Guía docente de Salud, Dependencia y Vulnerabilidad Social (2491134)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Trabajo Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Procesos y Problemas sobre los que Actúa el Trabajo Social

Materia

Salud, Dependencia y Vulnerabilidad Social

Year of study

3

Semestre

1

ECTS Credits

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Miguel Ángel García Martín. Grupos: A, B y C

Práctico

Miguel Ángel García Martín Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Tutorías

Miguel Ángel García Martín

Email
  • Lunes de 09:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)
  • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)
  • Viernes de 09:00 a 11:00 (Facultad de Medicina)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital.
  • Las necesidades sociales, los problemas de salud y su repercusión en la vida de las personas afectadas; estrategias de atención y apoyo en cada situación.
  • Problemas de salud y necesidades de atención y apoyo sociales: discapacidades, dependencia, salud mental y adicciones.

Competencias

Competencias Generales

  • CG07. Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo. 
  • CG08. Colaborar con los demás. 
  • CG09. Participar en proyectos comunes con compañeros de la profesión. 
  • CG10. Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales. 

Competencias Específicas

  • CE03. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. 
  • CE04. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. 
  • CE09. Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. 
  • CE15. Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivo general:

El alumnado quedará habilitado para comportarse como un agente de salud en la comunidad en relación con el desempeño de su actividad profesional. El alumno incorporará la dimensión sanitaria al bagaje de conocimientos del Trabajador Social. Para ello, el alumno, al finalizar la asignatura, tendrá una noción clara sobre el concepto de salud y sus determinantes y los principales problemas de salud con relevancia social en nuestro medio.

Objetivos intermedios y específicos:

El alumno habrá adquirido un nivel básico de conocimientos en salud, fundamentalmente orientados hacia los siguientes aspectos:

  • Conocerá y comprenderá los conceptos de Salud, Salud Pública y Comunitaria, Vulnerabilidad Social y Dependencia.
  • Conocerá y comprenderá cuáles son los determinantes de la salud.
  • Conocerá y comprenderá cómo se organizan los Servicios de Salud a nivel nacional y autonómico, así como cuáles son las misiones y funciones del trabajador social dentro de dichos Servicios.
  • Conocerá los fundamentos de las herramientas que más frecuentemente se utilizan para la investigación de los determinantes de la salud.
  • Conocerá los fundamentos de las herramientas que más frecuentemente se utilizan para intervenir sobre problemas socio-sanitarios.

El alumno será capaz de aplicar los conocimientos y herramientas anteriores sobre poblaciones vulnerables y dependientes para la resolución de problemas socio-sanitarios concretos.

El alumno habrá adquirido las actitudes necesarias que le permitan comprender y apreciar su misión potencial como agente de salud, desde su actividad como trabajador social.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

El contenido teórico de la asignatura se estructura en cuatro bloques temáticos:

Bloque 1. La salud y sus determinantes. Estrategias generales de actuación en salud.

  • Conceptos de salud, dependencia y vulnerabilidad social. Concepto de Salud Pública. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.
  • Determinantes de la salud. Nutrición y actividad física.
  • Estrategias generales de actuación en Salud Pública: Intervenciones poblacionales y sobre poblaciones en riesgo.
  • Principios generales de prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Bloque 2. Sistemas de salud. Función del trabajador social en los sistemas de salud.

  • Modelos de Sistema de Salud. Organización del Sistema de Salud en España y Andalucía.
  • Niveles asistenciales: Atención Primaria de Salud, Atención Especializada. Coordinación sociosanitaria.
  • Función del trabajador social en el Sistema de Salud.

Bloque 3. Herramientas para la investigación e intervención en problemas de salud.

  • Epidemiología Social. Conceptos generales. Estrategias de investigación de los determinantes y problemas de salud. Medición de los determinantes y problemas de salud. Asociación, Causalidad y Confusión. Trabajo social basado en la evidencia
  • Principios de Demografía Sanitaria y de Economía de la Salud.
  • Planificación y Gestión de Servicios y Programas Sociosanitarios. Indicadores Sanitarios y Sociosanitarios. Sistemas de información. Diagnóstico de necesidades sociosanitarias. Evaluación de intervenciones sociosanitarias.
  • Educación para la Salud: Concepto. Modelos de comportamiento humano. Métodos y Programas de educación para la salud.

Bloque 4. Problemas de salud en poblaciones vulnerables. Estrategias de prevención, atención y apoyo.

  • Salud mental. Estrategias de prevención, atención y apoyo.
  • Adicciones y salud. Estrategias de prevención, atención y apoyo.
  • Discapacidad y salud. Estrategias de prevención, atención y apoyo. Modelos de atención a la dependencia.
  • Sinhogarismo, migraciónes y salud.

que se desarrollarán en 15 sesiones de 2 horas de duración (3 ECTS). El temario concreto y el cronograma detallado para su impartición se pondrán a disposición del alumnado al inicio de la asignatura.

