En el siguiente enlace se pueden ver los calendarios académicos relativos al Grado de arqueología
En este enlace podrás consultar los horarios de docencia de las asignaturas en el curso próximo (2022/2023).
Los viernes se dedicarán a salidas, prácticas y actividades complementarias.
Esta reunión científica tiene varios objetivos. Por un lado, analizar y repensar las últimas dos décadas de investigaciones centradas en Arqueología y Género en nuestro país. Por otro, analizar desde una perspectiva diacrónica y holística la Arqueología doméstica, entendida como la materialidad más directa del desarrollo del conjunto de las actividades de mantenimiento. Y, por último, afrontar nuevas investigaciones y protocolos analíticos necesarios para conseguir avanzar en la generación del conocimiento y en la reconstrucción de nuestro pasado desde una perspectiva feminista.
El programa de las jornadas es posible consultarlo en el tríptico que se puede consultar en el enlace
Ya están en marcha el Prácticum de excavación del Grado y del Máster de Arqueología de la UGR. Para Prehistoria el Cerro de la Encina de Monachil, para ibero las piedras del Cardal en Bailén, para iberorromano el Cerro de los Infantes de Pinos Puente, para romano el alfar de Cartuja, para época Moderna el Monasterio de la Cartuja y para época contemporánea la fosa de la Guerra Civil de Viznar. Gracias a todos los profesores implicados en esta actividad.
Título: Prácticum en Víznar
Título: Prácticum en Cerro de la Encina (Monachil)
Título: Prácticum en el Alfar Romano de Cartuja
Título: Prácticum en Piedra del Cartado (Bailén)
Título: Prácticum en Monasterio de la Cartuja
Título: Prácticum en Cerro de los Infantes (Pinos Puente)
Un año más, el arqueódromo vuelve a realizarse en el colegio Cristo de la Yedra.
Este año, se realizará los días del 15 al 17 de mayo en horario lectivo (9/2). Así mismo, el día 12 se procederá a preparar el arqueodromo y dejarlo listo para que los alumnos de dicho centro se pongan manos a la obra y disfruten al máximo. Por tanto, todo aquel interesado en participar, deberá mandar su nombre completo y DNI a memolab@go.ugr.es
¡Os esperamos a todos para disfrutar, un año más, de esta divertida actividad!
Unas jornadas organizadas por la Filosofía de Letras distribuidas en dos días, en que distintos conferenciantes aportarán información sobre los Sistemas de Información Geográfica aplicada a la disciplina arqueología.
El programa se puede ver en el enlace .
Las tres Universidades Andaluzas que disponen del Grado de Arqueología (Jaén, Sevilla y Granada), quedán en Mengíbar (Jaén) para una serie de actividades como se puede apreciar en su programa, que se puede visualizar en éste enlace .
Dentro del marco de las Jornadas de Orientación profesional y empleabilidad que se están llevando a cabo en estos días, se halla ésta conferencia.
Conferenciante: Ignacio Martín Lerma (Universidad de Murcia)
Lugar: Aula Magna
Hora: 12:30
Enmarcado dentro del ciclo de formación y profesionalización se presenta una serie de Jornadas para una serie importante de Grados e impartidas por personal especializado en que el alumnado puede conocer las salidas profesionales o otra educación complementaria a los mismos.
Organizadas por el Vicedecano de Estudiantes, Igualdad e Inclusión y junto con coordinadores de los grados de la Facultad de Filosofía y Letras y con la colaboración del Centro de Promoción y Empleo y Practicas y la Universidad de Granada
El programa completo se puede ver en el tríptico que se puede descargar desde éste enlace .
El próximo 20 de septiembre contaremos en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR con el Profesor Massimo Osanna, catedrático de Arqueología de la Universidad de Nápoles, Responsable de Pompeya hasta 2020 y Director General de los Museos de Italia en la actualidad
10,30 hs. – “El intelectual y su memoria: Massimo Osanna” Dentro del ciclo “El intelectual y su memoria” de la Facultad de Filosofía y Letras en el que se conversa con grandes personalidades del mundo académico y de la cultura, está invitado el Profesor Osanna, con la intención de conocer su trayectoria intelectual dentro de una dimensión más personal, en diálogo con dos profesores de la Facultad: Francisco Contreras Cortés (Dpto. de Prehistoria y Arqueología) y Francisco Salvador Ventura (Dpto. de Historia Antigua).
12,30 hs. – Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras “Pompeya: entre conservación e investigación” Conferencia impartida por el Prof. Osanna para abordar con detalle los trabajos realizados en la ciudad de Pompeya durante los últimos años, en los que se ha conseguido hacer confluir a equipos de investigadores de diferentes países y obtener excelentes resultados que han transcendido por diferentes vías al gran público de todo el mundo.
A través de la Unidad de Excelencia se organiza una segunda escuela doctoral de verano
Para mas información se puede entrar en los siguientes enlaces:
María Jesús Peña Moreno, responsable de las actividades de difusión y divulgación de la Villa Romana de Salar nos indica la oferta de plazas que ofertamos para esta campaña a los alumnos del Grado de Arqueología.
