Guía docente de Servicios Sociales I (2491123)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 16/06/2025

Grado

Grado en Trabajo Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

El Contexto Institucional del Trabajo Social

Materia

Servicios Sociales

Year of study

2

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Aranzazu Gallego Molinero. Grupo: B
  • Blanca Amalia Girela Rejón. Grupo: A
  • José Manuel Jiménez Rodríguez. Grupo: C
  • Francisco Jesús Mielgo García. Grupo: C
  • María Belén Morata García de la Puerta. Grupos: A y B

Práctico

  • Aranzazu Gallego Molinero Grupos: 3 y 4
  • Blanca Amalia Girela Rejón Grupos: 1 y 2
  • José Manuel Jiménez Rodríguez Grupos: 5 y 6
  • Francisco Jesús Mielgo García Grupos: 5 y 6
  • María Belén Morata García de la Puerta Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

Aranzazu Gallego Molinero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Blanca Amalia Girela Rejón

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 14)
    • Jueves de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 14)
    • Viernes de 11:00 a 13:00 (Tutoría Virtual)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 14)
    • Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 14)
    • Viernes de 11:00 a 13:00 (Tutoría Vitual)

José Manuel Jiménez Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 19)
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 19)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 15:00 (Despacho Nº 19)

Francisco Jesús Mielgo García

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 2 Bis)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho Nº 2 Bis)

María Belén Morata García de la Puerta

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 11:00 (Tutoría Virutal con Cita Previa)
    • Miércoles de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 16 con Cita Previa)
    • Jueves de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 16 con Cita Previa)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 16 con Cita Previa)
    • Martes de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 16 con Cita Previa)
    • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Tutoría Virtual con Cita Previa)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Las necesidades /derechos sociales como encuadre de los Servicios Sociales.
  • Evolución histórica de los Servicios Sociales.
  • Los Servicios Sociales en España: estructura general, organización y principales servicios y prestaciones.
  • Los Servicios Sociales en Andalucía: estructura general, organización y principales servicios y prestaciones.
  • Los Servicios Sociales Comunitarios: organización territorial, servicios, prestaciones y programas, soportes documentales e informáticos, desempeño del Trabajo Social.

Competencias

Competencias Generales

  • CG05. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global 
  • CG06. Tomar decisiones y saber adaptarse a nuevas situaciones. 
  • CG07. Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo. 
  • CG15. Estimular una participación activa con espíritu emprendedor y de liderazgo. 
  • CG16. Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente. 
  • CG18. Elaborar trabajos de análisis profesional. 

Competencias Específicas

  • CE06. Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes. 
  • CE07. Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. 
  • CE08. Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. 
  • CE10. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. 
  • CE12. Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social. 
  • CE17. Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. 
  • CE18. Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. 
  • CE19. Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. 
  • CE20. Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes. 
  • CE21. Gestionar y dirigir instituciones y organizaciones de bienestar social de entidad pública o privada. 
  • CE22. Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional. 
  • CE24. Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. 
  • CE25. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Identificar las necesidades sociales como elemento de identidad del Sistema de Servicios Sociales
  • Comprender el proceso histórico de los servicios sociales y los orígenes, desarrollo y tendencias actuales de los servicios sociales
  • Comprender la relación entre necesidades sociales y derechos sociales
  • Comprender el objeto y los mecanismos de actuación y modos de provisión de los servicios sociales en el ámbito autonómico, así como la estructura general, la organización y los principales servicios y prestaciones de los servicios sociales.
  • Comprender el objeto y los mecanismos de actuación y modos de provisión de los servicios sociales en el ámbito español, así como la estructura general, la organización y los principales servicios y prestaciones de los servicios sociales en el ámbito estatal.
  • Conocer los servicios y prestaciones propios del ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios
  • Es capaz de participar en la administración de recursos y servicios del ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios, colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
  • Conocer y aplicar las técnicas documentales propias de trabajo social y que se utilizan en los Servicios Sociales Comunitarios

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1.Evolución histórica de los Servicios Sociales en España.

Tema 2.El Sistema de Servicios Sociales en el marco del Estado del Bienestar Social. Las necesidades /derechos sociales como encuadre de los Servicios Sociales.

