Guía docente de Sociología I (2491113)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- María Isabel Palomares Linares. Grupo: B
- Laura Pavón Benítez. Grupo: C
- Patricia Sonsoles Sánchez-Muros Lozano. Grupo: A
Práctico
- María Isabel Palomares Linares Grupos: 3 y 4
- Laura Pavón Benítez Grupos: 5 y 6
- Patricia Sonsoles Sánchez-Muros Lozano Grupos: 1 y 2
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Evolución del pensamiento social.
- Epistemología de las ciencias sociales.
- Conceptos básicos de la teoría sociológica.
- Grupos y organizaciones sociales.
- Desviación y exclusión social.
- Estratificación social.
- La sociedad postindustrial.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Analizar críticamente situaciones propias y ajenas.
- CG04. Analizar y sintetizar
- CG05. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global
Competencias Específicas
- CE06. Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
- CE09. Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
- CE21. Gestionar y dirigir instituciones y organizaciones de bienestar social de entidad pública o privada.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Aprender los elementos centrales de la sociología.
- Interpretar el papel que el individuo desempeña en la realidad social.
- Reconocer la desigualdad social teniendo en cuenta la complejidad en el análisis social.
- Identificar las instituciones sociales, así como las estructuras de poder y del conflicto que se derivan de las mismas.
- Desarrollar las competencias necesarias para trabajar en equipo, realizando tareas analíticas y sintéticas acerca de la realidad social.
- Obtener la capacidad para analizar de manera crítica la sociedad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Escuelas y perspectivas de la Sociología.
- Tema 2. Herramientas para el trabajo sociológico.
- Tema 3. Cultura y sociedad.
- Tema 4. Modernidad, globalización y cambio social.
- Tema 5. El medio ambiente.
- Tema 6. Los cursos vitales.
- Tema 7. Control social, desviación delito.
- Tema 8. Estratificación y clase social.
- Tema 9. La desigualdad de género.
- Tema 10. Política, gobierno y movimientos sociales.
- Tema 11. Salud, sanidad y dependencia.
Práctico
- Lecturas y comentario de textos relevantes en Sociología, dirigida por el profesorado.
- Preparación de exposiciones de trabajos grupales por parte del estudiantado.
- Análisis de temas sociales mediante herramientas para el trabajo sociológico como entrevistas o encuestas.
- Búsqueda de documentación en distintas bases de datos.
- Utilización correcta de citas textuales de documentos y referencias de libros, así como trabajos de síntesis de las ideas principales, resumen y crítica de los mismos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bauman, Zygmunt. 1994. Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.
- García Ferrando, Manuel, coord. 2010. Pensar nuestra sociedad globalizada: Una invitación a la sociología. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Giddens, Anthony and Philip W. Sutton. 2018. Sociología. Madrid: Alianza.
- Iglesias de Ussel, Julio, Antonio Trinidad Requena and Rafael Soriano Miras, coords. 2016. La sociedad desde la sociología (1ª ed.). Madrid: Tecnos. Recuperado de https://www.tecnos.es/ficha.php?id=5730238&id_clase=219190
- Lengermann, Patricia M. and Gillian Niebrugge, eds. 2019. Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830–1930. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
- Macionis, John and Ken Plummer. 2003. Sociología. Madrid: Pearson-Prentice Hall. Recuperado de https://bibliotecavirtualceug.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/06/sociologc3ada-macionis-y-plummer.pdf
Bibliografía complementaria
- Addams, Jane. 1998. Twenty Years at Hull-House with Autobiographical Notes. New York: The MacMillan Company. Disponible en: http://www.gutenberg.org/ebooks/1325.
- Berger, Peter. 2013. Introducción a la sociología. México: Limusa.
- Díaz Martínez, Juan Antonio and Rodríguez Rodríguez, Rosario María, eds. 2018. Introducción a la sociología. UNED. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/11724
- Díaz Méndez, Celia. 2020. "Las desigualdades alimentarias y de cuidados desde la perspectiva de género." Revista Española de Investigaciones Sociológicas 171:131–150.
- Fernández de la Torriente, Guillermo. 1989. Cómo hablar correctamente en público. Madrid: Playor.
- Flecha, Ramón. 2001. Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós.
- García Soto, Ricardo. 2007. Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza.
- Giddens, Anthony and Philip W. Sutton. 2015. Conceptos esenciales de sociología. Madrid: Alianza.
- Giner, Salvador. 2007. Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.
- Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa and Cristóbal Torres, eds. 1998. Diccionario de sociología. Madrid: Alianza.
- Hooks, Bell. 2021. Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing.
- Martín Vivaldi, Gonzalo. 1986. Curso de redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo.
- Morales Navarro, Julián. 2008. Introducción a la sociología. Madrid: Tecnos.
- Palacio Rivera, José. 1998. Ortografía para oposiciones. Madrid: Centro de Estudios Procesales.
- Perkins Gilman, Charlotte. 2019. Mujeres y economía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
- Pizarro, Francisco. 1986. Aprender a razonar. Madrid: Alhambra.
- Ritzer, George. 2005. Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill.
- Ritzer, George. 2005. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.
- Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. 2002. Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Salas Parrilla, Miguel. 1996. Cómo preparar exámenes con eficacia. Madrid: Alianza.