A continuación se adjunta la información necesaria:
Este año se llevará a cabo la VI Campaña Arqueológica de la Villa Romana de Salar, y se están ofertando dos plazas para todo aquel interesado en participar, siempre y cuando haya estudiado Arqueología, Historia, Restauración y Conservación o cualquier otra disciplina afín.
Desde la propia excavación, se le ofrece al equipo alojamiento y manutención los días que dure la campaña, es decir, desde el 2 al 27 de agosto.
Para poder participar solo es necesario que manden su CV y una carta de motivación a pgisalar@gmail.com. Tienen hasta el 15 de junio.
Seminario organizado por Yaiza Hernández-Casas con el siguiente programa que se puede ver en la imagen.
En relación al Taller de Cerámica: siglado, dibujo y tratamiento de materiales arqueológicos, organizado por el laboratorio MEMOLAB, se llevara a cabo una conferencia denominada “Cerámica islámica y microscopios ¿Para qué?” que impartirán el Dr. José Cristóbal Carvajal López, University of Leicester, y la Dra. Elena Salinas Pleguezuelo, Universitat Politécnica de Catalunya, el viernes 9 de abril de 2021 a la 17:00
El enlace para su visualización es https://meet.google.com/ibs-ovaw-hyi .
Más información puede ser consultada en el siguiente documento
Os informamos de la próxima celebración, el viernes 16 de abril por la mañana, de las JORNADAS VIRTUALES DE ORIENTACIÓN LABORAL Y PROFESIONALIZACIÓN DE LAS HUMANIDADES 2021, dirigidas a nuestro estudiantado. El programa completo es el siguiente:
9:15-9:30 h. Inauguración del curso y entrada del estudiantado a la plataforma
Bloque I: Hazte valer: orientación laboral e internacionalización 9:30 - 10:30 h.: Antonio Lozano (Técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR) 10:30 - 11:00 h. Jesús Fernández Domínguez (Vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR) 11 a 11:15 h.: Descanso
Bloque II: De mayor quiero ser… Experiencias profesionales. 11.15 h. – 12:00 h. Jairo García Jaramillo (Profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Zaidín Vergeles (Granada)) 12.00 h. – 12:45 h. Mariana Lozano Ortiz (Esdrújula Ediciones) 12:45 a 13 h.: Descanso 13.00 h. - 13:45 h. Antonio Camacho Ruiz (Gestión Cultural) Se entregará certificado de asistencia y participación en las jornadas. Organiza: Facultad de Filosofía y Letras
Interesados/as inscribirse en: https://forms.gle/XfkK8mQsYR4Y5Fza7
Una vez hecha la inscripción, enviaremos la información de acceso a la sala virtual.
Se celebrara desde el 16 hasta hasta final de año compuestas por una serie de charlas que pueden ser del interes para el alumnado del Grado y Master.
La primera, por parte de Javier Sánchez Palencia y Maribel Martínez Navarrete, trata de La arqueología en el CSIC: de la República a la transición democrática. Se puede acceder directamente desde el enlace de la pagina web de la Escuela de Roma a su canal de youtube https://www.eehar.csic.es/
Se puede tener más información en estos documentos:
Triptico con el programa de conferencias
Os informamos de que el próximo miércoles, 7 de abril a las 17.00, retransmitiremos en directo, a través de nuestros canales de Youtube, Facebook y Twitter, la conferencia “Los últimos días de Tarteso” de Sebastián Celestino Pérez (Investigador Científico CSIC, Director del Instituto de Arqueología de Mérida), en el marco de nuestro nuevo ciclo propio “Culturas del mundo”.
En relación al Taller de Cerámica: siglado, dibujo y tratamiento de materiales arqueológicos, organizado por el laboratorio MEMOLAB, se llevara a cabo una conferencia denominada “Cerámica islámica y microscopios ¿Para qué?” que impartirán el Dr. José Cristóbal Carvajal López, University of Leicester, y la Dra. Elena Salinas Pleguezuelo, Universitat Politécnica de Catalunya, el viernes 9 de abril de 2021 a la 17:00
El enlace para su visualización es https://meet.google.com/ibs-ovaw-hyi .
Más información puede ser consultada en el siguiente documento
La profunda interacción entre las esferas profanas y sagradas en las sociedades precapitalistas dificulta, pero a la vez facilita, la comprensión de los sistemas de justificación ideológica empleados, formalizados a partir del ritual. Entre las manifestaciones rituales del pasado, las relacionadas con el tratamiento de los difuntos y el culto a los ancestros son especialmente relevantes por: a) implicar los restos de los propios protagonistas de la Historia; b) mostrar indicios más o menos directos de todos los aspectos relacionados en el ritual (ceremonias, monumentos, objetos simbólicos y sistemas narrativos); c) realizarse en uno de los momentos más significativos de la vida humana, su fin, que podría poner en riesgo la propia supervivencia no sólo del individuo sino de la sociedad en su conjunto. Nuestro interés no versa meramente sobre el conjunto de elementos que caracterizan el mundo funerario durante la Prehistoria Reciente, sino sobre el rol simbólico que cada tipo de material, y cada conjunto de elementos, desempeñan, como símbolos que son, en el funcionamiento de la esfera ideológica en esas comunidades. Nuestro objetivo es desentrañar y dar a conocer en qué modo la ideología de las sociedades de la Prehistoria Reciente del Mediterráneo, centrada en el ámbito funerario, frenó o fomentó el desarrollo de las desigualdades sociales y hasta qué punto es posible vislumbrar procesos de resistencia contra las visiones dominantes de cómo debían organizarse las sociedades y relacionarse con su entorno.
