Guía docente de Prácticas Externas en Organizaciones Sociales (2491188)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
- Eulalia Delgado Mata. Grupo: A
- María Espinosa Spínola. Grupos: B, C, D, E, F, G, H e I
- Eleuteria Gámez Fernández. Grupo: B
- Eva Maria Juan Toset. Grupo: C
- Ángeles Lechuga Ruiz. Grupo: D
- Enrique Fernando León Santiago. Grupo: E
- María Belén Morata García de la Puerta. Grupo: A
- Dolores Ortiz García. Grupo: F
- María del Pilar Pedrosa Rodríguez. Grupo: G
- María Virtudes Pérez Ropero. Grupo: H
- María Encarnación Quesada Herrera. Grupo: I
Tutorías
Eulalia Delgado Mata
Email- Primer semestre
- Viernes
- 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 23. Planta Baja)
- 20:00 a 21:00 (Tutoría Virtual)
- Segundo semestre
- Miércoles
- 16:00 a 17:00 (Tutoría Virtual)
- 17:00 a 19:00 (Despacho Nº 23. Planta Baja)
María Espinosa Spínola
Email- Primer semestre
- Lunes de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 2)
- Martes de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 2)
- Miércoles de 17:00 a 19:00 (Tutoría Virtual)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 2)
- Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho Nº 2)
- Miércoles de 17:00 a 19:00 (Tutoría Virtual)
Eleuteria Gámez Fernández
Email- Primer semestre
- Viernes
- 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 23. Planta Baja)
- 20:00 a 21:00 (Tutoría Virtual)
- Segundo semestre
- Viernes
- 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 23. Planta Baja)
- 20:00 a 21:00 (Tutoría Virtual)
Eva Maria Juan Toset
Email- Primer semestre
- Martes
- 16:00 a 17:00 (Tutoría Virtual)
- 19:00 a 21:00 (Despacho Nº 21)
- Segundo semestre
- Martes
- 16:00 a 17:00 (Tutoría Virtual)
- 17:00 a 19:00 (Despacho Nº 21)
Ángeles Lechuga Ruiz
Email- Primer semestre
- Miércoles de 20:00 a 21:00 (Tutoría Virtual)
- Viernes de 19:00 a 21:00 (Aula 26)
- Segundo semestre
- Miércoles de 20:00 a 21:00 (Tutoría Virtual)
- Viernes de 19:00 a 21:00 (Aula 26)
Enrique Fernando León Santiago
Email- Primer semestre
- Lunes
- 16:00 a 17:00 (Tutoría Virtual)
- 19:00 a 21:00 (Despacho Nº 3)
- Segundo semestre
- Lunes
- 16:00 a 17:00 (Tutoría Virtual)
- 17:00 a 19:00 (Despacho Nº 3)
María Belén Morata García de la Puerta
Email- Primer semestre
- Martes de 09:00 a 11:00 (Tutoría Virutal con Cita Previa)
- Miércoles de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 16 con Cita Previa)
- Jueves de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 16 con Cita Previa)
- Segundo semestre
- Lunes de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 16 con Cita Previa)
- Martes de 13:00 a 15:00 (Despacho Nº 16 con Cita Previa)
- Miércoles de 09:00 a 11:00 (Tutoría Virtual con Cita Previa)
Dolores Ortiz García
Email- Primer semestre
- Viernes
- 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 21)
- 20:00 a 21:00 (Tutoría Virutal)
- Segundo semestre
- Viernes
- 16:00 a 18:00 (Despacho Nº 21)
- 20:00 a 21:00 (Tutoría Virtual)
María del Pilar Pedrosa Rodríguez
Email- Primer semestre
- Viernes
- 18:00 a 20:00 (Despacho Nº 23. Planta Baja)
- 20:00 a 21:00 (Tutoría Virtual)
- Segundo semestre
- Viernes
- 18:00 a 20:00 (Despacho Nº 23. Planta Baja)
- 20:00 a 21:00 (Tutoría Virtual)
María Virtudes Pérez Ropero
Email- Primer semestre
- Miércoles de 16:00 a 19:00 (Despacho 23. Planta Baja)
- Segundo semestre
- Miércoles de 16:00 a 19:00 (Despacho 23. Planta Baja)
María Encarnación Quesada Herrera
Email- Primer semestre
- Lunes de 19:00 a 20:00 (Tutoría Virtual)
- Martes de 17:00 a 19:00 (Tutoría Virtual)
- Segundo semestre
- Lunes de 19:00 a 20:00 (Tutoría Virtual)
- Martes de 17:00 a 19:00 (Tutoría Virtual)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Para poder cursar la materia Prácticas Externas en Organizaciones Sociales será necesario tener aprobados 120 créditos no optativos.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Las prácticas externas en organizaciones sociales están estructuradas en 30 créditos ECTS. La docencia de dichas prácticas contiene la supervisión y la tutorización profesional. La supervisión se entiende como el proceso de reflexión sobre las prácticas realizadas con apoyo profesional e incluye las siguientes tareas:
- La incorporación del estudiantado a sus centros o programas de prácticas.
