Hall, 2017.
- R. Chang, K. A. Goldsby, “Química” (12ª Edición), Ed. Mc Graw Hill, 2017.
- B. W. Pfennig, “Principles of Inorganic Chemistry” (1st Edition), Ed. John Wiley & Sons, 2015.
- J. Barrett, “Atomic Structure and Periodicity”. The Royal Society of Chemistry, 2002.
- N. C. Norman, “Periodicity and the s- and p-block elements”, Ed. Oxford Chemistry. Primers-Series Zeneca- Oxford Science Publication, Vol. 51, 1997.
- Katja A. Strohfeldt, “Essentials of inorganic chemistry: for students of pharmacy, pharmaceutical sciences and medicinal chemistry”, Ed. John Wiley & Sons, 2015
Enlaces recomendados
- Sistema periódico con información detallada de cada elemento: Periodic Table of Elements - IUPAC | International Union of Pure and Applied Chemistry
-
Tabla periódica interactiva:http://www.periodicvideos.com/
-
Página web de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada:http://farmacia.ugr.es
-
Página web del Grado en Farmacia:Grado en Farmacia > Presentación | Universidad de Granada (ugr.es)
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o oficinas de Farmacia
- MD07. Seminarios
- MD09. Realización de trabajos en grupo
- MD10. Realización de trabajos individuales
- MD12. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Sin perjuicio de las actividades y/o controles desarrollados a lo largo del curso para garantizar la formación continua e integral del estudiante durante el curso, se diferencian tres tipos de exámenes:
- EXAMEN PARCIAL.
- Hay uno por cuatrimestre. Este examen se realiza para que el estudiante: a) se familiarice con este tipo de evaluación; b) estudie de forma continua y c) se prepare de cara al examen final. Este examen no es eliminatorio y supone un 15% de la nota total.
- EXAMEN DE PRÁCTICAS.
- Una vez finalizadas las prácticas de laboratorio se realiza un examen escrito sobre el contenido de las mismas. La fecha se fija por el equipo docente de prácticas al comienzo de las mismas. Esta prueba supone el 15% de la nota total.
- EXAMEN FINAL.
- El profesor responsable del grupo de teoría puede plantear distintos tipos de cuestiones:
- TIPO TEST (respuesta de opción múltiple y/o verdadero-falso)
- CUESTIONES CORTAS
- PREGUNTAS DE DESARROLLO
- FORMULACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Y TABLA PERIÓDICA
- El tipo de examen será establecido por el profesor asignado a cada grupo de teoría. Esta prueba supone el 65% de la nota total.
- El profesor responsable del grupo de teoría puede plantear distintos tipos de cuestiones:
Puede consultar la fecha de los exámenes de los apartados 2 y 3 en el siguiente enlace:https://farmacia.ugr.es/pod/2026/doc/BORRADORExamenes2025-2026.pdf
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
- Las prácticas de laboratorio tienen una duración de cinco días, de lunes a viernes. Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria es obligatoria la asistencia diaria, así como la realización completa de todas las prácticas (5 días).
- La calificación final de la asignatura se calcula de acuerdo a los porcentajes indicados para cada convocatoria. Los porcentajes de la convocatoria ordinaria son:
- EXAMEN PARCIAL: 15% de la nota.
- EXAMEN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO: 15% de la nota.
- EXAME FINAL: 65% de la nota. Se requiere una calificación mínima de 4 sobre 10, en el examen final, para poder aplicar los porcentajes indicados.
- Asistencia: 5% de la nota.
Evaluación Extraordinaria
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
La calificación final de la asignatura se calcula de acuerdo a los porcentajes indicados para cada convocatoria. Los porcentajes de la convocatoria extraordinaria son:
- PRIMERA PARTE
- Examen teórico tipo test: 40% de la nota.
- SEGUNDA PARTE
- Examen teórico tipo preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo: 45% de la nota.
- TERCERA PARTE
- Examen de prácticas de laboratorio: 15% de la nota.
- Los alumnos pueden conservar la nota obtenida en el control de prácticas de la convocatoria ordinaria, o renunciar a la misma y volver a ser evaluados de nuevo, si así lo solicitan.
Se requerirá una calificación mínima de 4 sobre 10 en los exámenes teóricos para poder aplicar los porcentajes indicados a continuación.
Puede consultar la fecha del examen de la convocatoria extraordinaria en el siguiente enlace:https://farmacia.ugr.es/pod/2026/doc/BORRADORExamenes2025-2026.pdf
Evaluación única final
Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.
La evaluación única final se realizará en un solo acto académico el día de la convocatoria oficial del examen para la asignatura. Esta evaluación única constará de las pruebas necesarias para que el estudiante demuestre sin ambigüedad un conocimiento equilibrado de la asignatura y la adquisición de la totalidad de las competencias descritas en la presente guía docente. Las pruebas que formarán parte de la evaluación única serán:
- Examen escrito sobre los contenidos teóricos: 85% de la nota.
- Examen de prácticas de laboratorio (escrito y/o práctico): 15% de la nota. La naturaleza del examen de prácticas (escrito o práctico) será comunicada a los estudiantes con antelación. Si el examen es en la modalidad escrita, tendrá lugar el mismo día que el examen de contenidos teóricos. Si el examen es práctico, se ajustará a la disponibilidad del laboratorio, acordando la fecha con el estudiante.
Información adicional
- Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE): siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
- Inclusión y Diversidad de la UGR: en el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad
- MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES: en el siguiente enlace: https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres, se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio. El estudiante recibirá al inicio del curso, información sobre las normas de seguridad y el correcto desarrollo de las prácticas. Dicha información estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura, siendo obligatorio leerla/visualizarla y aplicarla durante el desarrollo de las prácticas. El no cumplimiento de las normas de seguridad por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.