Práctico

El contenido práctico de la asignatura se estructura en dos bloques temáticos

Bloque 1. Aplicación de herramientas para la investigación en problemas de salud

  • Búsqueda de información sanitaria. Bases de datos bobliográficas (PubMed). Portales de interés en internet relacionados con salud.
  • Elección de diseños epidemiológicos para el estudio de problemas sociosanitarios. Resolución de casos prácticos.
  • Análisis e interpretación de datos procedentes de estudios epidemiológicos. Resolución de casos prácticos.
  • Lectura crítica de un artículo científico.
  • Planificación/diseño de un proyecto de intervención sociosanitaria

Bloque 2. Aplicación de herramientas para la intervención en problemas de salud

  • Dilemas éticos en la intervención de trabajador social sanitario. Toma de decisiones ante situaciones complejas (aborto/eutanasia/consejo genético/institucionalización/otros). Resolución de casos prácticos.
  • Prevención de riesgos laborales del trabajador social sanitario.
  • El trabajador social en situaciones de emergencia y desastre.
  • Estrategias de prevención, atención y apoyo sobre poblaciones vulnerables. Resolución de casos prácticos.

que se desarrollarán en sesiones de 1-2 horas de duración hasta completar 1,5 ECTS.

El temario concreto y el cronograma detallado para su impartición se pondrán a disposición del alumnado al inicio de la asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Texto de los temas y presentaciones de las clases: Para cada tema se pondrá a disposición del alumnado, en la plataforma docente de la asignatura en PRADO y preferiblemente con antelación a su impartición en clase, un texto resumen de los contenidos de cada tema así como de las presentaciones de clase.
  • Documentos específicos de cada tema: Igualmente, en caso de que así lo considere el profesorado y preferiblemente con antelación a su impartición, se pondrán a disposición del alumnado en PRADO documentos de interés relacionados con los contenidos del tema y que podrán ser objeto de debate en las clases presenciales.

Bibliografía complementaria

De manera genérica no se aconseja ningún libro de texto para el seguimiento de esta asignatura. En Internet, es posible obtener información de calidad y actualizada sobre todos los temas de esta asignatura. La bibliografía, escrita mayoritariamente en español, que se refiere a continuación puede ser de interés para completar o ampliar conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª edición. Ed. Masson-Salvat, 2015. Tratado clásico y de referencia para consulta en castellano sobre Medicina Preventiva y Salud Pública. Trata a nivel medio todos los aspectos de la salud, epidemiología, planificación y gestión sanitarias de interés en salud pública.
  • The Social Work Section of the American Public Health Association. Public Handbook for Public Health Social Work. Springer Publishing Company LLC 2013. Obra publicada por la sección de trabajo social de la Asociación Americana de Salud Pública. En ella se describen los principales temas objeto de intervención para los trabajadores sociales en el campo de la salud pública.
  • Gehlert S y Browne TH. Handbook of Health Social Work. Published by John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey, 2006. Disponible de manera gratuita aquí
  • Social Determinants of Health. Marmot M and Wilkinson RG. 2nd edition. London: Oxford University Press, 2006. Obra escrita por un autor de referencia internacional en el estudio de determinantes sociales de la salud. Un resumen de la 1ª edición ha sido publicada por la OMS con el título Social Determinants of Health: The Solid Facts. Marmot M and Wilkinson RG. WHO Library. 2003. y se encuentra disponible de manera gratuita aquí.
  • Argimón Pallas, J.M. y Jiménez Villa, J. (2019): Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª edición. Ed. Elsevier España, S.A. Madrid. Este libro constituye una guía práctica y de referencia para el estudio y aplicación en el ámbito de la salud de los fundamentos del método científico. Pretende, con un lenguaje sencillo, que los profesionales que se enfrentan al reto de diseñar una investigación puedan seguir, paso a paso, las diferentes fases, desde los planteamientos iniciales y la definición del objetivo, hasta la planificación de la estrategia de análisis. Altamente recomendable para quienes pretendan iniciarse en temas de investigación.
  • Borrell i Carrió F. Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 2004. Manual de carácter práctico para el aprendizaje de la comunicación entre personal sanitario y paciente. Se encuentra disponible gratuitamente aquí.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  • Gibbs LE. Scientific reasoning for social workers: bridging the gap between research and practice. Macmillan Publishing Company, 1991. Este libro, no traducido al español, pretende que el trabajador social sea consciente de la importancia del razonamiento científico y de las técnicas de investigación cuando se abordan problemas en la práctica diaria.
  • Desigualdades Sociales en Salud. Factores determinantes y elementos para la acción. Rodríguez M. Urbanos R. Madrid: Ed Elsevier, 2008. Este libro sistematiza el conocimiento disponible sobre las desigualdades sociales en salud, en términos de magnitud, relevancia social, mecanismos causales y estrategias para su reducción; tanto en España como internacionalmente.
  • Salleras Sanmartí L. Educación sanitaria: principios, métodos, aplicaciones. Ed. Díaz de Santos, 1985. Texto introductorio y fácil de leer sobre educación para la salud.
  • Pineault R. La planificación sanitaria. Conceptos, métodos, estrategias. Ed. Masson, 1992. Texto clásico, introductorio y fácil de leer, sobre planificación de servicios sanitarios.