- El seguimiento del estudiantado durante el periodo de adaptación al centro de prácticas.
- Visitas y/o contactos con los centros, y encuentros presenciales u online con sus tutores o tutoras.
- Supervisiones de reflexión, aprendizaje y aplicación de conocimientos teórico-prácticos, a través de sesiones individuales y grupales periódicas, en las que se analiza, desde la disciplina del Trabajo Social y de manera crítica, la práctica profesional.
- La realización de seminarios transversales y específicos, de contenido teórico-práctico.
- La evaluación final del estudiantado, en los términos que regula la guía docente de la asignatura.
La supervisión será realizada por el profesorado del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales y la tutorización profesional será llevada a cabo por trabajadores/as sociales que desempeñen su actividad en los centros colaboradores de formación en prácticas. La aplicación Ícaro (www.ícaro.ual.es) será el instrumento de control y evaluación del estudiantado, en coordinación con el Centro de Empleo y Prácticas de la UGR.
Concretamente, los contenidos que describen a esta materia son los siguientes:
- Elaboración y aplicación práctica de los instrumentos de trabajo social.
- Experiencia directa en organizaciones sociales, empresas, instituciones y administraciones públicas.
- Intervención con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
- Evaluación de las situaciones humanas, a través de la recogida, registro, ordenamiento, tratamiento, codificación y análisis de la información.
- Resolución de conflictos relacionados con la actuación profesional.
- Diseño, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos de sociales en todos los niveles (individual, grupal, familiar, institucional y comunitaria)
- Toma de decisiones fundamentales en la praxis del trabajo social.
- Reflexión y modificación de comportamiento a la luz de la experiencia.
- Programación y priorización eficaz de la práctica laboral.
- Análisis crítico sobre las carencias y limitaciones en la propia práctica laboral.
- Asunción continua de conocimientos y destrezas.
- Supervisión y sistematización de la práctica profesional.
- Síntesis de información y líneas de razonamiento.
- Presentación de conclusiones mediante exposiciones verbales y escritas.
- Aprendizaje de conocimientos, metodologías y enfoques teóricos propios de la investigación en el área del trabajo social.
- Experiencia directa en proyectos de investigación en trabajo social.
- Elaboración y redacción de informes de investigación aplicados al trabajo social y trabajos académicos y profesionales utilizando distintas técnicas, incluidas las derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Preparación y dirección efectiva de reuniones.
- Gestión de la incertidumbre, el cambio y el estrés en situaciones de trabajo.
- Manejo constructivo de los conflictos interpersonales e intrapersonales.
- Identificación y gestión de dilemas y problemas éticos: estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
- Aprendizaje de las habilidades profesionales, de gestión de casos y trabajo en equipo, funcionamiento de los equipos interdisciplinares.
- Adquisición de competencias profesionales propias del trabajo social en relación al sector público y privado.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Analizar críticamente situaciones propias y ajenas.
- CG03. Mostrar actitudes coherentes con las concepciones deontológicas de la profesión.
- CG05. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global
- CG06. Tomar decisiones y saber adaptarse a nuevas situaciones.
