Guía docente de Especialización Deportiva:Ciclismo (28811NC)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Entrenamiento Deportivo

Materia

Especialización Deportiva

Year of study

4

Semestre

1 y 2

ECTS Credits

12

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Cristóbal Sánchez Muñoz. Grupo: A
  • Mikel Zabala Díaz. Grupo: A

Práctico

  • Cristóbal Sánchez Muñoz Grupo: 1
  • Mikel Zabala Díaz Grupo: 1

Tutorías

Cristóbal Sánchez Muñoz

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 11:00 (Edif D Despacho 3.4)
      • 14:00 a 15:00 (Edif D Despacho 3.4)
    • Miércoles
      • 09:00 a 11:00 (Edif D Despacho 3.4)
      • 14:00 a 15:00 (Edific D Despacho 3.4)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 11:00 (Edif D Despacho 3.4)
      • 14:00 a 15:00 (Edif D Despacho 3.4)
    • Miércoles
      • 09:00 a 11:00 (Edif D Despacho 3.4)
      • 14:00 a 15:00 (Edific D Despacho 3.4)

Mikel Zabala Díaz

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 10:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)
      • 13:00 a 14:00 (Edf H 2ª Planta)
    • Jueves
      • 10:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)
      • 13:00 a 14:00 (Edf H 2ª Planta)
    • Viernes de 10:00 a 12:00 (Edf H 2ª Planta)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 10:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)
      • 13:00 a 14:00 (Edf H 2ª Planta)
    • Jueves
      • 10:00 a 11:00 (Edf H 2ª Planta)
      • 13:00 a 14:00 (Edf H 2ª Planta)
    • Viernes de 10:00 a 12:00 (Edf H 2ª Planta)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Recomendable tener cursadas las asignaturas: Fundamentos de los deportes IV: Esquí/Vela y Ciclismo (2º curso) y Perfeccionamiento deportivo: Ciclismo (3º curso).
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
  • Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres: Tener en cuenta la guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes, publicado en el siguiente enlace: https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Aplicación Específica del entrenamiento deportivo en los diferentes deportes individuales y de equipo: ciclismo.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Comunicación oral y escrita  
  • CG05. Destrezas informáticas y telemáticas 
  • CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información 
  • CG07. Capacidad de resolución de problemas 
  • CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma 
  • CG09. Capacidad de trabajo en equipo 
  • CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • CG13. Capacidad crítica y autocrítica 
  • CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional 
  • CG17. Autonomía en el aprendizaje 
  • CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones 
  • CG19. Capacidad de Liderazgo y Empatía 
  • CG20. Capacidad de Creatividad 
  • CG22. Iniciativa y espíritu emprendedor 
  • CG23. Motivación por la calidad 

Competencias Específicas

  • CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad 
  • CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas 
  • CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas 
  • CE19. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas 
  • CE21. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada actividad físico-deportiva recreativa 
  • CE23. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al ámbito de las CC del a A F y D. 
  • CE24. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo  
  • CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo 
  • CE26. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer el concepto y filosofía de "ciclismo 2.0" (tema 0).
  • Conocer las demandas fisiológicas en el ciclismo (temas 1, 2).
  • Conocer tests para evaluar el rendimiento del ciclista (tema 3).
  • Aplicar correctamente tests para evaluar el rendimiento del ciclista (tema 3).
  • Conocer las bases del entrenamiento en ciclismo (temas 4, 5, 6, 7).
  • Planificar una temporada deportiva en base a los fundamentos del entrenamiento en ciclismo (temas 4, 5, 6, 7).
  • Conocer las bases de la biomecánica y la ergonomía aplicada al ciclismo (temas 8, 9).
  • Realizar un estudio biomecánico a un ciclista (temas 8, 9).
  • Conocer las bases de la psicología y el coaching en el ciclismo (temas 10, 11, 18).
  • Conocer las bases de la nutrición y ayudas ergogénicas aplicadas a las diferentes modalidades ciclistas (temas 12, 13).
  • Conocer las bases del pacing en ciclismo (tema 14).
  • Aplicar las bases del pacing en ciclismo (tema 14).
  • Conocer la práctica ciclista en poblaciones especiales (temas 15, 16, 17).
  • Conocer la historia y casuística del problema del dopaje en el ciclismo (tema 19).
  • Conocer las lesiones y dolencias más habituales en ciclismo (tema 20).
  • Conocer cómo se gestiona y se dirige un equipo deportivo como grupo humano y de rendimiento (charla de una figura relevante en la materia, de forma "transversal" y compartida con otras asignaturas de Especialización deportiva (tema 21).
  • Conocer las app y plataformas más usadas de gestión de datos y herramientas de inteligencia artificial.
  • Utilizar las app y plataformas más usadas de gestión de datos y herramientas de inteligencia artificial.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