Seminario dirigido a: Preferentemente a alumnos del Programa de Doctorado en Historia y Artes de la Universidad de Granada como actividad formativa específica.En segundo lugar se priorizarán alumnos del Másterde Arqueología de la Universidad de Granada, de los Grados de Arqueología e Historia y, finalmente, si elnúmero de plazas disponibles lo consiente, del restode alumnos de la Universidad de Granada.
Se dará certificado de asistencia
Plazo y lugar de inscripción: del 8 de febrero al 8 de Marzo de 2021, ambos inclusive
Número de plazas: 30 Lugar de realizacion: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada.
Más información sobre el seminario, su inscripción y la programación se puede consultar en el siguiente tríptico o siguiente lámina .
Nicolás Losilla, alumno del máster de Arqueología y presidente de la asociación Maqabriya, se pone en contacto para informar de la organización de un taller, en colaboración con el “Vicerrectorado de estudiantes (UGR)”, y miembros del departamento de Prehistoria y Arqueología y del de Historia Medieval y CCTTHH el taller: Identificación de Marcadores Cronoculturales en la Cultura Material.
El taller será en abierto y totalmente gratuito, retrasmitido por: https://www.twitch.tv/maqabriya Serán el lunes 14 y miércoles 16 de 16:00h a 20:00h En el taller se repasaron las tipologías cerámicas más comunes, con el objetivo de presentar la identificación cerámica a aquellos alumnos más nuevos en las disciplinas arqueológicas con el objetivo de que sean capaces de identificar en la cronología histórica.
Nicolás Losilla, alumno del Máster de Arqueología se pone en contacto desde la asociación universitaria Arqueología y Antropología Maqabriya, junto con el Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. Nos traen unas conferencias online (por Google Meet) sobre Arqueología Comunitaria. En el evento se plantearán la definición, metodología y problematica,que este hacer arqueológica tiene.
El enlace a Google Meet para la conexión es: https://meet.google.com/jro-jamp-ypn?authuser=2
Salomé Guadalupe Ingelmo y, como miembro del Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto [1] de la Universidad Autónoma de Madrid, llevo impartiendo clases de lengua acadia en dicha institución desde 2005.
Se paresenta ante nosotros con el siguiente mensaje:
Me dirijo a ustedes para presentarles el nuevo curso que en breve inauguraré, cuyo título es “Una aproximación de género al Código de Hammurabi: Situación jurídica de la mujer en la sociedad patriarcal paleobabilónica [2]”. Dada su naturaleza y la modalidad mediante la cual será ofrecido, totalmente “online”, estimo que, sobre todo en la actual coyuntura, podría resultar de gran interés para la comunidad universitaria. Por este motivo, me permito pedir su colaboración para darlo a conocer entre sus alumnos, colegas y, en general, su círculo académico. Creo poder afirmar que mi labor como docente “online” es sólida, y se ve avalada por quince años impartiendo cursos de lengua a distancia, experiencia que, en las actuales circunstancias, se revelará especialmente útil.
El curso constará de 14 clases de hora y media cada una (una clase a la semana, comenzando a principios de febrero y finalizando a principios de mayo). Por él la Universidad Autónoma de Madrid concederá 2 créditos ECTS. Encontrará toda la información pertinente en la publicidad que adjunto.
El equipo docente que impartirá este curso, mi compañero Fernando Escribano y yo misma, quedamos, de antemano, muy reconocidos por su inestimable colaboración y permanecemos a su disposición para resolver cualquier duda o recibir sugerencias.