- CG10. Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales.
- CG12. Ser capaz de formular, diseñar y gestionar proyectos.
- CG16. Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
Competencias Específicas
- CE03. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- CE04. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- CE05. Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- CE06. Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
- CE07. Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
- CE08. Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
- CE09. Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
- CE10. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
- CE11. Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos.
- CE12. Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
- CE14. Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
- CE17. Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
- CE18. Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
- CE19. Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquirir conocimientos teórico-prácticos del trabajo social, aplicables a los diferentes sectores de la política general (educación, sanidad, empleo) y sectorial (vivienda, social, judicial, entre otros).
- Adquirir experiencia directa en trabajo social en los ámbitos en los que se desarrolla (Servicios Sociales, Salud, Justicia, ONGs, etc.).
- Adquirir capacidades y competencias para la interacción con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social bajo, tutela profesional y supervisión.
- Adquirir capacidades y competencias para desarrollar las destrezas necesarias para la creación de una relación de trabajo social positiva con las personas, teniendo en cuenta su diversidad.
- Adquirir capacidades y competencias para evaluar situaciones humanas y recoger, ordenar, tratar y analizar la información, teniendo en cuenta los puntos de vista de los y las participantes, los conceptos teóricos, los datos de la investigación, las normas legales y los procedimientos institucionales.
- Adquirir capacidades y competencias para tomar en consideración factores como riesgos, derechos, diferencias culturales y sensibilidades lingüísticas, asumiendo la responsabilidad de proteger a los y las más vulnerables, así como el respeto por las obligaciones legales.
- Adquirir la capacidad de resolver conflictos de relación en el marco de la actuación profesional.
- Adquirir capacidades y competencias para diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social, planear de forma negociada una secuencia de acciones y evaluar su desarrollo.
- Adquirir capacidades y competencias para tomar decisiones fundamentadas teniendo en cuenta las consecuencias para todas las partes implicadas.
- Adquirir la responsabilidad por las tareas encomendadas en el marco de las instituciones, los y las profesionales, los equipos, las personas atendidas y los y las compañeras).
- Adquirir la capacidad de reflexionar sobre el propio comportamiento y modificarlo a la luz de la experiencia, identificando y sometiendo a revisión los propios límites personales y profesionales.
- Adquirir la capacidad de programar el propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del programa de trabajo.
- Adquirir la capacidad de analizar la propia práctica e identificar sus límites y carencias profesionales, y asumir la responsabilidad de la adquisición continuada de conocimientos y destrezas.
- Utilizar adecuadamente la supervisión y sistematizar la práctica.
- Adquirir la capacidad de poner en práctica los instrumentos y técnicas del trabajo social.
- Adquirir la capacidad de llevar a cabo proyectos de investigación social.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Seminario Transversal 1
- Apropiación del procedimiento de selección e incorporación a los centros de prácticas. Ética profesional (principios, valores y buenas prácticas) en el desempeño de las prácticas curriculares de Grado.
2. Seminario Transversal 2
- Habilidades intrapersonales e interpersonales para el desarrollo profesional (gestión emocional) y opciones de empleabilidad.
3. Seminarios específicos (a elegir uno)
- Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a la Dependencia en los Servicios Sociales Comunitarios
- Servicios Sociales Comunitarios
- La práctica del trabajo social en los Equipos de Tratamiento Familiar: Intervención en infancia y familia
- Enfoque de derechos y trabajo social. Los Derechos Humanos y su aplicación teórico-práctica desde el Trabajo Social Crítico
- Trabajo social y diversidad funcional
- Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas generales y sectoriales
- Planificación. Diseño y elaboración de proyectos sociales.
- Intervención social desde la perspectiva de género
- Intervención social en el sistema penitenciario
- Situación de personas sin hogar en Granada
Práctico
- El contenido teórico de la asignatura se reforzará mediante sesiones de supervisión en pequeños grupos de dos horas de duración, que se reunirán de manera periódica, teniendo como referencia bibliográfica el manual: Las prácticas curriculares en el Grado de Trabajo Social: supervisión y construcción del conocimiento desde la práctica profesional, de Enrique Pastor Seller (ed.). Madrid, Universitas (2014) y los Estándares de calidad en las prácticas curriculares externas del título de grado en trabajo social: documento de recomendaciones, elaborado por la CONFERENCIA DE DECANOS/AS Y DIRECTORES/AS DE TRABAJO SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE ESPAÑA.
