Guía docente de Ética, Legislación y Deontología en Enfermería (2071126)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Ángel Fernández Aparicio. Grupo: C
- Alberto González García. Grupo: A
- Jacqueline Schmidt Río Valle. Grupo: B
Práctico
- Ángel Fernández Aparicio Grupos: 10, 11, 12 y 13
- Alberto González García Grupos: 1, 2, 3, 4 y 5
- Jacqueline Schmidt Río Valle Grupos: 6, 7, 8 y 9
Tutorías
Ángel Fernández Aparicio
Email- Martes de 11:30 a 13:30 (F. CC de la Salud Granada. Despacho Nº 9.23)
- Miércoles de 08:30 a 12:30 (F. CC de la Salud Granada. Despacho Nº 9.23)
Alberto González García
Email- Primer semestre
- Martes de 09:00 a 12:00 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:30 a 13:00 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
- Martes de 09:00 a 12:00 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
- Miércoles de 09:00 a 10:30 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
Jacqueline Schmidt Río Valle
Email- Martes de 08:30 a 10:30 (F. CC de la Salud Granada. Despacho Nº 9.22)
- Miércoles de 08:30 a 10:30 (F. CC de la Salud Granada. Despacho Nº 9.22)
- Jueves de 08:30 a 10:30 (F. CC de la Salud Granada. Despacho Nº 9.22)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No se considera ningún requisito previo.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Ética y Moral. Origen, etimologı́a y fundamentos.
- Principios de la Bioética.
- Los Derechos Humanos. Enfermería y los Derechos Humanos.
- Dilemas éticos. Nociones generales sobre legislación sanitaria.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
- CG02. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
- CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
- CG05. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
- CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- CG12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
- CG17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Competencias Específicas
- CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
- CE11. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
- CE12. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
- CE13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
- CE14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
- CE15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
- CE23. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
Competencias Transversales
- CT02. Trabajo en equipo.
- CT03. Compromiso ético.
- CT04. Resolución de problemas.
- CT05. Capacidad de aprender.
- CT11. Habilidades interpersonales
- CT12. Planificación y gestión del tiempo.
- CT13. Habilidades de gestión de la información.
- CT14. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
- CT15. Habilidades de investigación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
-
Comprender, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, ası́ como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes teniendo presente siempre los principios de la bioética.
-
Conocer y aplicar los principios y valores éticos que sustentan los cuidados integrales de enfermerı́a. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería.
-
Ser capaz de prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia.
-
Ser capaz de individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
-
Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva ética, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE I. ÉTICA Y BIOÉTICA
- Introducción a la ética.
- La deontología como ética aplicada. El Código Deontológico de la enfermería española.
- Bioética del cuidado. Enfermerı́a y los Derechos Humanos.
- El secreto profesional y la intimidad del paciente. Legislación relacionada.
- Autonomı́a del paciente: consentimiento informado y toma de decisiones. Legislación relacionada.
- La objeción de conciencia en el ejercicio profesional. Legislación relacionada.
- Interrupción voluntaria del embarazo. Legislación relacionada.
- Eutanasia. Legislación relacionada.
- Investigación y experimentación en Ciencias de la Salud. Los Comités de Ética. Legislación relacionada.
BLOQUE II. LEGISLACIÓN SANITARIA Y EJERCICIO PROFESIONAL
- La norma jurídica. La actividad jurídica de la persona. Responsabilidad civil y penal.
- La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
Práctico
SEMINARIOS/CASOS:
- Deber de sigilo.
- Consentimiento informado.
- Interrupción voluntaria del embarazo.
- Reproducción asistida.
- Derecho a morir dignamente.
- Investigación con seres humanos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Aguiar, Fernando; Cerrillo, José Antonio; Serrano del Rosal, Rafael. (2016). ¿Elegir la propia muerte?: Identidad, autonomía y buena muerte en España. Cuestiones de vida y muerte. Perspectivas éticas y jurídicas en torno al nacer y el morir. Ed. Plaza y Valdés.
-
Álvarez del Río, Asunción; Rivero Weber, Paulina (coords.). (2009). El desafío de la Bioética. Ed. Fondo de Cultura Económica.
-
Antón Almenara, Pilar. (2004). Ética y Legislación en Enfermería. Ed. Masson.
-
Casado González, María. (Ed.). (2009). Sobre la dignidad y los principios: análisis de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Ed. Civitas Thomson Reuters. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/53026/1/252153.pdf
-
Medina Castellano, Carmen Delia. (2015). Enfermería 21. Ética y legislación. Ed. Difusión Avances de Enfermerı́a (DAE).
-
Ortega Galán, Ángela María (coord.). (2019). Manual de Bioética para los cuidados de Enfermería. Ed. ASANEC (Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria).
-
Sádaba, Javier. (2004). Principios de Bioética Laica. Ed. Gedisa.
-
Torralba Madrid, María José; Meseguer Liza, Cristóbal; García Capilla, Diego José; Navarro Perán, María Ángeles. (2013). Formación bioética en Enfermerı́a. Ed. Diego Marı́n: Librero-Editor.
-
Valls, Ramón. (2003). Ética para la Bioética y a ratos para la política. Ed. Gedisa.
Bibliografía complementaria
-
Alonso Bedate, Carlos; Mayor Zaragoza, Federico (coords.). (2003) Gen-Ética. Ed. Ariel.
-
Cambrón Infante, Ascensión (coord). (2001). Reproducción asistida: promesas, normas y realidad. Ed. Trotta.
-
Cruz Quintana, Francisco; Garcı́a Caro, María Paz. (2007). SOS.... Dejadme Morir. Ayudando a aceptar la muerte. Ed. Pirámide.