[1] https://www.uam.es/UAM/ceae [2] http://formacioncontinua.uam.es/56805/detail/una-aproximacion-de-genero-al-codigo-de-hammurabi_-situacion-juridica-de-la-mujer-en-la-sociedad-pa.html
Descarga del triptíco del curso
* Acciones Formativas Programa Doctorado en Historia y Artes. Periodo septiembre-diciembre 2020. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DEL URBANISMO Y ARQUITECTURA MEXICA (13 y 20 de noviembre)
Prof. Responsable : Miguel Ángel Sorroche Cuerva
Sesiones:
1a Sesión: Las crónicas y el conocimiento del urbanismo y arquitectura mexica. El itinerario de Cortés. Prof. Miguel Ángel Sorroche Cuerva. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada
2a Sesión: Arqueología de la arquitectura mexica. Los escenarios urbanos que contempló Cortés. Prof. Alejandro Villalobos Pérez. Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México
Fechas: 13 Noviembre de 2020 a las 10 hrs. (Ciudad de México) /17 hrs. (Granada) 20 Noviembre de 2020 a las 10 hrs. (Ciudad de México)/ 17 hrs. (Granada)
Enlace zoom:
13 de Noviembre: https://ugr.zoom.us/j/81246488141
20 de Noviembre: https://cuaed-unam.zoom.us/my/archaeo.001
Entidades que proponen: Universidad de Granada (UGR) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Organiza: Escuela Internacional de Posgrado y Programa de Doctorado en Historia y Artes
Ha salido una beca santander para 14 estudiantes de la Universidad de Granada
Los requisitos son:
a) Ser beneficiario de la beca de carácter general convocada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en el curso 2019/20 b) Disponer de uno de los mejores expedientes académicos en el curso 2019/20. c) Estar matriculado en el curso académico 2020/21 en la Universidad de Granada en estudios oficiales de Grado del mínimo de créditos correspondientes a su titulación establecidos en la Convocatoria de Becas del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en curso distinto a primero por primera vez. d) En el caso de que al estudiante le resten para terminar sus estudios un número de créditos inferior al exigido en el párrafo anterior, deberá estar matriculado de todos ellos e) Tener una nota media igual o superior a 9,00 puntos en el expediente académico del curso 2019/20. En dicho curso académico el estudiante debió haber cursado los créditos mínimos correspondientes a su titulación y haber superado el cien por cien de los créditos matriculados. El cálculo de la nota media se realizará conforme a los criterios establecidos en la convocatoria de Becas del Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso 2020/21 para estudiantes que cursen estudios postobligatorios.
El plazo de solicitud es hasta el 15 de noviembre 2020. Consultar las bases en: https://canal.ugr.es/convocatoria/becas-santander-progreso-covid-19-para-estudiantes-matriculados-en-la-universidad-de-granada-en-titulaciones-de-grado-curso-2020-2021/
Los interesados deberán ponerse en contacto con Francisco Contreras Cortés, al correo electrónico fccortes@ugr.es
El análisis de producciones cerámicas es un área de estudio absolutamente indispensable en la formación de cualquier arqueólogo, así como de gran relevancia para todos aquellos dedicados a la historia. Se trata, no solo del elemento fundamental para la datación de las secuencias estratigráficas documentadas en las intervenciones arqueológicas, sino también ítem básico para la caracterización de las sociedades pasadas debido a su enorme potencial informativo.
Con este taller se pretende un acercamiento holístico al análisis de producciones cerámicas, preferentemente de época andalusí y moderna, que permita obtener al alumnado unas competencias básicas en la gestión, tratamiento y análisis de cerámicas arqueológicas, esenciales en su formación como futuro arqueólogo.
El taller dura todo el curso académico (26 de octubre al 13 de mayo); es decir, consiste en que vayáis viniendo, al menos, un par de horas por semana (acumuladas en el mismo día que decidáis vosotros sobre la base de vuestra disponibilidad; por tanto, un día por semana como mínimo) para ir trabajando con cerámica islámica: lavado de cerámica, siglado, dibujo cerámico, digitalización y, si da tiempo, clasificación. Toda la docencia se impartirá tanto en directo como por vía telemática, pero obviamente, al ser prácticas con material cerámico, acudir a trabajar al laboratorio será imprescindible.
Además, tendremos alguna conferencia on line que impartirán especialistas en cerámica medieval islámica.
Y si queréis obtener un crédito de libre configuración ECTS, tendréis que entregarnos un mínimo de dos láminas con dibujos cerámicos digitalizados, de los que haréis durante estas prácticas, que servirán para justificar dicho crédito.
Por nuestra parte, solo os pedimos un poco de compromiso, acudiendo el día, o días, que vosotros decidáis, y ausentándoos únicamente cuando estéis en periodo de exámenes (cuando se paralizan las prácticas del taller de cerámica) o cuando tengáis alguna causa de fuerza mayor (actividad lectiva con el Grado, enfermedad, etc.).
PROGRAMA 1. Introducción al estudio de la cerámica andalusí y moderna (1’5 h presencial). 2. Gestión de la cerámica arqueológica (1’5 h presencial). 3. Limpieza de cerámicas arqueológicas (20 h presencial). 4. Siglado de piezas cerámicas (15 h presencial). 5. Dibujo manual de piezas cerámicas (1 hora presencial, 10 horas no presencial). 6. Digitalización con software libre Inkscape (1 hora presencial, 4 horas no presencial). 7. Arqueometría aplicada a cerámicas arqueológicas (1 h no presencial).