- En estas sesiones se profundizará sobre:
- La deontología del trabajo social
- Análisis crítico de las experiencias vividas y sentidas en el proceso de aprendizaje de las prácticas
- Reflexión teórica-práctica en relación a la población usuaria.
- La figura del/la profesional del trabajo social
- Las técnicas e instrumentos y los métodos de intervención
- Discusiones teóricas/ políticas en relación a las instituciones, organizaciones y programas del acompañamiento de la intervención social individual/familiar, grupal y comunitaria
- Los recursos y la red de atención
- Cada grupo de prácticas contará con una guía didáctica sobre metodología y contenidos de las sesiones, elaborada por los y las profesores/as asociados (tutores académicos) asignados. En esta guía se contemplará la modalidad de prácticas, los distintos trabajos a realizar y la calendarización de los mismos, pudiendo haber diferencias entre ellas en función de la tipología de los centros de prácticas y el período de incorporación a estos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Anaut-Bravo, S. (2019). El sistema de Servicios Sociales en España. Madrid: Aranzadi
- Boixadós, A; Munté, A.; De Vicente, I.; Matulič, MV; Báñez, T. (2017). El autoconocimiento en el espacio de la supervisión educativa, en los estudios de trabajo social de la Universidad de Barcelona, en González, M.; Raposo, M.; Erkizia, A.; Cebrián, M.; Pérez, A.; Barberá, M.A.; Canet, O.; Zabalza, M.A. (Coords), Recursos para un Prácticum de Calidad Libro de Actas del XIV Symposium Internacional sobre el practicum y las prácticas externas, Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas, Poio (Pontevedra: Red de Prácticum (REPPE). [ISBN: 978-84-8408-372-6]
- Botija Yagüe, M (coord.) (2016) Prácticas para las Prácticas: de agentes críticos a transformadores. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Castillo de Mesa, J. (2019). El Trabajo social en la era digital. Madrid: Aranzadi
- Concha-Toro , M. del C. ., Anabalón Anabalón, Y. B. ., Lagos San Martín, N. G. ., & Mora Donoso, M. L. . (2020). Prácticas profesionales y Trabajo Social. Una revisión de la literatura en educación superior. Pensamiento Educativo, 57(1), 1–19. https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.5
- De Vicente, I. (2010), La supervisión en trabajo social: un espacio profesional y académico relevante. Revista de Treball Social, 189, 9-19.
- De Vicente, I. ( 2012). La supervisión profesional. Más allá de la suma de oportunidades. En J. Fombuena (coord.), El Trabajo Social y sus instrumentos (191-208). Valencia: Nau Llibres.
- Eaton, A. D. (2025). Current issues with social work field education and ideas for change. Social Work Education, 1–10. https://doi.org/10.1080/02615479.2025.2484360
- Fernández Riquelme, S. (2008). Identidad y formación en el trabajo social: desafíos corporativos del Prácticum para la docencia y el ejercicio profesional. Portuaria, 2, 153-164.
- Gómez Gómez, F. (2005) Investigación sobre un nuevo Método de Supervisión Profesional: Las Constelaciones en Trabajo Social. Revista de Servicios Sociales y Política social, nº 71, 101-126.
- Jiménez, J.M. y Munuera, P. (2020). Advanced care planning: a bibliographic review from the perspective of social work in health care. Annals of Bioethics & Clinical Applications, 3(2), 1-9.