-
García Manrique, Ricardo. (2008). La medida de lo humano. Ensayos de Bioética y Cine. Ed. Civitas Thomson Reuters.
-
García Moyano, Loreto María; Pellicer García, Begoña; Arrazola Alberdi, Oihana. (2016). La ética del cuidado, sustento de la bioética enfermera. Revista Latinoamericana de Bioética, 16, 72-79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7908569.pdf
-
Gómez-Ullate Rasines, Susana. (2014). Historia de los derechos de los pacientes. Revista de Derecho UNED, 15, 261-291. https://doi.org/10.5944/rduned.15.2014.14141
-
Laín Entralgo, Pedro. (2012). La relación médico-enfermo: Historia y teoría. Revista de occidente. https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/la-relacion-medico-enfermo-historia-y-teoria/
-
Méndez Baiges, Víctor. (2002). Sobre morir: eutanasias, derechos y razones. Ed. Trotta.
-
Seoane, José Antonio. (2013). La construcción jurídica de la autonomía del paciente. EIDON, 39, 13-34. https://doi.org/10.13184/eidon.39.2013.13-34
Enlaces recomendados
Para un seguimiento y actualización del conocimiento generado en torno a área de ética, bioética, deontología y legislación desde el enfoque de los cuidados, además de consultar las bases de datos específicas de las áreas de salud y enfermería, se recomendará al alumnado de manera particular revise periódicamente las siguientes direcciones:
- Centro de documentación de bioética: http://www.unav.es/cdb/default.html
- Euroethics: http://www.eureth.net
- European Network for Biomedical Ethics: http://www.izew.uni-tuebingen.de/bme/
- Revista de bioética y derecho: http://www.ub.es/fildt/revista/
- Observatorio de bioética y derecho: www.bioeticayderecho.ub.es
- Asociación Española de Bioética y Ética Médica: http://www.aebioetica.org/
- Comité internacional de Bioética de la UNESCO: www.unesco.org/shs/bioethics
- Sociedad Andaluza de investigación en Bioética: http://www.arrakis.es/~saibio/saib.htm
- The Hasting Center: https://www.thehastingscenter.org
- Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l41-2002.html
Metodología docente
- MD01. Clases Magistrales
- MD03. Prácticas en Sala de Demostración
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes. Cada parte de la evaluación que haya sido superada (haber obtenido al menos la mitad de los puntos) en la primera convocatoria (junio), conservará este carácter en la siguiente convocatoria (julio).
Las fechas pactadas entre profesorado y estudiantado a lo largo del curso para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente son obligatorias para todo el estudiantado matriculado en la asignatura.
- Evaluación de conocimientos teóricos (50% de la nota):
- Criterios y aspectos de evaluación:
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia. Capacidad de síntesis, claridad expositiva y elaboración de los conocimientos.
- Procedimiento de evaluación:
- Pruebas evaluativas con preguntas cortas, de desarrollo o de elección múltiple (4 respuestas posibles y una sola válida).
- La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P) = aciertos – (errores/n-1), siendo n: número de opciones por pregunta.
- Criterios y aspectos de evaluación:
- Evaluación de conocimientos prácticos: Seminarios y casos (50% de la nota): La asistencia será obligatoria. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada.
- Criterios y aspectos de evaluación:
- Capacidad para la presentación y discusión de la materia.
- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
-
Evaluación de seminarios (30%):
-
Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del estudiantado en seminarios. En cada seminario el estudiantado deberá entregar una actividad evaluable, todas ellas con el mismo valor ponderal.
-
-
Evaluación de casos (20%):
-
Cada estudiante deberá entregar al menos un caso resuelto al finalizar la asignatura. Se valorará la profundidad, capacidad de integrar contenidos, resolución de conflictos éticos, aplicación de la legislación vigente y la redacción del texto.
-
- Criterios y aspectos de evaluación:
Evaluación Extraordinaria
Aquel estudiantado que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrá de una convocatoria extraordinaria con los mismos criterios indicados en el apartado anterior.
Evaluación única final
Para acogerse a la evaluación única final, cada estudiante deberá solicitarlo a la Dirección del Departamento, según lo recogido en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada de forma expresa por la Dirección del Departamento.
- Evaluación de conocimientos teóricos (50% de la nota):
- Prueba evaluativa escrita con preguntas cortas, de desarrollo y de elección múltiple (4 respuestas posibles y una sola válida).
- La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P) = aciertos – (errores/n-1), siendo n: número de opciones por pregunta.
-
Evaluación conocimientos prácticos: seminarios y casos (50% de la nota):
-
Prueba evaluativa escrita con preguntas cortas, de desarrollo y de elección múltiple (4 respuestas posibles y una sola valida), preguntas a desarrollar y/o trabajo/s.
-
La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P) = aciertos – (errores/n-1), siendo n: número de opciones por pregunta.
-
Resolución de un caso práctico.
-
Información adicional
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS:
Podrá solicitar evaluación por incidencias el estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guı́a Docente con fecha oficial por alguna de las circunstancias recogidas en el artı́culo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
El profesorado coordinador de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma, en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el estudiantado implicado.
Sistemas de calificación:
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a los dispuesto en el artı́culo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
Se trate de la evaluación que se trate, en todas pruebas de evaluación se tendrá en cuenta la adaptación a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Igualdad e Inclusión de la Universidad de Granada.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
-
Para aprobar la asignatura deben superarse cada una de las partes de la evaluación. Las fechas para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente son obligatorias para todo el estudiantado matriculado en la asignatura.
-
Comunicación continua con el estudiantado, realizando un especial seguimiento de aquel estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y con otras necesidades socioeconómicas.
OTROS RECURSOS:
-
Plataforma PRADO Grado o PRADO Examen https://prado.ugr.es/
-
Se requiere cuenta de go.ugr.es.