Os esperamos el lunes 26 de octubre, a las 10, en la sede del laboratorio Memolab (junto al quiosco de prensa de la facultad)
El día 5 de octubre dará inicio la INTERNATIONAL DOCTORAL SUMMER SCHOOL 2020: NEW INSIGHTS IN CERAMIC & METALLURGICAL TECHNOLOGIES, organizada por la Escuela Internacional de Posgrado junto con la Unidad de Excelencia Archaeometrical Studies. Inside the artefacts & ecofacts. Esta escuela doctoral reunirá a algunos de los más importantes especialistas en estudios tecnológicos sobre cerámica y metalurgia en Arqueología, como son MARCOS MARTINON TORRES (Department of Archaeology, University of Cambridge), THILO REHREN (The Cyprus Institute), MICHAEL CHARLTON (Institute of Archaeology, University College of London), HECTOR V. CABADAS BÁEZ (Intituto de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México) y VALENTINE ROUX (Maison des Sciences de l’Homme, Centre National de la Reserche Scientifique)
A ella asistirán estudiantes de doctorado nacionales (Universidad del País Vasco o Universidad de Granada) e internacionales (Cambridge university, Sapienza, Leicester, entre otras), que expondrán sus trabajos y serán analizados por estos expertos lo que, sin duda, significará un importante valor añadido al curso, al generarse dinámicas de discusión y aportaciones desde distintos prismas teóricos y prácticos. Se trata así de una de las citas más importantes de este año en estudios cerámicos y metalúrgicos.
Para más información, visita la web del curso: https://sites.google.com/go.ugr.es/ceramicmetallurgictechnology/home y la web de la unidad de Excelencia Archaeometrical Studies. Inside the artefacts & ecofacts: https://sites.google.com/go.ugr.es/uearqueolugr/página-principal
En el marco de la programación del Aula de Formación Permanente y el Observatorio Estudiantil de la Casa de Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad les informamos de la realización de las siguientes actividades:
1. I TALLER ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO
- Destinatarios: Estudiantado de la Universidad de Granada. - Fechas de realizacion: del 26 de octubre al 19 de noviembre de 2020 - Tipo de curso: Virtual - Creditos: 1.5 créditos (según normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada) - Plazas: 30 por área de conocimiento (150 plazas totales).
INSCRIPCIÓN GRATUITA.
El formulario de inscripción está disponible en https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/casa-estudiante/taller-tfg y las inscripciones pueden hacerse hasta el 20 de octubre de 2020 a las 12.00. aunque se completará una vez llegado al aforo.
Los estudiantes admitidos en el taller recibirán un correo electrónico en el que se les indicará toda la información pertinente para la realización del mismo.
2. I JORNADAS CASA DEL ESTUDIANTE “COVID-19”.
- Destinatarios: Estudiantado de la Universidad de Granada. - Fechas de realizacion: del 7 de octubre al 28 de octubre de 2020 - Tipo de curso: Virtual - Créditos: 1 crédito (según normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada) - Plazas: 200.
INSCRIPCIÓN GRATUITA.
El formulario de inscripción está disponible en https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/casa-estudiante/jornadas-ce y las inscripciones pueden hacerse hasta el 6 de octubre de 2020 a las 12.00. aunque se completará una vez llegado al aforo.
Los estudiantes admitidos en el taller recibirán un correo electrónico en el que se les indicará toda la información pertinente para la realización del mismo.
Se está organizando un curso online de Egiptologia. En éste se dedicará un espacio a la introducción a diversas areas de estudio de la cultura material egipcias a partir de varias lineas de invesgitación y especialidades.
Debido a las circunstancias dadas por la crisis sanitaria del COVID-19, el curso será via streaming ya sea en directo o con clases ya grabadas.
Para poder inscribirse se hará a partir de los pasos descritos en los sitios web www.prehistoriayarqueologia.org o doctorados.ugr.es
Será gratuito para alumnos del doctorado en el programa de Historia y Artes y 20€ para el resto de estudiantes.
Encontrareís mas información en el triptico del curso
La Unidad de Excelencia Archaeometrical studies.Inside the artefacts & ecofacts de la Universidad de Granada organiza un ciclo on-line de conferencias sobre actividades arqueológicas bajo el nombre de Networks from home: latest news about archaeology
Comenzamos el ciclo Networks from home: latest news about archaeology este Miércoles 24, a las 11:00 de la mañana con Rafael M. Martínez Sánchez, que no hablará del desarrollo de su investigación en la costa granadina con el sesión 'Avances preliminares de la intervención arqueológica puntual en el abrigo/trinchera de Zacatín (Gualchos-Castell de Ferro, Granada). Pescadores y mariscadores en el neolítico antiguo de la costa mediterránea andaluza'.
El Proyecto VERASUR investiga como los procesos reiterados de movilidad humana afectan la historia socio-política de una región Mediterránea a largo plazo, usando el caso de Vera (Almería). El área ha sido siempre una de las regiones peninsulares en recibir nuevas influencias culturales: desde el Neolítico a la cultura Islámica, pasando por Fenicios, Púnicos, Romanos, Visigodos y Bizantinos. El Proyecto fusiona los datos provenientes de la larga historia de investigación en la zona con una prospección de superficie arqueológica intensiva que añade nueva información para el estudio diacrónico de los patrones de asentamiento, historia demográfica y estrategias de explotación de los recursos de la región.