- Lázaro, S. et al. (2007) Aprendiendo la práctica del trabajo social. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
- Parola, Ruth Noemí. (2020). Problematizando las Prácticas preprofesionales en Trabajo Social. Desafíos y perspectivas. Prospectiva, (29), 73-88. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8714
- Pastor Seller, E. (2022). Construcción del conocimiento en educación superior a través de prácticas en instituciones y organizaciones sociales. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 55-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38450
- Puig-Cruells, Carmina. (2020). El rol docente del tutor y supervisor de prácticas en Trabajo Social: construcción de la reflexividad y el compromiso durante la formación a través de la supervisión. Prospectiva, (29), 57-72. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8084
- Puig Cruells, Carmina (2016). La supervisión en la acción social: una oportunidad para el bienestar de los profesionales. Universitat Rovira i Virgili.
- Puig-Cruells, Carmina. (2011). Trabajo Social y supervisión: un encuentro necesario para el desarrollo de las competencias profesionales. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, Nº. 49, p. 47-73
- Sánchez Cano, R.J. (2010). Supervisión en tiempos de crisis, una oportunidad para los profesionales de la relación de ayuda. EKAINA, Junio, nº47, 135-145.
- Vilar Martín, J., & Riberas Bargalló, G. (2017). Types of ethical conflict and management forms in social education and social work. Challenges in training politics. Education Policy Analysis Archives, 25, 52. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2651
- VV.AA. ( 2014). Teoría y Práctica de las Políticas Públicas. Barcelona: Ed. Tirant lo Blanch.
Bibliografía complementaria
- Federación Internacional de Trabajo Social (2021). El Trabajo Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Documento de Política: Proceso liderado por la Comisionada de la ONU y aprobado por la junta global de la FITS en marzo de 2021 (Disponible en: https://www.ifsw.org/el-trabajo-social-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-la-organizacion-de-las-naciones-unidas/)
- Federación Internacional de Trabajo Social (2018). Declaración Global de los Principios Éticos del Trabajo Social. Aprobado en la Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y en la Asamblea General de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en Dublín, Irlanda, en Julio de 2018 (Disponible en: https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/)
Enlaces recomendados
- Comisión Europea
https://ec.europa.eu/info/index_es
- Ministerios Gobierno de España
https://administracion.gob.es/pagFront/espanaAdmon/directorioOrganigrama/quienEsQuienOrganismos.htm
- Consejerías Junta de Andalucía
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/consejerias.html
- Evaluación de Políticas Públicas. GPE del IAAP
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/iaap/areas/evaluacion-politicas-publicas.html
- Universidad de Granada (Facultad de Trabajo Social y Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales). Trabajo Social Global-Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales.
- MD02. Seminarios monográficos sobre algunos apartados de la materia, preparados por el alumnado junto al profesorado.
- MD03. Debate en clase de los temas expuestos por el profesorado.
- MD04. Orientación y moderación de los debates mantenidos en el aula.
- MD05. Facilitar enlaces para profundizar teóricamente en la materia.
- MD06. Facilitar enlaces para el conocimiento de experiencias prácticas.
- MD07. Facilitar fuentes bibliográficas en los contenidos propios de las materias.
- MD08. Exposición en aula y posterior debate acerca de las reflexiones y comentarios realizados por el alumnado tras la lectura comprensiva de textos.
- MD09. Exposiciones de trabajos prácticos, solución de casos elaborados por el alumnado, utilizándolos como material didáctico.
- MD10. Debate de los trabajos y actividades expuestos por el alumnado, como espacio de reflexión.
- MD11. Obtención de conclusiones comunes y generalizadas a partir de los debates mantenidos en aula, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos.
- MD12. Planificación del propio trabajo.
- MD13. Lectura comprensiva de los textos indicados por el profesorado y anotación de reflexiones y comentarios de interés.
- MD14. Análisis y crítica razonada de los textos propuestos por el profesorado.
- MD15. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales existentes en bibliotecas, hemerotecas e Internet.
- MD16. Realización de las actividades establecidas por el profesorado, contempladas en las guías docentes.
- MD17. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia.
- MD18. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia.
- MD19. Preparación y realización de las pruebas de autoevaluación y evaluación del aprendizaje.
- MD20. Elaboración de dossier de la materia.
- MD21. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia.
- MD22. Orientación, asesoramiento y seguimiento individualizado del desarrollo del trabajo autónomo.