- Steger, Manfred. 2019. Globalización: Una breve introducción. Antoni Bosch. Recuperado de https://bibliotecaugr.odilotk.es/info/00120584
- Trigo Aranda, Vicente. 2005. Escribir y presentar trabajos en clase. Madrid: Prentice Hall.
- VV.AA. 2006. Diccionario de sinónimos y antónimos. Madrid: Espasa Calpe.
Enlaces recomendados
- Asociación Americana de Sociología: https://www.asanet.org/
- Federación Andaluza de Sociología: hthttps://fes-sociologia.com/
- Asociación Internacional de Sociología: http://www.isa-sociology.org/
- Centro de Investigaciones Sociológicas: https://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
- Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
- Paginas con contenidos y recursos de Sociología: http://www.sociologicus.com; http://www.unavarra.es/puresoc/
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales.
- MD02. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado.
- MD03. Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado.
- MD04. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula.
- MD05. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia.
- MD06. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas.
- MD07. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias.
- MD08. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos.
- MD09. Exposiciones de trabajos prácticos, solución de casos elaborados por el alumnado, utilizándolos como material didáctico.
- MD10. Debate de los trabajos y actividades expuestos por el alumnado, como espacio de reflexión.
- MD11. Obtención de conclusiones comunes y generalizadas a partir de los debates mantenidos en aula, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos.
- MD12. Planificación del propio trabajo.
- MD13. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés.
- MD14. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado.
- MD15. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet.
- MD16. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes.
- MD17. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia.
- MD18. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia.
- MD19. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje.
- MD20. Elaboración de dossier de la materia.
- MD21. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia.
- MD22. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo.
- MD23. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio.
- MD24. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado.
- MD25. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales.
- MD26. Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo.
- MD27. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo.
- MD28. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio.
- MD29. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/
- La evaluación será continua, tal y como se establece en la normativa de evaluación y calificación de los/as estudiantes de la UGR
- Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas.
- Los exámenes teóricos suponen el 60% de la calificación final. En cada uno de ellos será condición necesaria la obtención de un 5 sobre 10 para obtener el aprobado.
- Se llevará a cabo mediante dos modalidades de preguntas: a) pruebas objetivas elaboradas con preguntas de verdadero/falso, y/o de alternativa múltiple; b) preguntas cortas y preguntas de desarrollo.
- La materia de examen se concretará por cada docente en el programa de la asignatura, esta se compone de textos seleccionados sobre estudios recientes, estudios clásicos, indicadores sociales y textos básicos.
- Las prácticas suponen el 40% de la calificación final. Se desarrollarán mediante trabajos propuestos por cada docente que serán presentados en su programa de la asignatura. Es imprescindible entregar las prácticas en las fechas establecidas para que formen parte de la evaluación continua.
- Para acceder a la evaluación continua, será necesario que el estudiantado asista, al menos, al 80% de las sesiones prácticas. En caso contrario, la parte práctica se calificará con un 0.
- Para aprobar la asignatura es obligatorio aprobar tanto la parte teórica como la práctica. En caso contrario, no se hará la media.
- El estudiantado que no realice los exámenes teóricos o las prácticas figurarán en acta con la calificación de No Presentado.
- Siguiendo la normativa de exámenes de la UGR, el alumnado que no supere la evaluación continua podrá examinarse en la convocatoria extraordinaria.
Evaluación ordinaria | Evaluación extraordinaria |
Parte teórica 60% | Examen teórico-práctico 100% |
Parte práctica 40% |
Evaluación Extraordinaria
- El estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria realizará una prueba escrita que se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos.
- En la guía didáctica de cada docente se explicarán con detalle en qué consistirá dicha prueba.
Evaluación única final
- Siguiendo el artículo 8 de la normativa UGR: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/ está dirigida a “estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua”.
- El estudiantado que se encuentre en una de estas circunstancias deberá solicitar la realización de la Evaluación única final a la Dirección del Departamento de Sociología mediante procedimiento electrónico en las dos primeras semanas desde el comienzo de las clases o en las dos semanas siguientes a la fecha de matriculación si es posterior al comienzo de las clases.
- Los alumnos/as que acrediten haber obtenido la Evaluación única final (EUF) se examinarán en la fecha prevista por la Facultad en el Plan de ordenación docente. Las condiciones y el contenido de la prueba serán idénticas a las del resto de sus compañeros que sigan la modalidad de evaluación continua.
- La prueba teórica en EUF podrá adoptar dos modalidades: a) formada por a )preguntas cortas y preguntas de desarrollo . b) Prueba objetiva con preguntas de alternativa y de verdadero/falso y trabajo práctico en la línea de las orientaciones establecidas por cada profesor/a en su programa.El examen teórico supone el 60% de la calificación final El examen práctico supone el 40% de la calificación final.
- El alumnado que no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No presentado”.
Información adicional
Advertencia contra el plagio y copia
Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15: “Originalidad de los trabajos y pruebas:
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.
Protocolo frente al acoso
Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. Se puede consultar dicho protocolo en el siguiente enlace: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf
Conexión de la asignatura con la práctica profesional: actividades de diagnóstico social -necesarias en el trabajo social individual y grupal y en la elaboración de informes sociales-; actividades de investigación -necesarias en el trabajo de planificación y diseño de proyectos de intervención-.
Diseño inclusivo: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.