Para aquellos/as alumnos/as que lo deseen y lo soliciten, la facultad reconocera con 1 crédito optativo la realización del curso.
Lugar: Aula Federico García Lorca
El diario “Granada Hoy”, presenta ésta noticia en la que menciona el ranking mundial “QS World University Ranking”, con los grados entre las destaca la Universiad de Granada, entre ellos encontramos a Agricultura y Ciencias Forestales, Arqueología, Educación y Lingüística
Podeis leer la noticia en este enlace
Las Asociación de alumnos Arqueología y Antropología Maqabriya presenta los siguientes cursos: “Identificación de Marcadores Cronoculturales en la Cultura
Material”: enfocado en una serie de ayudas para agilizar el trabajo de campo tanto en prospecciones, excavaciones y principalmente para trabajos de Arqueología Urbana. Analizando marcadores de la cultura material y un estudio espacial de su territorio. Centrado en la Arqueología Histórica.
“QGIS aplicado a Arqueología”: haciendo repaso de nociones básicas y el uso de los GIS en arqueología, pero además profundizando con técnicas como Space Syntax. Contando con 32 horas lectivas de seguimiento telemáticas.
Se trata de un proyecto que forma parte del Servicio de Voluntariado Europeo, por lo que todos los gastos de los participantes están financiados por el programa Erasmus+ y se llevará a cabo entre los días 15/07/2020 y 31/08/2020.
Éste proyecto de voluntariado está organizado por la Open Space Foundation, una organización sin ánimo de lucro que ha llevado a cabo numerosos proyectos de integración y de promoción de la cultura y del patrimonio búlgaro durante los últimos 12 años. Este proyecto en cuestión consiste en la excavación arqueológica de la ciudad de Veliki Preslav, la cual tuvo una ocupación durante toda la etapa medieval, pero que llegó a ostentar el título de capital del Reino de Bulgaria en el año 893, el cual perdió en el año 971.
El yacimiento comprende en su totalidad unos 30 km2, aunque la investigación se centra principalmente en la zona palaciega: un área amurallada de 3,9 km2 en la que se encuentran diversas estructuras como el palacio y la iglesia pertenecientes a la realeza, varios edificios administrativos o numerosas viviendas. Actualmente, la excavación se está desarrollando concretamente en la zona norte de dicha iglesia, en la que se han hallado hasta el momento uno de los edificios administrativos, dos viviendas posteriores a la etapa de capitalidad y decenas de inhumaciones.
En la dirección de la excavación se encuentran dos experimentados arqueólogos con una amplia trayectoria en el campo de la Arqueología medieval búlgara. Estos son la Dra. Mariya Manolova-Vojkova, del Museo de Historia Regional de Varna, y Petar Dimitrov, del Instituto Nacional de Arqueología de Bulgaria.
Más información e inscripción en el Proyecto arqueológico de Veliki Preslav (Bulgaria) en éste enlace
Se ha abierto el plazo de inscripción para la campaña de excavaciones en los yacimientos Plio-Pleistocénicos de Orce (Granada). Se trata de unos yacimientos de especial interés para el conocimiento de las primeras comunidades de homínidos que poblaron el continente europeo hace alrededor de 1’5 Ma.
Para este verano, las fechas de excavación son del 8 al 29 de Julio, en un único turno, y se va a trabajar en los yacimientos de Venta Micena, Fuente Nueva 3 y Barranco León. Venta Micena es un yacimiento paleontológico, sin evidencias de actividad humana, y se caracteriza por la abundancia de restos de macrovertebrados y por las evidencias de actividad de carnívoros sobre los restos fósiles. Fuente Nueva 3 es un yacimiento arqueológico, con abundantes evidencias de industria lítica tanto en caliza como en sílex, y se trata de un escenario de interacción directa entre los homínidos y los grandes carnívoros. Barranco León, ubicado en las inmediaciones de un paleocanal, es célebre por la aparición del único resto que se ha podido adscribir claramente al género Homo de los yacimientos de Orce, siendo además el resto humano más antiguo documentado en Europa, tratándose de un molar deciduo. Además, se caracteriza por contener evidencias de un área de talla in situ, y por evidencias faunísticas sobre todo de hipopótamos y tortugas. La manutención (comida y alojamiento) corre a cargo de la excavación, y el alojamiento será en el mismo pueblo de Orce, proporcionando la organización el traslado desde el pueblo a los yacimientos, y viceversa. Debido a la escasez de vacantes os pedimos que, aquellos que estéis interesados en participar en la excavación nos lo hagáis saber enviando por correo electrónico a proyecto.orce@outlook.com vuestro Curriculum Vitae, datos de contacto y yacimiento o yacimientos en los que estaríais interesados.
Este curso está destinado a empresas y profesionales de la interpretación del patrimonio arqueológico y del turismo que se ocupan de la visita pública a Cástulo, o puedan tener interés en esta actividad.