Tema 3.Los Servicios Sociales y el Trabajo Social en España. Situación actual y desafíos de futuro. La importancia del Pluralismo de Bienestar

Tema 4.Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía: estructura general, organización y principales servicios y prestaciones

Tema 5. Los Servicios Sociales Comunitarios. Organización territorial, servicios, prestaciones y programas, soportes documentales e informáticos

Práctico

● Ejercicios en grupos pequeños/individual: durante cada sesión teórica o teórico-práctica, se realizarán ejercicios prácticos relacionados con los contenidos impartidos, con la finalidad de que el alumnado pueda reflexionar y aclarar las dudas sobre los conceptos y cuestiones planteadas. Las prácticas podrán ser del tipo:

  • Lectura comprensiva de texto. Elaboración, exposición y debate del trabajo realizado.
  • Aprendizaje basado en Problemas. Casos Prácticos. Contextos para la práctica profesional en Servicios Sociales.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Tema 1

  • Aguilar, M. (2010). La huella de la beneficencia en los Servicios Sociales. Zerbitzuan: Revista de servicios sociales, 48, 9-16.
  • Alemán, C. (2010). Fundamentos de servicios sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ayalón, N. (2000). Asistencia y asistencialismo ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza? Buenos Aires: Editorial Lumen.
  • Garcés, A. (2012). Los nuevos retos de los servicios sociales en España. Madrid: Editorial Epraxis.
  • Navarro, A. (1998). De la asistencia social al trabajo social en los servicios sociales. Acciones e investigaciones sociales, 7, 57-72.
  • Núñez, C. (2012). Aproximación a la historia de los servicios sociales en España. Bubok Publishing ISBN eBook en PDF: 978-84-686-0616-3.
  • Roldán, E. (2001). ¿Hacia un sistema mixto de bienestar social? la evolución de los servicios sociales en España. Madrid: Editorial Complutense.

Tema 2

  • Ayalón, N. (2000). Asistencia y asistencialismo ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza? Buenos Aires: Editorial Lumen.
  • Ballestero A., Úriz, M., & Viscarret, J. (2012). Dilemas éticos de las trabajadores y los trabajadores sociales en España-. Papers, Revista de sociología, 97 (4), 875-898.
  • Cáceres-Rodríguez, C.; Chinea Montesdecoa, C. y Negrín Plata, A. (2023) La aplicación del Enfoque de Derechos Humanos en Servicios Sociales: un estudio exploratorio. Alimara Actas del IX Congreso de la Red Española de Política Social, PARTE III – Ecología, feminismo y diversidad para una transición justa en el contexto urbano y rural, págs. 89-95
  • Cáceres, C. & Negrín, A. (2017) ¿Qué sabemos sobre los derechos humanos? La importancia del enfoque de derechos humanos en Trabajo Social. En Lima, A.I.; Pastor, E. & Verde, C. (Coords.) Comunidades Sostenibles: Dilemas y retos desde el Trabajo Social. Aranzadi Thomson Reuters, ISBN 978-84-9177-336-8. Págs. 63-72
  • Consejo General de Colegios de Trabajadores Sociales. (2012). Código deontológico de trabajo social. Aprobado por la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en su sesión extraordinaria de 9 de junio de 2012. Madrid.
  • Cordero, N.; Palacios, J.E. & Fernández, I. (2006) Trabajo Social y derechos humanos: razones para una convergencia. Revista Acciones e Investigaciones Sociales, Nº Extra-1. Págs. 228-244
  • Cubillos-Vega, C. (2017) Incorporar los derechos humanos al trabajo social. El enfoque de derechos: un marco de referencia. En - VI Congreso de la Red Española de Políticas Sociales. Pactar el futuro. Debates para un nuevo consenso en torno al bienestar. Edita Universidad Pablo de Olavide. ISBN: 978-84-697-5182-4. Págs. 519-520.