Enlaces recomendados

A REVISTAS:

A ORGANIZACIONES SANITARIAS:

A OTROS LUGARES DE INTERÉS:

  • Webs y buscadores en ciencias de la salud. Iñesta García A. Escuela Nacional de Salud. 2010. Este documento, a pesar de versar sobre un área en continua modificación, que adiciona nuevas aplicaciones cada año, algunas de las cuales se consolidan y otras son desplazadas rápidamente, permite acercar al lector a las principales fuentes de interés en salud existentes en la Red.
  • Buscar en Medline con PubMed. Sobrido M, Gonzalez Guitián C. Santiago de Compostela: BiblioSaúde. 2011. Actualizada marzo 2017. Este documento enseña al lector a realizar búsquedas en MEDLINE, principal base de datos bibliográfica en el campo biosanitario.
  • http://www.sergas.es/Saude-publica/EPIDAT. Desde esta página, perteneciente a la web del Servicio Gallego de Salud, es posible descargar EPIDAT, programa de libre distribución útil para el aprendizaje del análisis estadístico y epidemiológico de datos.
  • http://www.epidemiolog.net/. Página desarrollada para facilitar el aprendizaje de la epidemiología. Incluye numeroso material de utilidad para el interesado en esta disciplina, entre otros los libros de distribución gratuita Understanding the fundamentals of epidemiology — an evolving text de VJ Schoenbach y WD Rosamond, versión en inglés y español, y A short introduction to epidemiology de Neil Pearce. Igualmente, permite enlazar y acceder a múltiples recursos epidemiológicos.
  • http://www.aetrabajosocialysalud.es/. Portal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales. 
  • MD02. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado. 
  • MD03. Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado. 
  • MD04. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula. 
  • MD05. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia. 
  • MD06. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas. 
  • MD07. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias. 
  • MD08. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos. 
  • MD09. Exposiciones de trabajos prácticos, solución de casos elaborados por el alumnado, utilizándolos como material didáctico. 
  • MD10. Debate de los trabajos y actividades expuestos por el alumnado, como espacio de reflexión. 
  • MD11. Obtención de conclusiones comunes y generalizadas a partir de los debates mantenidos en aula, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos. 
  • MD12. Planificación del propio trabajo. 
  • MD13. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés. 
  • MD14. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado. 
  • MD15. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet. 
  • MD16. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes. 
  • MD17. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia. 
  • MD18. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia. 
  • MD19. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje. 
  • MD20. Elaboración de dossier de la materia. 
  • MD21. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. 
  • MD22. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD23. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD24. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado. 
  • MD25. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales. 
  • MD26. Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo. 
  • MD27. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo. 
  • MD28. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio. 
  • MD29. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Independientemente de que el temario de la asignatura sea o no sea impartido completamente en el aula, será objeto de evaluación.

Para los alumnos acogidos a evaluación continuada, la calificación final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

Apartado A) Un 50% (50 puntos) por evaluación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, mediante prueba presencial consistente en contestar 50 preguntas tipo test de respuesta múltiple. Las preguntas tendrán cuatro posibles respuestas de las cuales únicamente una es correcta. Cada pregunta tipo test contestada acertadamente sumará 1 punto; cada pregunta fallada restará 0,20 puntos. Para poder sumar la puntuación obtenida en este apartado al resto de apartados, al menos el alumno ha de tener 20 puntos sobre un máximo posible de 50 puntos.

La fecha de la convocatoria ordinaria es establecida por el Centro. Para esta asignatura la previsión es la siguiente:

  • Convocatoria ordinaria: 15 de enero de 2025, 9:00 horas, aulas por establecer.

Normas generales comunes a cualquier prueba de evaluación escrita:

  • El alumno deberá portar un documento oficial que acredite su identidad (DNI, pasaporte, permiso de conducción, otro).
  • No se permite el uso de máquinas calculadoras o similares.
  • Cualquier aparato de telefonía móvil o similar deberá estar desconectado.