Se contempla como un foro de formación y discusión entre profesionales del patrimonio histórico acerca de su experiencia en Cástulo, destinado a tener continuidad en próximos años y, en general, a extender las buenas prácticas en la atención al público dentro del Conjunto Arqueológico de Cástulo —sitio y museo—.
Lugar: Museo Arqueológico de Linares. Monográfico de Cástulo , Linares. Calle General Echagüe, 2 Inscripción previa en el teléfono 600 143 469 en horario de oficina. Gratuita.
Más información, visite el sitio web
Amics del Museu de Menorca torna a convocar la Becatalaiotica amb l'objectiu de premiar amb 2.000€ la creativitat i la capacitat comunicativa de joves estudiants d'entre 16 i 25 anys.
PARTICIPA
Rellena aquest formulari . Tens fins a dia 19 de gener de 2020 per fer-ho.
Per a més informació, visita el nostre web: beca.menorcatalayotica.info . Si tens alguna pregunta, escriu-nos a beca@menorcatalayotica.info
Intervendrán los siguientes investigadores:
Lugar: Aula Decano José Palanco de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR
En el enlace podeís ver el Programa completo
Como todos los años desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología se organiza un viaje arqueológico, este año es a Sicilia y Nápoles. En el documento adjunto se puede ver el coste del viaje y los sitios que se visitarán, además del correo de contacto.
Con la presencia de la Rectora y el Vicerrector de Extensión Universitaria, tendrá lugar la proyección del documental “Altiplano. Historia de un paisaje”.
El programa es el siguiente:
18.15 a 19 horas: mesa redonda con investigadores participantes en el proyecto Universidad investiga: Orígenes en el Altiplano granadino
Título: Arqueología Efímera: productos y envases perecederos en el registro arqueológico de época romana
Conferenciante: Prof. A. Morillo (Universidad Complutense de Madrid)
Lugar: Aula Magna
Hora: 12.30h
Forma parte del ciclo de conferencias organizados para el practicum del Master de Arqueología
El estudio de la cerámica constituye en la actualidad uno de los principales elementos del análisis arqueológico para época medieval y moderna.
Desde la perspectiva arqueológica se estudiarán las distintas familias tipológicas, su evolución histórica, el registro y la conservación preventiva del material cerámico tras la excavación y los diferentes pasos de su análisis y catalogación. En este punto los alumnos realizarán prácticas de clasificación, lavado, pegado y siglado de la cerámica.
Desde la perspectiva tecnológica, se pondrá en conocimiento del alumno los procesos y las técnicas de fabricación de la cerámica en aquellos aspectos que son relevantes para su estudio. El conocimiento del ciclo productivo, los procesos de conformado manual o a torno, los distintos recursos de tratamiento de la superficie con y sin vidriado, así como los fundamentos químicos que intervienen en los procesos de fabricación posibilitará al investigador acercarse con mayor criterio al estudio de la cerámica y le permitirá desde una estrategia integradora adquirir un alto conocimiento de la cerámica y de su contexto social.
Inscripción: Hasta el 7 de octubre de 2019 Fechas: Del 11 de octubre al 20 de diciembre de 2019) Duracion: 187,5 horas/ 75 horas lectivas Plazas: 40 Lugares: Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Bellas Artes y Centro de Restauración de la Universidad de Granada. Museo de la Alhambra de Granada Precio: 80 €
La Universitat de Barcelona convoca el Programa Master+UB de captación de estudiantes para cursar un master universitario e incentivar vocaciones Científicas en el seno de un grupo de investigación. Curso 2019/2020
Las becas estan destinadas a estudiantes de último curso de grado que estén interesados en cursar un máster y a seguir una carrera investigadora.
Los becarios deben cursar el master e integrarse en un grupo de investigación. Las actividades que deberán desarrollar en cada beca estarán vinculadas a la colaboración en la investigación y a un trabajo de investigación a realizar en el grupo de investigación, bajo la dirección de un tutor.
La retribución es mensual y varía en función de la duración y la dedicación de cada beca.
Os presentamos la II Campaña de excavación en el Castello Eufemio en el municipio de Calatafimi-Segesta (Trapani, Italia), que tendrá lugar en agosto de 2019. Está abierto el plazo para participar como voluntario/a y/o en prácticas que términa el 31 de mayo. En la documentación adjunto podréis consultar más información y el email de contacto.
Como cada año, en el Colegio Cristo de la Yedra, se realiza el arqueódromo que lleva a cabo el laboratorio Memolab de la UGR en el colegio indicado.
Praticas en Arqueología Publica y didáctica dirigida para estudiantes universitarios.
Mas información y prescripción: Dra. Lara Delgado Anes: ldelgadoanes@gmail.com
Aqui os adjunto la información del Seminario sobre Megalitismo que se organiza la Escuela de Posgrado el próximo jueves día 25 de abril de 2019 para aquellos o aquellas que estén interesados/as en asistir. A los/as alumnos/as que lo necesiten, se les dará un certificado de asistencia.
Os adjunto el cartel, el libro de abstract en PDF y la información colgada en la web .