Tema 3

  • Alonso, J. (2017). Las nuevas leyes autonómicas de servicios sociales: hacia un reconocimiento progresivo de los servicios sociales como derechos subjetivos. Revista General de Derecho Administrativo, 45.
  • Cabra, M. (1987). Desarrollo de los servicios sociales tras la implantación de la democracia en España (1975-1987). RTS: Revista de Treball Social, 108, 82-103.
  • Estepa, F., Jiménez, M., & Roca, B. (2019). Las rentas mínimas de inserción en Andalucía: alcance y eficacia de una prestación nueva. Panorama social, 29, 157-169.
  • Fantova, F. (29 de julio de 2011). ¿Qué servicios sociales necesitamos? . Obtenido de Ponencia inaugural de las VI Jornadas sobre Servicios Sociales Comunitarios, 2008: www.fantova.net
  • FUSTIER-GARCIA, Nuria; CASADEMON FALGUERA, Xavier; BRUGUÉ i TORRUELLA, Joaquim (2024) La gobernanza del sistema de servicios sociales: del diseño institucional a la cultura organizativa. En GARCÉS FERRER, Jorge Tratado General de Trabajo Social, Servicios Sociales y Política Social. Tomo II Servicios Sociales, pp. 1025-1069.
  • GUTIÉRREZ SASTRE, Marta; CALZADA GUTIÉRREZ, Inés; CARO BLANCO, Fernanda (2024) El bienestar social y el papel de los servicios sociales. Retos y dificultades en la coordinación. En GARCÉS FERRER, Jorge Tratado General de Trabajo Social, Servicios Sociales y Política Social. Tomo II Servicios Sociales, pp. 967-997.
  • Rossel, M. (2010). Tercer sector y prestación de servicios sociales públicos: la "caja negra" de la participación ciudadana en la gestión pública y su impacto en los regímenes de bienestar corporativos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 47, 191-236.

Tema 4

  • Codorniú, M. (2019). La ola de reformas en los cuidados de larga duranción en varios países. Una mirada comparativa con la LAPAD. Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, 36-45.
  • Defensor del Pueblo Andaluz. (2005). La situación de los servicios sociales comunitarios en Andalucía. Informe especial al Parlamento. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.
  • Del Valle, A. (1986). Reflexión en torno a la búsqueda de un nuevo modelo de servicios sociales y su implantación a nivel local y comunitario. Documentación Social(64), 23-42.
  • López-Cabanas, M. (2018). Servicios sociales municipales. necesidad de una refundación. Papeles del psicólogo, 39(2), 89-95..
  • Subirats, J. (2007). Los servicios sociales de atención primaria ante el cambio social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Zaragoza, G. (2001). Los servicios sociales municipales: luces y sombras de un sistema. Valencia: Reproexpres.

Bibliografía complementaria

Tema 1

  • Carasa, P. (1989). Beneficencia y control social en la España contemporánea. En R. Bergalli & E. Mari, Historia ideológica del control social (España-Argentina, siglos XIX y XX). (págs. 179-199). Barcelona: PPU. Colección Sociedad y Estado.
  • Gallego, M. & González, M. (1997). Aproximación a la acción social y a los servicios sociales. Huelva: Cuché ISBN: 84-922599-1-4.
  • Gil, M. (2013). Algunas anotaciones para dialogar sobre la historia del trabajo social en España. Servicios Sociales y Política Social (103), 11-23.
  • Girela, B. (2014). Trabajo social en España, trayectoria y vinculación con la política social y los servicios sociales. En F. Balaguer & E. Arana, Libro homenaje al profesor Rafael Barranco Vela (págs. 1849-1868). Madrid: Editorial Civitas.
  • Girela, B. (2017). El trabajo social y los servicios sociales en España: el precio del neoliberalismo. Reidocrea, 6, 95-104.
  • Llorca, V. (2 de Septiembre de 2019). El socorro de los pobres: libertad o regulación. El proyecto humanista de Luis Vives y la crítica del Domingo de Soto. Obtenido de Depósito Académico Digital. Universidad de Navarra.: http://dadun.unav.edu/handle/10171/17641

Tema 2

  • Declaración Universal de Derechos Humanos. Recurso Online, accesible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
  • Declaración Global de los principios éticos del trabajo social. Federación Internacional de Trabajadores Sociales. https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/
  • García, B. (2007). Los profesionales del trabajo social y la ética profesional ante los nuevos retos y necesidades sociales. Humanismo y Trabajo Social, 6, 173-188.
  • Molleda, E. (2008). "Qué hacer para hacer bien" Ética y Trabajo Social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 83, 139-150.
  • Montalbá, C. (2014). Garantías en el ejercicio de un derecho social en el marco de una difuminada relación entre público y privado: no da lo mismo. Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 27 (1), 165-174.
  • Román, B. (2013). La importancia de la ética en los servicios sociales. Bioètica & Debat, 69, 3-6.
  • Vilar, J. (2016). Ética de los servicios sociales. Educación socia: Revista de intervención socioeducativa, 63, 150-151