Apartado B) Un 20% (20 puntos) por evaluación del trabajo autónomo efectuado por el alumnado. Se valorará mediante preguntas tipo test a través de la plataforma PRADO. Se realizarán diferentes pruebas durante el desarrollo de la asignatura. Las preguntas tendrán cuatro posibles respuestas de las cuales únicamente una es correcta. Cada pregunta tipo test contestada acertadamente sumará 1 punto; cada pregunta fallada restará 0,20 puntos. Las fechas concretas de realización de estas pruebas se pondrán a disposición del alumnado al inicio de la asignatura.

Apartado C) Un 30% (30 puntos) por evaluación de trabajos tutelados, individuales o en grupo. Estos trabajos se relacionarán con el temario práctico de la asignatura. Como mínimo el alumno realizará 3 trabajos. Podrán ser propuestos por el profesorado o el alumnado y podrán ser diferentes para cada alumno o grupo de alumnos.

Las puntuaciones obtenidas en los apartados A, B y C son sumatorias, siempre que el alumno obtenga en el apartado A una puntuación mínima de 4 sobre 10 (20 puntos). El baremo aplicado a la Nota Final será el habitual: Suspenso (menos de 50 puntos), Aprobado (entre 50 y 69 puntos), Notable (entre 70 y 89 puntos) y Sobresaliente (90 o más puntos).

La puntuación obtenida en los apartados de Evaluación Continuada (apartados B y C) se tendrá en cuenta en las convocatorias oficiales del curso 2024-25, pero no en posteriores cursos académicos.

Evaluación por incidencias: Aquellos alumnos que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no puedan concurrir al examen de la convocatoria ordinaria el día fechado, deberán notificarlo al profesor encargado de la asignatura o al director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesor encargado de la docencia y el examen, que será presencial, consistirá en un cuestionario de 15 preguntas de respuesta corta a desarrollar por el alumno. El cuestionario incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

Independientemente de que el temario de la asignatura sea o no sea impartido completamente en el aula, será objeto de evaluación.

Para los alumnos acogidos a evaluación continuada, la calificación final de la asignatura se obtendrá de manera similar a la indicada en el apartado de Evaluación Ordinaria con la única diferencia de que los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (apartado A) se evaluarán mediante una prueba presencial consistente en contestar un cuestionario de 15 preguntas de respuesta corta. El cuestionario incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

La fecha de la convocatoria extraordinaria es establecida por el Centro. Para esta asignatura la previsión es la siguiente:

  • Convocatoria extraordinaria: 7 de febrero de 2025, 11:30 horas, aulas por establecer

Evaluación por incidencias: Aquellos alumnos que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no puedan concurrir al examen de la convocatoria extraordinaria el día fechado, deberán notificarlo al profesor encargado de la asignatura o al director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesor encargado de la docencia y el examen consistirá en un cuestionario de 15 preguntas de respuesta corta a desarrollar por el alumno. El cuestionario incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Evaluación única final

Aquellos alumnos matriculados que deseen someterse a una única evaluación de la asignatura, podrán solicitarlo mediante la aplicación establecida a tal efecto por la Universidad de Granada, durante las 2 primeras semanas de clase.

  • En convocatoria ordinaria, los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura se evaluarán presencialmente mediante prueba consistente en contestar 80 preguntas tipo test de respuesta múltiple. Las preguntas tendrán cuatro posibles respuestas de las cuales únicamente una es correcta. Cada pregunta tipo test contestada acertadamente sumará 1 punto; cada pregunta fallada restará 0,20 puntos.
  • En convocatoria extraordinaria, los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura se evaluarán presencialmente mediante una prueba consistente en contestar un cuestionario de 20 preguntas de respuesta corta. El cuestionario incluirá preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Tanto en convocatoria ordinaria (fecha prevista: 15 de enero de 2025, 9:00 horas) como extraordinaria (fecha prevista: 7 de febrero de 2025, 11:30 horas), el resultado obtenido en la prueba supondrá el 100% de la calificación final del alumno.

Normas generales comunes a cualquier prueba de evaluación presencial:

  • El alumno deberá portar un documento oficial que acredite su identidad (DNI, pasaporte, permiso de conducción, otro).
  • No se permite el uso de máquinas calculadoras o similares.
  • Cualquier aparato de telefonía móvil o similar deberá estar desconectado.

Información adicional

Cualquier trabajo entregado por el alumnado deberá ser original y, en caso de tratarse de trabajos individuales, deberá haber sido realizado de manera autónoma. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido en la asignatura.

Cualquier cambio relevante que se produzca con posterioridad sobre lo consignado en esta guía será comunicado al alumnado a través de la plataforma PRADO.