0. Introducción. El concepto de deportista 2.0.

1. Demandas fisiológicas en ciclismo

2. Demandas fisiológicas en ciclismo off-road

3. Tests de laboratorio y campo

4. Metodología de entrenamiento y periodización

5. Entrenar con pulsómetro y potenciómetro

6. Cómo usar los datos en ciclismo y uso APPs e Inteligencia Artificial: "Small and Big data"

7. Entrenamiento de fuerza en ciclismo

8. Bike fitting y aerodinámica en ciclismo

9. Mecánica de pedaleo y rendimiento

10. Psicología deportiva. Relación cuerpo-mente

11. Psicología de entrenamiento y competición

12. Consideraciones nutricionales

13. Ayudas ergogénicas

14. Estrategias de "pacing" o regulación del esfuerzo

15. Ciclismo femenino

16. Ciclismo para personas con discapacidad

17. Ciclismo y mayores

18. Relación coach-deportista

19. La lucha contra el dopaje

20. Lesiones, prevención y su tratamiento

21. Charla de una figura relevante en la materia de forma "transversal" y compartida con otras asignaturas de Especialización deportiva.

Práctico

Prácticas de Laboratorio / campo

  • Práctica 1. Test incremental.
  • Práctica 2. Test de Umbral de Potencia Funcional (UPF).
  • Práctica 3. Test de Wingate y perfil de potencia individual.
  • Práctica 4. Contrarreloj de carretera.
  • Práctica 5. Entrenamiento interválico de alta intensidad: Series acidóticas.
  • Práctica 6. Valoración biomecánica integral en ciclismo.
  • Práctica 7. Contrarreloj de mountain bike: sector técnico versus no técnico.
  • Práctica 8. Uso y efecto de una ayuda ergogénica sobre el rendimiento individual.

Seminarios / Talleres

  • Seminario 1. Uso de software, APPs e Inteligencia Artificial para planificar y controlar el entrenamiento.
  • Seminario 2. Entrenamiento de fuerza basado en la velocidad.
  • Seminario 2. Composición corporal y antropometría, propuesta "transversal" y compartida con otras asignaturas de Especialización deportiva.
  • Seminario 3. La analítica de sangre y su interpretación, propuesta "transversal" y compartida con otras asignaturas de Especialización deportiva.
  • Seminario 4. Charla de una figura relevante en la materia, propuesta "transversal" y compartida con otras asignaturas de Especialización deportiva.

Práctica optativa y libre

  • Visita en bicicleta de carretera al CAR de Sierra Nevada.

El alumnado participará en salidas con bicicleta organizadas fuera de la facultad en entornos próximos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  1. Performance Cycling. Hopker J and Jobson S. 2012. Bloombury.
  2. La ciencia del ciclismo. Zabala M y Cheung SS. 2018.Tutor.
  3. Apuntes de la asignatura. 2020-2021-2022-2023.
  4. www.trainingpeaks.com
  5. www.goldencheetah.com

Bibliografía complementaria

1. Cutting-edge cycling. Allen H and Cheung SS. 2012. Human Kinetics.

2. Training and racing with a power meter. Allen H and Coggan A. 2010. Velopress.

3. The advanced cyclist’s training manual. Edwardes-Evans L and Brown G. 2010. AandCB.

4. High performance cycling. Jeukendrup A (ed). 2002. Human Kinetics.

5. Performance cycling. Morris D. 2003. McGraw Hill.

6. Papers científicos actuales facilitados por el profesor de revistas científicas.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación final de la asignatura:

Asignatura optativa, anual (7º-8º semestres), de carácter teórico y práctico.

Condición indispensable: asistencia al menos del 80% de las prácticas.

  • Nota final sobre 10 puntos como sigue (Cada parte debe ser superada para obtener el cómputo final):
    • Trabajos teórico-prácticos: Sobre cualquiera de los contenidos desarrollados, 4 puntos. Cada alumno deberá completar y entregar diferentes propuestas en tiempo y forma.
    • Pruebas Teóricas (tipo test y cortas): Se preguntará por los contenidos teórico-prácticos vistos en las sesiones. 3 puntos. Se realizarán exámenes parciales a lo largo del curso para liberar materia (voluntarios) y un examen final.
    • Trabajo teórico y defensa: Desarrollo de una planificación de temporada de un deportista para su defensa en clase durante 10’. 3 puntos.

Evaluación Extraordinaria

100% examen único final sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura. Podrá incluir preguntas a desarrollar, cortas y tipo test.

Evaluación única final

100% examen único final sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura. Podrá incluir preguntas a desarrollar, cortas y tipo test.

Información adicional

  • La federación andaluza de ciclismo proporcionará gratuitamente la licencia federativa para poder incentivar la participación en competiciones y marchas federadas y así favorecer el contacto con la realidad deportiva ciclista.
  • Con la superación de esta asignatura, la Federación Andaluza de Ciclismo homologará esta con la licencia de "Director deportivo de ciclismo: nivel 2".
  • El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.