Tema 3

  • Díaz, J. & Buñuel, A. (2000). Prospectiva y planificación estratégica de los servicios sociales. En Díaz J.A. & M. Salvador, Nuevas perspectivas de los servicios sociales. Madrid: UNED.
  • Federación Española de Municipios y Provincias (2009). Propuestas para la actualización de un modelo actualizado de servicios sociales.
  • Fundación Foessa. (2022). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Obtenido de https://www.foessa.es
  • Fundación Foessa. (2019). VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España.
  • López, A. (2007). Ciudadanía, igualdad y servicios sociales: los límites del discurso neoliberal. Revista del ministerio de trabajo e inmigración, nº Extra 3, 251-272.
  • Rodríguez, G. (2011). Servicios sociales y cohesión social. Madrid: Consejo Económico y social. CES.
  • Roldán, E. & Castanyer, M. (2012). Los servicios sociales en tiempos de crisis. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 13-17.
  • Roldán, E., García, T. & Nogués, L. (2013). Los servicios sociales en España. Madrid: Síntesis.

Tema 4

  • D´Antonio Maceiras, S. & De Lucas, F. (2017). Trabajo social y tecnología: acomodación distante y precariedad. En E. RAYA DIEZ, Innovación social en la práctica del trabajo social (págs. 189-208). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Yolanda Domingo Calduch, Eva Zafra Aparici Árbol académico, Claudia María Anleu Hernández (2024) Los retos del Trabajo social en la digitalización de los Servicios sociales: necesidades y derechos de una ciudadanía. En GARCÉS FERRER, Jorge Tratado General de Trabajo Social, Servicios Sociales y Política Social. Tomo II Servicios Sociales, pp. 1483-1514
  • Fernández, G. (2013). El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisis. Documentación Social, 166, 169-192.
  • Fernández, R. & Martínez, A. (1997). Organización y gestión de servicios de apoyo a personas. Una aproximación sectorial. Iniciativa comunitaria ADAPT. Madrid.
  • Jabbaz, M. (2014). La racionalidad y la sostenibilidad como figuras míticas en el desmontaje del sistema público de servicios sociales. TSnova: Trabajo Social y Servicios Sociales, 10, 55-69.
  • Mendía, R. (1987). Operativización del trabajo social integrado en los servicios de atención primaria. Zerbitzuan, 2, 22-32.
  • Pelegrí, X. (2007). El modelo de servicios sociales en España. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM., XVII(2), 125-150

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales. 
  • MD02. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado. 
  • MD03. Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado. 
  • MD04. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula. 
  • MD05. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia. 
  • MD06. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas. 
  • MD07. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias. 
  • MD08. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos. 
  • MD09. Exposiciones de trabajos prácticos, solución de casos elaborados por el alumnado, utilizándolos como material didáctico. 
  • MD10. Debate de los trabajos y actividades expuestos por el alumnado, como espacio de reflexión. 
  • MD11. Obtención de conclusiones comunes y generalizadas a partir de los debates mantenidos en aula, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos. 
  • MD12. Planificación del propio trabajo. 
  • MD13. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés. 
  • MD14. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado. 
  • MD15. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet. 
  • MD16. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes. 
  • MD17. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia. 
  • MD18. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia. 
  • MD19. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje. 
  • MD20. Elaboración de dossier de la materia. 
  • MD21. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. 
  • MD22. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD23. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD24. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado. 
  • MD25. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales. 
  • MD26. Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo. 
  • MD27. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD28. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD29. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La evaluación se compone de la suma ponderada de actividades prácticas y prueba de evaluación que, a lo largo de la asignatura, medirá el aprendizaje del alumnado y la superación de los objetivos de la materia.

  • Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es requisito indispensable la asistencia, como mínimo, al 80% de las clases prácticas y teórico-prácticas. Para el caso de las sesiones prácticas, la no asistencia supone la calificación de cero en la actividad correspondiente.

