Guía docente de Peritación Médica en Criminalística (24511B1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Juan Carlos Álvarez Merino. Grupo: A
- Lucas González Herrera. Grupo: A
- Aurora Valenzuela Garach. Grupo: A
Práctico
- Juan Carlos Álvarez Merino Grupos: 1 y 2
- Claudio Hernández Cueto Grupo: 2
- María Sáiz Guinaldo Grupo: 2
Tutorías
Juan Carlos Álvarez Merino
Email- Lunes de 10:00 a 12:00
- Martes de 10:00 a 12:00
- Miércoles de 10:00 a 12:00
- Jueves de 10:00 a 12:00
- Viernes de 10:00 a 12:00
Lucas González Herrera
Email- Lunes de 10:00 a 12:00
- Martes de 10:00 a 12:00
- Miércoles de 10:00 a 12:00
- Jueves de 10:00 a 12:00
- Viernes de 10:00 a 12:00
Aurora Valenzuela Garach
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Medicna Legal)
Claudio Hernández Cueto
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Martes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes de 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
María Sáiz Guinaldo
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Nociones básicas sobre el reconocimiento y examen del lugar de los hechos desde la perspectiva médico-forense.
- Estudio descriptivo de los métodos de identificación del sujeto vivo y necroidentificación.
- Métodos identificativos dentales.
- Estudios médico-forenses sobre restos óseos.
- Estrategias de identificación en grandes catástrofes o en accidentes con múltiples víctimas.
- Determinación de la edad en sujetos vivos.
- Estudio médico-forense de las manchas de sangre.
- Estudio médico-forense de las manchas de esperma y otros fluidos biológicos.
- Estudio médico-forense de pelos y cabellos.
- Análisis de ADN y su aplicación.
- Investigación biológica en casos de filiación (paternidad, maternidad).
- Identificación genética en Criminalística
- Interpretación de resultados de ADN en los informes periciales
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Dominar las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad (Acuerdo Andaluz).
- CG06. Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
- CG07. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad (Acuerdo Andaluz).
- CG08. Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica, que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
- CG12. Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica (Acuerdo Andaluz).
- CG14. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (RD 1393/2007).
Competencias Específicas
- CE03. Trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE12. Asesorar en la interpretación de los informes forenses (Acuerdo andaluz y Libro Blanco).
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Saber utilizar un lenguaje técnico que permita expresar los conceptos correctamente.
- Saber aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones.
- Debe conocer las limitaciones de las pericias, así como las fuentes bibliográficas y de referencia de consulta.
- Asesorar en la interpretación de los informes periciales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque I. Pericia Médica: Examen del lugar de los hechos e indicios biológicos. Identificación humana y establecimiento de la edad.
- Tema 1.- Examen del lugar de los hechos: Objetivos, fases y medios instrumentales empleados desde el punto de vista médico-forense. Los indicios biológicos del delito: Su búsqueda, recogida y envío al laboratorio. Reconstrucción del lugar de los hechos.
- Tema 2.- Manchas de sangre: Estudio morfológico y topográfico. Pruebas de orientación y de certeza, indicaciones y limitaciones. Aplicaciones en criminalística.
- Tema 3.- Estudio médico-forense de manchas de esperma. Aplicaciones en criminalística. Estudio médico-forense de otros fluidos biológicos. Aplicaciones en criminalística.
- Tema 4.- Estudio médico-forense de pelos y cabello. Aplicaciones en criminalística.
- Tema 5.- La autopsia Médico-Legal o Judicial como acto pericial.
- Tema 6.- Identificación del sujeto vivo: métodos biológicos médicos y policiales. Formularios de necroidentificación para personas desaparecidas y en sucesos con múltiples víctimas. Problemas médico-forenses en situaciones de grandes catástrofes.
- Tema 7.- Identificación por el estudio de la cavidad bucal. El diente: morfología, anatomía e histología. Erupción dentaria. Identificación de cada uno de los dientes. Procesos de mineralización dentaria. Diagnóstico de individualidad dental. La ficha odontológica para identificación forense. Técnicas complementarias en la identificación oral: palatoscopia y queiloscopia.
- Tema 8.- Determinación de la edad en el sujeto vivo: Aspecto general. Desarrollo esquelético, estudio dentario y de otros elementos morfológicos. Estudio radiológico.
Bloque II. Pericia en Genética Forense.
- Tema 9.- Análisis del ADN: Concepto, estructura, técnicas y aplicaciones generales
- Tema 10.- Extracción y cuantificación del ADN
- Tema 11.- Amplificación del ADN mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
- Tema 12.- Separación del ADN mediante electroforesis
- Tema 13.- Interpretación de resultados
- Tema 14.- Investigación biológica de Paternidad y otros casos de parentesco
- Tema 15.- Análisis de ADN en casos de Criminalística e Identificación
- Tema 16.- Problemas y limitaciones de los estudios de ADN
- Tema 17.- Estudio de los cromosomas sexuales y del ADN mitocondrial y su aplicación
- Tema 18.- Conclusiones y valoración de los informes periciales sobre identificación genética.
Práctico
- Taller Práctico 1: Toma de muestras, patrones de manchas de sangre, test de determinación de indicios biológicos, análisis, etc
- Seminario 1: Caso Práctico de Interpretación en Identificación Genética Humana.
- Seminario 2: Cálculos Estadísticos y Conclusiones en Informes de Identificación Genética Humana
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Medicina Legal y Toxicología (7ª edición). Gisbert Calabuig. Enrique Villanueva Cañadas – Editorial Masson 2018.
- Manual de Criminalística. Carlos A. Guzmán (2011). Editorial B de F.