- MD23. Sugerencias y propuestas individuales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio.
- MD24. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades individuales del alumnado.
- MD25. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos individuales.
- MD26. Aclaración de dudas referentes a los trabajos de grupo.
- MD27. Orientación, asesoramiento y seguimiento grupal del desarrollo del trabajo autónomo.
- MD28. Recepción de sugerencias y propuestas grupales de mejoras académicas respecto a la materia de estudio.
- MD29. Revisión participativa de evaluaciones de trabajos grupales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- La evaluación de las prácticas es compartida entre el estudiantado, los y las tutores/as de los centros de prácticas y los y las profesores/as asociados/as laborales (tutores/as académicos/as). El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D. 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
- Dadas las características de esta asignatura, la modalidad de evaluación será la establecida como Evaluación Continua.
- En las convocatorias de evaluación Ordinaria, Extraordinaria y Especial el estudiantado estará sometido a los mismos criterios de evaluación, que son los siguientes:
- La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, debiendo tener superado cada uno de los ítems de evaluación.
- A cada tutor/a de centro de prácticas le corresponde el 40% de la evaluación final: evaluará individualmente al estudiantado asignado considerando criterios como su participación, la integración en el equipo de trabajo, la profesionalidad y responsabilidad, la iniciativa, entre otros.
- A los/as profesores/as asociados/as laborales del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales (tutores/as académicos/as) le corresponde el 60% de la evaluación final: mantendrán una estrecha colaboración con los/as tutores/as de los centros de prácticas y la evaluación final será producto de esa necesaria coordinación entre ambas figuras del proceso de supervisión. En este 60% de la nota se considerará la participación activa y la proactividad, la asistencia a los seminarios y a las sesiones de supervisión, la realización de módulos y trabajos y cualquier otro indicador de evaluación complementario, según criterio del profesorado.
- La calificación final será realizada por el/la tutor/a de centro de prácticas /a al que le corresponde el 40% de la nota final y por el tutor/a académico/a al que le corresponde el 60% de la nota final (actividades del primer y segundo semestre) teniendo en consideración los siguientes parámetros:
- La calidad de los Documentos de Trabajo de las Prácticas de Trabajo Social.
- El Informe final evaluativo del/a tutor/a sobre la consecución de los objetivos de aprendizaje planteados, según se recoge en la guía docente, los criterios de calificación de la plataforma Ícaro y el Acuerdo de prácticas.
- El cumplimento del/a alumno/a de las siguientes obligaciones académicas:
- Organización y rendimiento. Buena distribución en el tiempo y eficacia en el trabajo.
- Responsabilidad en los compromisos adquiridos
- Proceso de relación y participación. Inserción en la institución.
- Iniciativa e interés. Actitud activa e interés por la tarea y por formarse.
- Respuesta e intervención selecciona y utiliza metodología y técnicas adecuadas.
- Expresión Precisión escrita y claridad conceptual.
- Análisis y síntesis. Utiliza la teoría para comprender y explicar la realidad.
- Autocrítica. Reflexiona y aporta nuevas ideas a su actuación.
- Deontología profesional. Secreto profesional, discreción, respeto, etc.
- Los trabajos y materiales entregados por parte del estudiantado, solicitados por los y las tutoras profesionales y el profesorado asociado (tutores/as académicos) tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad de estos, lo que significa que ha utilizado fuentes citándolas debidamente. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura, independientemente del resto de las calificaciones que el o la estudiante hubiera obtenido. En esta asignatura NO está permitido el uso de IA para cualquier tarea, actividad u objetivo evaluable. La detección de uso de IA en cualquier material de evaluación de esta asignatura será penalizada con SUSPENSO. La IA está permitida para cualquier tarea no evaluable.