  • La asignatura en modalidad de evaluación continua será evaluada de la siguiente manera:

    • Parte teórica: supone el 60% de la nota final. Ésta consiste en una prueba escrita obligatoria en base al temario de la asignatura, que se realizará el día fijado por la Facultad de Trabajo Social.

    • Parte práctica: supone el 40% de la nota final. Ésta consta de diferentes actividades prácticas (casos prácticos, análisis de artículos o informes, etc.) a realizar en el aula de manera grupal. En la evaluación de las prácticas, además de los contenidos de las actividades, se incluirá una valoración del desarrollo de las competencias básicas y específicas de esta asignatura.

  • Para aprobar la asignatura es necesario que ambas partes (teoría y práctica) estén aprobadas. Es decir, habrá que obtener al menos 3 puntos sobre 6 en la prueba escrita y 2 puntos sobre 4 en la parte práctica de la asignatura.
  • En caso de no haber superado la parte teórica (examen), pero sí la parte práctica, esta nota se conservará para la convocatoria extraordinaria.

Evaluación Extraordinaria

Evaluación continua. Convocatoria Extraordinaria:

  • La evaluación se compone de la suma ponderada de actividades prácticas y prueba de evaluación que, a lo largo de la asignatura, medirá el aprendizaje del alumnado y la superación de los objetivos de la materia.

  • La asignatura en modalidad de evaluación continua será evaluada de la siguiente manera:

    • Parte teórica: supone el 60% de la nota final. Ésta consiste en una prueba escrita obligatoria en base al temario de la asignatura, que se realizará el día fijado por la Facultad de Trabajo Social.

    • Parte práctica: supone el 40% de la nota final. Ésta consta de diferentes actividades prácticas (casos prácticos, análisis de artículos o informes, etc.) a realizar en el aula de manera grupal. En la evaluación de las prácticas, además de los contenidos de las actividades, se incluirá una valoración del desarrollo de las competencias básicas y específicas de esta asignatura.

  • Para aprobar la asignatura es necesario que ambas partes (teoría y práctica) estén aprobadas. Es decir, habrá que obtener al menos 3 puntos sobre 6 en la prueba escrita y 2 puntos sobre 4 en la parte práctica de la asignatura.
  • El alumnado que no haya cumplido con el porcentaje mínimo de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas, deberá concurrir a la convocatoria extraordinaria. En dicha convocatoria se le evaluará de la siguiente manera:
    • Parte teórica: El examen será una prueba oral/escrita de desarrollo de los contenidos teóricos de la asignatura, con un valor máximo del 60% de la nota final. Para poder hacer media, se debe superar el examen con 3 puntos sobre 6 puntos.
    • Parte práctica: supone el 40% de la nota final. Ésta consta de diferentes actividades prácticas (casos prácticos, análisis de artículos o informes, etc.) a realizar en el aula de manera individual. En la evaluación de las prácticas, además de los contenidos de las actividades, se incluirá una valoración del desarrollo de las competencias básicas y específicas de esta asignatura.

Evaluación única final

La evaluación única deberá ser solicitada al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales a través del siguiente enlace: https://www.ugr.es/universidad/noticias/instruccion-solicitud-evaluacion-unica-final

Deberán elaborar las prácticas correspondientes al sistema de evaluación, consistente en reflexiones escritas y/o ejercicios que se proponen desde los contenidos de la asignatura. Las prácticas tendrán un valor del 40% de la nota global de la asignatura, debiendo superar la evaluación con 2 puntos sobre 4 puntos para poder hacer media con la asignatura.

El examen será una prueba oral/escrita de desarrollo de los contenidos teóricos de la asignatura, con un valor máximo del 60% de la nota final. Para poder hacer media, se debe superar el examen con 3 puntos sobre 6 puntos.

Información adicional

Estudiantado NEAE: De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades.

Estudiantado internacional: De acuerdo con la normativa vigente, el equipo docente de la asignatura, facilitará a este el uso de todos los instrumentos necesarios para mejorar su competencia lingüística.

En esta asignatura NO está permitido el uso de IA para cualquier tarea, actividad u objetivo evaluable. La detección de uso de IA en cualquier material de evaluación de esta asignatura será penalizada con SUSPENSO. La IA está permitida para cualquier tarea no evaluable.

Normativa UGR sobre uso de IA: En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el alumnado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0