Mas información en el documento adjunto: Documento
Desde un marco experiencial, sensorial y participativo
Hugo Ábalos, antiguo estudiante de arqueología en la UGR, nos presenta curso que está organizando en la Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía titulado “Herramientas didácticas para la difusión del patrimonio histórico-arqueológico”.
El curso vincula la metodología arqueológica con la actividad didáctica y el pensamiento pedagógico, y surge de la experiencia de años de trabajo en la dinamización de talleres con los que explicar el registro material y la metodología arqueológica, lo que es una importante salida profesional en la actualidad para el estudiante de arqueología y para la revalorización del patrimonio histórico-arqueológico.
Fechas: Del 22 al 26 de Abr de 2019 Duracion: 20 horas. De 16:30 a 20:30 con posibilidad de realizar una salida de campo en horario a determinar. Aforo máximo: 30 plazas Lugar: EPFCA Granada Precio: 70 € (consulta descuentos)
Para más información e inscribirse en el curso, pulse en el siguiente enlace
Título: La necesidad de la espeleología en la arqueología Conferenciante: Andrea Jiménez (GRU.T.A.S) Lugar: Aula Magna Hora: 12:00
Título: Arqueología en Egipo Lugar: Aula Federico García Lorca Más información: Diptico
El laboratorio MEMOLab de la Universidad de Granada organiza la campaña de voluntariado de limpieza y recuperación de acequias históricas junto con las Comunidades de Regantes.
El objetivo de esta actividad consiste en limpiar y poner en funcionamiento las acequias históricas mendiante técnicas tradicionales. Fechas de actividades:
Domingo 17 de Marzo. Acequia de Romayla en Granada. Con la colaboración del Patronato de la Alhambra Sábado 30 de Marzo. Acequia de Barjas en Cáñar. Del 13 al 14 de Abril. Acequia Nueva en el Barranco del Poqueira Del 4 al 5 de Mayo. Acequias de careo en Jérez del Marquesado
Se os proporcionará seguro de accidentes, manutención, alojamiento (en los casos que son dos días) y herramientas para el que no tenga.
Es necesario traer ropa y calzado de campo, guantes y mochila para llevar la comida y el agua. Se recomienda traer también herramientas y botas de agua. Para las actividades del Barranco del Poqueira y Jérez del Marquesado será necesario también saco de dormir.
Esta actividad esta abierta a todos los públicos pero las plazas son limitadas. Los voluntarios que estén interesados en participar deben inscribirse a través de: ldelgadoanes@gmail.com
Aportando los siguientes datos:
Nombre y apellidos DNI Fecha de nacimiento Dirección postal Email de contacto Número de teléfono Disponibilidad de coche Posibles alergias alimenticias
Se os enviará información específica de cada actividad (comida, puntos de encuentro...) cuando tengamos el listado de voluntarios cerrado de cada una.
Conferenciantes: Profesionales de la arqueología, docentes y estudiantes Lugar: Sala de Reuniones del Edificio de Musicología Hora: 12:30
Se ha abierto el plazo de inscripción para la campaña de excavaciones en los yacimientos Plio-Pleistocénicos de Orce (Granada). Se trata de unos yacimientos de especial interés para el conocimiento de las primeras comunidades de homínidos que poblaron el continente europeo hace alrededor de 1’5 Ma.
Para este verano, las fechas de excavación son del 3 al 23 de Julio, en un único turno, y se va a trabajar en los yacimientos de Venta Micena, Fuente Nueva 3 y Barranco León.
Venta Micena es un yacimiento paleontológico, sin evidencias de actividad humana, y se caracteriza por la abundancia de restos de macrovertebrados y por las evidencias de actividad de carnívoros sobre los restos fósiles.
Fuente Nueva 3 es un yacimiento arqueológico, con abundantes evidencias de industria lítica tanto en caliza como en sílex, y se trata de un escenario de interacción directa entre los homínidos y los grandes carnívoros.
Barranco León, ubicado en las inmediaciones de un paleocanal, es célebre por la aparición del único resto que se ha podido adscribir claramente al género Homo de los yacimientos de Orce, siendo además el resto humano más antiguo documentado en Europa, tratándose de un molar deciduo. Además, se caracteriza por contener evidencias de un área de talla in situ, y por evidencias faunísticas sobre todo de hipopótamos y tortugas.
La manutención (comida y alojamiento) corre a cargo de la excavación, y el alojamiento será en el mismo pueblo de Orce, proporcionando la organización el traslado desde el pueblo a los yacimientos, y viceversa.
Debido a la escasez de vacantes os pedimos que, aquellos que estéis interesados en participar en la excavación nos lo hagáis saber enviando por correo electrónico a kebariense@hotmail.com vuestro Curriculum Vitae, datos de contacto y yacimiento o yacimientos en los que estaríais interesados.
Título: La producción de sal en la Antigüedad en el Noroeste de la Península Ibérica
Conferenciante: Brais Currás Refojos (Universidad de Coimbra)
Lugar: Aula Federico García Lorca
Hora: 10:30