- Los trabajos y memorias de prácticas con soporte material único serán conservados por el profesorado responsable hasta la finalización del curso siguiente. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
- La asistencia es obligatoria y se valorará una actitud proactiva, tanto en el centro de prácticas como en los espacios de supervisión. Se deberá cumplir los días y horas señalados. No obstante, se permitirá hasta tres faltas en las supervisiones grupales (no recuperables) y seis días en los centros de prácticas (recuperables, en función del Acuerdo específico firmado con cada Centro). Todas estas faltas deberán estar debidamente justificadas. En lo que respecta a los seminarios de integración teoría-practica, es obligatoria la asistencia mínima al 80% de las sesiones en su conjunto. En cuanto se tenga conocimiento de falta de compromiso y responsabilidad del estudiantado respecto de la asistencia y la puntualidad a su centro de prácticas o a las supervisiones y seminarios, una Comisión de Prácticas, designada por la Junta de Dirección del Departamento, convocará a esa persona a una reunión para exponerle las incidencias detectadas. En este punto hay que tener en cuenta que, según el Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016, los créditos correspondientes a las prácticas externas obligatorias no podrán ser objeto de compensación.
- Si se obtiene como calificación un suspenso por haber incumplido el horario establecido así como lo convenido en el acuerdo de prácticas, no será posible la recuperación. En este caso, se deberá matricular en las asignatura de prácticas curriculares en el curso próximo. Solamente se podrá ir a evaluación extraordinaria en el caso de no haber superado el informe final. El estudiantado que se encuentre en esta situación podrá subsanar las deficiencias presentando un nuevo documento para su evaluación en convocatoria extraordinaria.
- En el caso de los Seminarios, la calificación será apto, no apto o apto con mención, a partir de la elaboración de un trabajo determinado por la/el docente que lo considere necesario, así como la asistencia y participación en las sesiones. En el primer caso, apto, implica mantener la calificación de las prácticas con la nota consensuada por supervisores/as y tutores/as. En el segundo supuesto, no apto, supone una merma en la nota final de la asignatura por valor de 0,5 cada seminario transversal y de 1 punto el seminario específico. Y en el tercer caso, apto con mención, supone subir 0.5 puntos la calificación final de las prácticas consensuada por el profesorado asociado (tutoras/es académicos) y de centro.
- La asistencia a los centros de prácticas podría ser convalidada mediante un reconocimiento de horas total o parcial, en caso de que se solicite formalmente en sede electrónica de la UGR, dirigida al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Los requisitos para solicitar este reconocimiento de horas son:
- Haber realizado prácticas extracurriculares o internacionales de 300 horas (reconocimiento parcial) o 600 horas (reconocimiento total) gestionadas por el Centro de Empleo y Prácticas de la UGR, en centros de servicios sociales, entidades de accesión social o empresas, contando con la documentación que certifique el número de horas y las fechas de realización. También se podrá considerar el reconocimiento de horas derivadas de becas de iniciación a la investigación, siempre que hayan sido en el marco de proyectos de investigación en trabajo social.
- Certificado expedido por la o el trabajador social de dicho centro, que haya actuado como supervisor/a, en el que se especifique las funciones realizadas, acordes con las del trabajo social.
- Informe de valoración con nota numérica del 1 al 10 y cualitativa.
- El reconocimiento de horas de prácticas en centros no exime al estudiantado de matricularse en la asignatura de Prácticas Externas del Grado, así como de asistir a las supervisiones grupales e individuales, seminarios y tutorías con su profesor/a (tutor/a académico/a), todas las cuales son obligatorias.
Evaluación Extraordinaria
- Se establecen los mismos requisitos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluación que los establecidos para la evaluación ordinaria.
- Solamente podrá ir a evaluación extraordinaria en el caso de no haber superado los créditos correspondientes al informe final. El estudiantado que se encuentre en esta situación podrá subsanar las deficiencias presentando un nuevo documento para su evaluación, en el tiempo y formas determinados por su profesor/a (tutor/a académico/a).
Evaluación única final
- No se contempla la evaluación única final, según lo explicado en los apartados anteriores.
Información adicional
- En todas las modalidades de evaluación, los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales del alumnado con diversidad funcional, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios. En el caso de estudiantes con diversidad funcional u otras necesidades específicas de apoyo educativo, las pruebas de evaluación deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas, de acuerdo con el procedimiento establecido en la normativa de atención a estos estudiantes.
- Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.