- Apuntes de Criminalística (3ª ed.) (2007). Julio Nieto Alonso. Editorial Tecnos.
- Policía Científica I y II. Francisco Antón Barberá y Juan Vicente de Luis y Turégano. (2012). Editorial Tirant Lo Blanch.
- Técnicas de Investigación Criminal (2ª ed.)(2012). José Ibañez Peinado (Coordinador) Editorial Dykinson SL.
- En la escena del crimen. José María Ortín del Castillo (2011). Editorial Lex Nova.
Bibliografía complementaria
- Morling N, Allen R, Carracedo A, Geada H, Guidet F, Hallenberg C, Martin W, Mayr WR, Olaisen B, Pascali V, Schneider PM; Paternity Testing Commission, International Society of Forensic Genetics. Paternity Testing Commission of the International Society of Forensic Genetics. Recommendations on genetic investigations in paternity cases. Int J Legal Med. 2003 Feb;117(1):51-61. PubMed PMID: 12675030.
- Parson W, Gusmão L, Hares DR, Irwin JA, Mayr WR, Morling N, Pokorak E, Prinz M, Salas A, Schneider PM, Parsons TJ; DNA Commission of the International Society for Forensic Genetics. DNA Commission of the International Society for Forensic Genetics: revised and extended guidelines for mitochondrial DNA typing. Forensic Sci Int Genet. 2014 Nov;13:134-42. doi: 10.1016/j.fsigen.2014.07.010. Epub 2014 Jul 29. PubMed PMID: 25117402.
- Gusmão L, Butler JM, Carracedo A, Gill P, Kayser M, Mayr WR, Morling N, Prinz M, Roewer L, Tyler-Smith C, Schneider PM; International Society of Forensic Genetics. DNA Commission of the International Society of Forensic Genetics (ISFG): an update of the recommendations on the use of Y-STRs in forensic analysis. Int J Legal Med. 2006 Jul;120(4):191-200. Review. PubMed PMID: 16998969.
- Diegoli TM. Forensic typing of short tandem repeat markers on the X and Y chromosomes. Forensic Sci Int Genet. 2015 Sep;18:140-51. doi: 10.1016/j.fsigen.2015.03.013. Epub 2015 Mar 25. Review. PubMed PMID: 25934544.
- Gjertson DW, Brenner CH, Baur MP, Carracedo A, Guidet F, Luque JA, Lessig R, Mayr WR, Pascali VL, Prinz M, Schneider PM, Morling N. ISFG: Recommendations on biostatistics in paternity testing. Forensic Sci Int Genet. 2007 Dec;1(3-4):223-31. doi: 10.1016/j.fsigen.2007.06.006. Epub 2007 Aug 6. Review. PubMed PMID: 19083766.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Metodología expositivo-participativa de los contenidos
- MD02. Presentaciones en PowerPoint
- MD03. Lecturas Especializadas
- MD04. Uso de materiales audiovisuales
- MD05. Utilización de plataformas virtuales
- MD06. Uso de Bases de Datos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Instrumentos de evaluación
- Examen final escrito tipo test y/o preguntas cortas
- Realización de trabajos individuales o en equipo.
- Asistencia a clases teóricas y prácticas.
- Participación personal (resolución de problemas en clase, discusión de trabajos, seminarios).
Criterios de evaluación
- Dominio de los contenidos teóricos y prácticos (exámenes escritos).
- Valoración de los trabajos realizados, atendiendo a la presentación, estructura, exposición de ideas, nivel científico, originalidad y bibliografía consultada.
- Grado de implicación del alumno en el aprendizaje: elaboración de trabajos individuales o en equipo, realización de problemas y participación en las clases, seminarios y tutorías.
Calificación
- Exámenes teóricos de conocimientos tipo test y/o preguntas cortas. Hasta un 60% de la calificación (para superar la asignatura, será imprescindible superar esta prueba)
- Resultados de las actividades en laboratorio o de supuestos prácticos. Hasta un 25% de la calificación
- Asistencia y participación del estudiante en todas las actividades formativas. Hasta un 15% de la calificación
Evaluación Extraordinaria
Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria.
- Se conservará la calificación correspondiente a asistencias, seminarios prácticos y trabajos (40% de la calificación final) del mismo curso académico.
- Se realizará prueba escrita final, que comportará el 60% de la calificación final, que consistirá en un examen tipo test y/o preguntas cortas (para superar la asignatura, será imprescindible superar esta prueba).
Evaluación única final
- Dado que la nueva normativa establece la posibilidad de la evaluación única se informa de la obligatoriedad de solicitar dicha evaluación tal como establece la normativa "NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada en su artículo 8 relativo a la “evaluación única final”: "Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa”.
- Se realizará un examen tipo test y/o preguntas cortas con un porcentaje de calificación hasta el 100%
Información adicional
-
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES. Guía de buenas prácticas para laboratorios experimentales docentes (dirigida tanto a estudiantes como a profesorado): https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres. En esta guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
-
Dadas las características de las PRÁCTICAS PRESENCIALES, estas se impartirán en la Facultad de Medicina (PTS)
- EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS: deberá ajustarse en su solicitud tanto a la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, como al procedimiento previsto al efecto por el Departamento.
-
GRABACIÓN DE IMAGEN Y/O AUDIO. Salvo autorización expresa por parte del profesor, no está permitida la grabación, total o parcial, tanto de sonido como de imagen, de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura, con arreglo a las previsiones de la Ley de Propiedad Intelectual, de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y de la Ley Orgánica de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. En función, en su caso, del uso posterior que se le diera, la grabación no consentida puede dar origen a responsabilidades civiles, disciplinarias, administrativas y, eventualmente, penales.
-
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad). -
Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.